En la década de los 70 ya los científicos alertaban del #cambioclimático. En 1972, la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972) solicita a los gobiernos que se establezcan mecanismos de vigilancia y supervisión para detectar estos cambios.
En 1992, la Asamblea General de la ONU decidió convocar en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también conocida como Cumbre de la Tierra. El acontecimiento más relevante de la Conferencia fue la aprobación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que entró en vigor en 1994. Para esa fecha, la Convención había recibido 166 firmas. Actualmente, hay 197 Partes (196 Estados y 1 organización de integración económica regional)
La Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece:
- La estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera para impedir riesgos en el sistema climático.
- La creación de la Conferencia de las Partes (COP), que se establece como el órgano supremo de la Convención. En las reuniones anuales participan expertos en medio ambiente, ministros, jefes de estado y organizaciones no gubernamentales.
La CP o COP es el “órgano supremo” de la Convención, es decir su máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de todos los países que son Partes en la Convención.
La COP se encarga de:
- Mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático.
- Examinar la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los objetivos de la Convención, los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático.
- Examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes.
La COP se reúne todos los años desde 1995.
Los medios se refieren normalmente a la COP como la “Cumbre del Clima”.
Las COP desde 1995
I Conferencia sobre Cambio Climático ( Berlín, 1995)
En la COP1
- Se reconoce que las actividades humanas o antropogénicas, han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases efecto invernadero
- De ella salió el Mandato de Berlín, que permitía a los países escoger las iniciativas a sus necesidades particulares.
II Conferencia sobre Cambio Climático ( Ginebra, 1996)
En la COP2
- Se adoptó por consenso la necesidad de fijar “objetivos cuantitativos vinculantes” sobre la limitación de emisiones de GEI por los países industrializados, con reducciones precisas para 2005, 2010 y 2020, y se conviene tratar esta materia el siguiente año en Kioto, Japón.
III Conferencia sobre Cambio Climático ( Kioto, 1997)
En la COP3
- se establece el Protocolo de Kioto que, hasta ese momento, junto con el Protocolo de Montreal (1987, protección de la capa de ozono), se perfilaba como uno de los dos documentos más importantes y esperanzadores de la humanidad para regular las actividades antropogénicas, capaz de recuperar el medio ambiente global.
- En Kioto se establecieron los objetivos vinculantes para las emisiones de GEI para 37 países industrializados, pero, dos de los más grandes emisores, Estados Unidos y China, no ratificaron el documento. Se acordó que el Protocolo de Kioto entraría en vigor once años después, en 2008, y su fecha de vencimiento venía pre marcada para 2012, estableciendo que los países desarrollados debían reducir en esos cinco años sus emisiones de GEI en un 5% respecto al nivel de 1990.
IV Conferencia sobre Cambio Climático ( Buenos Aires, 1998)
En la COP4
- Se adoptó el Plan de Acción de Buenos Aires, como una forma de agilizar las negociaciones sobre las normas y modalidades del Protocolo de Kyoto y definir las cuestiones relativas a la aplicación del mismo
V Conferencia sobre Cambio Climático ( Bonn, 1999)
VI Conferencia sobre Cambio Climático ( La Haya, 2000)
VII Conferencia sobre Cambio Climático ( Marrakech, 2001)
VIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Nueva Delhi, 2002)
IX Conferencia sobre Cambio Climático ( Milán, 2003)
X Conferencia sobre Cambio Climático ( Buenos Aires, 2004)
XI Conferencia sobre Cambio Climático ( Montreal, 2005)
XII Conferencia sobre Cambio Climático ( Nairobi, 2006)
XIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Bali, 2007)
En la COP13
- Se dio un importante paso en la ruta hacia la sustitución del Protocolo de Kioto Además, se concluyó que los signos del calentamiento global son incuestionables y finalmente se adoptó el «Plan de Acción de Bali».
XIV Conferencia sobre Cambio Climático ( Poznań, 2008)
En la COP14
- Se recibió de manera positiva el programa de transferencia de tecnologías ecológicas racionales para países en desarrollo y se afinaron los detalles para la importante cita del año siguiente.
XV Conferencia sobre Cambio Climático ( Copenhague, 2009)
En la COP15
- los presidentes de China, Estados Unidos, India, Brasil y Suráfrica, sin la presencia de los representantes europeos, ni los demás países, realizaron una reunión a puertas cerradas y en apenas tres folios redactaron un acuerdo no vinculante que ni siquiera fue sometido a votación.
- La cumbre, como era de esperarse, fue calificada de fracaso y desastre por muchos gobiernos y organizaciones ecologistas.
XVI Conferencia sobre Cambio Climático ( Cancún, 2010)
En la COP 16
- Se crea el Fondo Verde para el Clima, con objeto de ayudar a los países de menores recursos a sufragar los costos de la lucha contra el Cambio Climático.
XVII Conferencia sobre Cambio Climático ( Durban, 2011)
En la COP17
- Establecimiento de una fecha para el inicio del segundo periodo de los acuerdos de Kioto con miras a 2013
- Canadá anunció su intención de no renovar Kioto, secundado por Japón y Rusia.
XVIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Doha, 2012)
En la COP18
- Los 194 países reunidos alcanzaron un acuerdo mínimo, la «Puerta Climática de Doha», que prorroga hasta 2020 el Protocolo de Kioto,
XIX Conferencia sobre Cambio Climático ( Varsovia, 2013)
En la COP19
- la ONU presentó un documento donde se asegura con una certeza de casi 100% que el ser humano es el principal causante del calentamiento global desde la década de los 1950.
- Se concretó una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante en 2015,
- Hecho resaltante fue el abandono masivo, a un día del cierre de la cumbre, de las ONG y los sindicatos, hecho inédito hasta ese momento en las COP.
XX Conferencia sobre Cambio Climático ( Lima, 2014)
En la COP20
- Estados Unidos y China anunciaron un compromiso conjunto para la reducción de emisiones de GEI por primera vez en la historia, fundamental para que el calentamiento global no sobrepase los 2º C, límite establecido por los científicos.
- La ONU consideró que el objetivo era reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para 2050 y a cero para finales de siglo. El convenio, finalmente ratificado, era un acuerdo que acercaba posturas de cara a París 2015.
XXI Conferencia sobre Cambio Climático ( París, 2015)
En la COP21,
- Acuerdo de París, adoptado por 197 países, su firma se inició oficialmente el 22 de abril de 2016, el Día de la Tierra. Su aplicación se iniciará en 2020. Mediante el Acuerdo de París se contempla la limitación del aumento de la temperatura mundial a 2º C mediante la disminución de emisiones de GEI, provocadas por combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón, los cuales al quemarse liberan dióxido de carbono a la atmósfera (CO2). Todo esto incrementa el efecto invernadero, causa del calentamiento global y el cambio climático, con consecuencias como la intensificación de las temperaturas mundiales, aumento del nivel de los mares, inundaciones, deslaves, huracanes, tornados, incendios forestales y otros fenómenos catastróficos, capaces de poner en peligro de extinción a muchas especies que habitan la Tierra.
XXII Conferencia sobre Cambio Climático ( Marrakech, 2016)
En la COP22,
- Se adoptó un papel de trabajo para aplicar el Acuerdo de París y se aprobó una hoja de ruta que conduciría a las normas que guiarán al esencial acuerdo.
XXIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Bonn, 2017)
En la COP23
- La ciudad alemana facilitó el espacio, la infraestructura y parte de la organización necesarias para llevar a cabo el evento. Fiji, un minúsculo país insular de las Polinesias, cuya poca altura la hace muy vulnerable a los efectos previsibles del cambio climático, presidió la conferencia.
- En la reunión se conoció que más de una veintena de países creó una alianza global mediante la cual se comprometieron a eliminar el carbón de la generación eléctrica antes de 2030. Sin embargo, entre los países firmantes no figuran Alemania, España y Polonia, ni los tres mayores consumidores de carbón, China, India y EE. UU.
- la conferencia ha facilitado una plataforma de lanzamiento para pasar a la siguiente etapa de mayor ambición.
XXIV Conferencia sobre Cambio Climático ( Katowice, 2018)
En la COP24
- La controversia ocurrida en Katowice esta vez no fue en torno al Acuerdo de París directamente, sino sobre el documento del IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que presentó en octubre de este año su Quinto Informe de Evaluación, cuyo principal objetivo es limitar la subida de temperaturas a 1,5 grados centígrados desde su nivel preindustrial. Esta meta, según dicho informe, “requerirá de cambios sin precedentes” a nivel social y global, por la gravedad de la situación del planeta, debido al incremento sostenido de la temperatura mundial, y todas sus consecuencias previsibles.
- En el comunicado final de la ONU podemos leer: “Los gobiernos han adoptado un robusto conjunto de directrices para aplicar el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático aprobado en 2015. La aplicación del acuerdo beneficiará a todas las personas, pero especialmente a las más vulnerables.”
XXV Conferencia sobre Cambio Climático ( Chile, 2019) .Cambiada a Madrid
#TiempoDeActuar
- La COP25 es la antesala del Acuerdo de París, que entrará en vigor en 2020. Su objetivo principal está centrado en la revisión de los compromisos de los países y ajustarlos a los niveles de ambición requeridos en el Acuerdo de París, así como ultimar las directrices para hacer que el convenio sea plenamente operativo.
- Los temas principales estarán centrados en los Océanos y en la Antártida, tratados este año en la reunión del IPCC realizada en Mónaco. En el informe se resalta la necesidad de “actuar con carácter urgente a fin de priorizar iniciativas oportunas, ambiciosas y coordinadas que permitan abordar cambios perdurables en los océanos y la criósfera que no tienen precedentes”.
- Otros temas por tratar en la COP25: energías renovables, economía circular, ecosistemas, biodiversidad y electromovilidad.
Bibliografia:
https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
https://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
https://www.un.org/es/climatechange/
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
file:///C:/Users/meteoprensa/Desktop/28-11-2019/ADA699D5.pdf
https://www.preventionweb.net/files/8376_BaliS.pdf
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter34.htm
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cop21/