Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de Aemet
Lunes 23. Altas presiones en todos los niveles sobre el territorio español peninsular e insular. Un sistema frontal asociado a la borrasca que fue el #huracánHumberto recorre el Cantábrico, dejando abundantes precipitaciones y vientos fuertes con rachas muy fuertes. Las temperaturas máximas ascienden en el suroeste peninsular y alcanzan valores superiores a 30 ºC en Andalucía, mientras que las mínimas descienden de forma generalizada en la mayor parte de la Península. En Canarias, situación de alisios flojos.
Martes 24. El sistema frontal asociado a Ex-Humberto termina de recorrer el Cantábrico. El flujo sobre la Península es del oeste moderado, que en el Levante es terral, por lo que se alcanzan temperaturas de hasta 35 ºC en esa la Comunidad Valenciana.
Miércoles 25. Anticiclón atlántico que se extiende por la Península hacia Europa central, de modo que las borrascas pasan al norte del paralelo 50ºN. Las Canarias se encuentran en el borde sureste del anticiclón. Poca nubosidad y casi ninguna precipitación en todo el territorio español. Temperaturas muy altas en Málaga y Murcia, hasta 35 ºC, debido al terral. En el cuadrante noreste las temperaturas descienden moderadamente debido al régimen de Cierzo y Tramontana.
Jueves 26. Continúa el anticiclón dominando todo el territorio español. Destacan las altas temperaturas, tanto las máximas como las mínimas, propias del “veranillo” de San Miguel.
Viernes 27. Sin cambios en el territorio español. El #huracánLorenzo asoma por el sur. Su centro se ubica en torno a 20ºN-40ºW.
Sábado 28. Similar al viernes.
Domingo 29. Sin cambios respecto a los últimos días. Los frentes discurren por el norte de Europa, en torno al paralelo 50ºN, rozando sus extremos Galicia y el Cantábrico, mientras Lorenzo permanece en el centro del Atlántico norte.
Comparte esto:
Acerca de aemetblog
La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia.
Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española".
Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Teruel, sábado a mediodía, vía Paula Martínez (@chimpmg)
Día muy invernal en Salobreña (Granada), con mucho frío (máxima de 11°C). Cielo muy negro y amenazante a las 18:45h. Foto de Pablo Villacreces desde Salobreña.
Así se ve el interior de Granada desde Salobreña, en la zona costera. Nevando a 500 metros de altitud. Foto de Pablo Villacreces desde Salobreña.
Sierra Nevada, madrugada del viernes al sábado, vía @websierranevada
Almuñécar, Granada, sábado por la tarde, vía Benjamín Ruiz
Cercedilla, Madrid, sábado por la mañana, vía Javier Márquez
Foz do Douro, desembocadura del Duero, sábado por la tarde, vía Juan Alfonso (@Soy_JuanAlfonso), Aemet
Gijón, sábado por la tarde, vía María Piquín, Aemet
Alcalá la Real, Jaén, sábado por la mañana, vía Alberto Márquez (@xolair83)
Arcoíris completo sobre Santa Cruz de Tenerife el pasado 1 de diciembre del 2014 a las 8:19 horas, cuando se producían lloviznas sobre la capital chicharrera.
Fragmentos de arcoíris primario y secundario el 21 de noviembre del 2014 por la mañana en Santa Cruz. El arcoíris secundario, que en la imagen queda a la derecha del primario, se produce por la reflexión de la luz de éste y siempre presenta una coloración más tenue. También es llamativa la forma del Cumulonimbus que se observa encima de los arcoíris, muy desgastado por su base y deshilachado en los topes por efecto del viento.
Fragmento de arcoíris de niebla sobre una delgada capa de estratos que alcanza el Observatorio de Izaña. Puede observarse por detrás, al fondo, el pico del Teide. También vemos, tanto en este ejemplo como en el anterior, que los colores se muestran de manera mucho más tenue que en el caso de un arcoíris normal.
Me he permitido añadir una fotografía curiosa y, en mi opinión, muy bonita e incluso alegórica: un avión se acerca al aeropuerto de Tenerife Norte el pasado 21 de noviembre y parece estar a punto de atravesar el arcoíris. Si a los turistas se les vende el archipiélago canario como el de la "eterna primavera" (cosa que da para un buen debate), creo que no hay imagen que lo represente mejor, pues el arcoíris suele aparecer con chubascos y lluvias intermitentes típicos de las estaciones equinocciales, es decir, el otoño y la primavera.
Arcoíris doble debido a la luz de la luna observado en la localidad tinerfeña de Arico en febrero de 2014. Fotografía de Juan Manuel Oramas.
Pingback: Informe operativo semanal del 23 al 29 de septiembre de 2019 — Aemetblog – Ecologia, sentido y cultura.