ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y CLIMÁTICO DEL TEMPORAL DE PRECIPITACIONES TORRENCIALES DE SEPTIEMBRE DE 2019 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Primera Parte

José Ángel Núñez Mora. AEMET en la Comunidad Valenciana

1. Introducción

A partir de últimas horas del lunes día 9, se produjo la entrada de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) por el Cantábrico oriental, desplazándose a lo largo del martes 10 de norte a sur por el este de la Península y permaneciendo estacionaria entre el sureste peninsular y el norte de África durante los días siguientes hasta el viernes 13.

En capas bajas se observó un intenso flujo de viento húmedo e inestable del este que, además de las precipitaciones de intensidad torrencial que se produjeron en diversos puntos de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia, y que llegaron a ser históricas y catastróficas en comarcas como la Vega Baja, generó un importante temporal de levante, con intervalos de viento del nordeste fuerza 8 y mar muy gruesa, con olas que superaron los 4 metros.a.jpg

El desplazamiento de la baja en altura de norte a sur a partir del día 11 y de sur a norte a partir del 13, y el del chorro en capas bajas de norte a sur el día 12, fueron los elementos rectores de los sistemas convectivos que se desarrollaron y que focalizaron las precipitaciones en el sur de la provincia de Valencia, en la de Alicante y en la Región de Murcia.

Un último elemento que siempre está presente en los temporales de levante es la subida del nivel del mar a causa del tránsito de sistemas de bajas presiones. Los mareógrafos de Puertos del Estado llegaron a registrar ascensos de casi medio metro en aguas costeras de la provincia de Alicante.

2. Un ciclón mediterráneo que no llegó a ser

El día 10, el previo al inicio de las lluvias torrenciales, el modelo IFS del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio preveía que durante la primera fase del temporal, en la madrugada y mañana del día 11, se formara un ciclón mediterráneo en el mar Balear con movimiento hacia la costa de Alicante.

1.jpg

Figura 1: Herramienta de identificación de ciclones del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio, válido para las 00 horas UTC del día 11 de septiembre de 2019. El punto negro en el golfo de Valencia indica la presencia de una baja barotrópica. Leyenda del color de los puntos: Negro = Baja barotrópica; Naranja = Onda frontal, Verde = Onda frontal de pequeña dimensión.

Así quedaba también previsto por la herramienta de base de datos de ciclones del Centro Europeo de Predicción, mediante la que se representan de forma objetiva una variedad de estructuras relacionadas con tiempo adverso, como frentes fríos y cálidos o ciclones, a través del sistema de predicción por conjuntos.

Para el caso del día 11 de septiembre a las 00 UTC, la mayoría de los miembros de la predicción por conjuntos preveía la formación de una baja con estructura barotrópica que podría llegar a derivar en un medicane, aunque el 20% de miembros de la predicción por conjuntos preveían la formación de una baja mediterránea como evolución de una onda baroclina que se iría profundizando de madrugada y acercándose a la costa de la comarca de la Marina Alta, en el norte de la provincia de Alicante, pero con estructura diferente a la de un medicane.

Por otra parte, los diagramas de fase de la estructura del ciclón previstos por otros modelos mostraban una estructura asimétrica con un núcleo frío que no evolucionaría hacia la estructura típica de los medicanes descrita entre otros por Picornell y Campins (Santos Burguete, Picornell Alou, & Campins Pons, 2018), y otros modelos ni siquiera preveían la formación de un ciclón mediterráneo, como finalmente así fue. En resumen, el día 10 existían elevadas incertidumbres sobre la formación de esta estructura típicamente de mesoescala que podría generar fuertes vientos y oleaje en la costa de Alicante.

Captura

Figura 2: arriba, presión reducida al nivel del mar prevista por el modelo IFS del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio. Abajo, viento medio a 10 metros previsto por el modelo HARMONIE-AROME. 06 UTC (08 hora oficial) del miércoles 11 de septiembre de 2019.

La presencia de un ciclón mediterráneo no implica necesariamente que éste vaya a tener estructura de medicane y, además, las incertidumbres en la predicción de formación de estos fenómenos son siempre elevadas, por lo que ante estas situaciones meteorológicas, desde los centros operativos de predicción se opta por aumentar la vigilancia, haciendo un seguimiento continuo de la estructura nubosa, de la convección (como elemento clave que suele estar presente en la formación de estos fenómenos debido a la enorme liberación de calor latente) y de la evolución de la presión al nivel del mar.

A pesar de las previsiones del modelo determinista IFS del Centro Europeo como la del modelo HARMONIE-AROME (figura 2), finalmente no se produjo la formación del ciclón mediterráneo, y no se observó en la mañana del día 11 la estructura nubosa característica de estos ciclones, con la típica espiral nubosa. La escasa o nula actividad convectiva de la madrugada seguramente fue determinante para la no formación del ciclón.

En cualquier caso, este ciclón, de haberse producido, habría sido la fase previa del temporal, dando paso a la fase más adversa a partir del mediodía del día 11, con la presencia de una dana como elemento más característico, con  movimiento hacia el sur hasta situar su centro en la costa de Argelia a lo largo del día 11.

3. Tres días de lluvias torrenciales y fenómenos adversos

Como se ha comentado en el punto anterior, no hubo ciclón mediterráneo y por tanto no hubo presencia de un medicane frente a la costa de Alicante. Durante la mañana del día 11 no se registraron fenómenos adversos, y fue a partir del mediodía cuando comenzó la fase verdaderamente adversa del temporal.

3

Figura 3: hietograma de la estación meteorológica de Sagunto del día 11 de septiembre de 2019.

A mediodía y primera hora de la tarde del día 11 ya se produjeron precipitaciones de intensidad muy fuerte en el Camp de Morvedre y sur de Plana Baixa, con registros en una hora que superaron los 40 l/m2 y acumulados que se acercaron a 100 l/m2 durante el episodio.

Pero la fase más adversa se desarrolló desde la madrugada del jueves 12 y hasta la mañana del viernes 13.

La secuencia de imágenes radar (producto ZMAX) del día 12 muestra la presencia de varios trenes convectivos que durante la madrugada del jueves 12 afectaron a las comarcas el norte de Alicante y sur de Valencia para posteriormente desplazarse hacia el sur, afectando a mediodía a la comarca de la Vega Baja y por la tarde al litoral del Baix Vinalopó.

En el norte de Alicante y sur de Valencia las precipitaciones tuvieron intensidad torrencial de madrugada y por la mañana del día 12 en localidades como Gaianes, l’Orxa, Beniarrés y Ontinyent. En Ontinyent la intensidad fue torrencial alrededor de las 7 de la madrugada del día 12, con un acumulado en una hora de 65.4 l/m2 para totalizar durante ese día 298.8 l/m2.

En el observatorio del colegio de la Concepción de Ontinyent se llevan registrando datos más de 100 años, desde el inicio del siglo XX. La precipitación acumulada citada anteriormente es el mayor registro de precipitación en 24 horas en Ontinyent, superando los 216.0 del 1 noviembre de 1982.

4.jpg

Figura 4: imagen radar (producto ZMAX) del día 12 de septiembre de 2019 a las 05:00 UTC (07 hora oficial), mostrando el tren convectivo descargando en la montaña del norte de Alicante y en el interior sur de Valencia.

A primera hora de la mañana del día siguiente, con el movimiento de la dana hacia el norte, nuevamente se produjeron precipitaciones de intensidad muy fuerte en esta zona del sur de Valencia, aunque con una duración más corta que el día anterior.

En total, en Ontinyent se acumularon 401.0 l/m2 y en otras localidades del norte de Alicante y sur de Valencia, Gaianes, 482.8; Beniarrés, 482.6; l’Orxa, 413.8; Otos, 302.6; Moixent, 282.6; Muro d’Alcoi, 277.8; Orba, 276.0; Agres, 256.8.

La mayor adversidad del episodio se produjo en la comarca de la Vega Baja, donde el temporal descargó con intensidad torrencial en dos fases, en el entorno del mediodía del día 12 (figura 5), cuando se registraron 225.0 l/m2, de los cuales 184.4 en dos horas en el pluviómetro que la Confederación Hidrográfica del Segura tiene en Orihuela. Menos de 24 horas después, a primera hora de la mañana del día 13, con el movimiento de la dana hacia el norte, un nuevo chubasco de intensidad torrencial descargó sobre la comarca, con 191.0 l/m2 acumulados entre las 7 y las 10 de la mañana de los cuales 74.4 en una hora.

5

Figura 5: imagen radar (producto ZMAX) del día 12 de septiembre de 2019 a las 09:00 UTC (11 hora oficial), mostrando el tren convectivo descargando en la zona de Orihuela, en la comarca de la Vega Baja.

En total, durante el episodio, en el pluviómetro de Orihuela de la Confederación Hidrográfica del Segura se acumularon 521.6 l/m2, en Jacarilla, 404.6; en Crevillent, 323.2 y en el embalse de la Pedrera, 321.0. Hay que tener en cuenta que, una precipitación como la que se acumuló en Orihuela equivale a una lámina de medio metro de agua sobre una superficie plana.

6.jpg

Figura 6: imagen radar (producto ZMAX) del día 12 de septiembre de 2019 a las 17:10 UTC (19:10 hora oficial), mostrando el tren convectivo descargando en la zona de Santa Pola y del aeropuerto de Alicante-Elche

Destacar también las tormentas que se produjeron en el litoral del Baix Vinalopó, entre Santa Pola y Elche, afectando también a la zona del aeropuerto, donde la intensidad fue torrencial en la tarde del día 12 (figura 6), cuando se acumularon 67.6 l/m2 en una hora, para un total registrado en el aeropuerto de Alicante-Elche durante el episodio de 212.7 l/m2.

A continuación se adjunta el mapa de precipitación acumulada durante el episodio y un listado con los valores más destacados. Los datos proceden de las redes de AEMET, Confederación Hidrográfica del Segura y Confederación Hidrográfica del Júcar.

Captura.JPG

Figura 7: imagen superior, mapa de precipitación acumulada en el temporal de lluvias de septiembre de 2019. Imagen inferior, listado con algunos de los datos registrados.

4.    Valoración meteorológica

La circulación de una dana tan profunda por el sur de la Península en una fecha tan temprana del otoño climatológico, en la primera mitad de septiembre, es un hecho extremadamente anómalo.

8.jpg

Figura 8: altura geopotencial y anomalía de altura geopotencial en 300 hPa el 11 de septiembre de 2019 a las 00 UTC.

En base a los análisis del modelo IFS del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio de las 00, 06, 12 y 18 UTC de los días 8 al 14 de septiembre de 2019, se han representado gráficamente la altura geopotencial y la anomalía de altura geopotencial en 300 hPa. Estos mapas muestran la gran anomalía que supuso la presencia de la dana en el sureste de la Península (figura 8).

Admitiendo que la situación meteorológica era muy anómala para la primera mitad de septiembre, se ha establecido un método objetivo para identificar si esta profunda dana tiene precedentes o no en los registros meteorológicos. Para ello se han extraído todos los datos históricos de los sondeos aerológicos de las estaciones de Murcia, que cuenta con datos desde 1984 hasta la actualidad, y de Dar El Beïda, en Argelia, que cuenta con datos de altura desde 1948 hasta la actualidad. En un momento u otro del temporal la dana transitó sobre estas estaciones de radiosondeo del área mediterránea suroccidental, aunque Dar El Beïda quedó algo al este del centro de la dana.

9.JPG

Figura 9: altura geopotencial en 300 hPa frente a los valores normales en Murcia (arriba) y Dar El Beïda (abajo). 1 de julio al 20 de septiembre de 2019.

Se han analizado los registros de temperatura y altura geopotencial en 500 y 300 hPa, se han calculado los valores medios normales diarios en base a los registros históricos y se ha analizado si la anomalía de geopotencial registrada durante el paso de la dana por ambas estaciones de radiosondeo tenía precedentes o no en sus respectivas series históricas. Como las conclusiones obtenidas en 500 y 300 hPa son similares, para evitar redundancias en el análisis, sólo se van a presentar los datos de la superficie de 300 hPa.

En ambas estaciones el mínimo de altura geopotencial se registró en el sondeo de las 00 UTC del día 11, con 9200 mgp en Murcia y 9330 en Dar El Beïda (figura 9).

El gráfico de evolución de la altura geopotencial en 300 hPa muestra la gran anomalía registrada el día 11 a las 00 UTC en ambos observatorios. En Murcia la anomalía fue de -368 mgp y en Dar El Beïda de -244.

Captura.JPG

Figura 10: anomalía de altura geopotencial en 300 hPa en Murcia. 1984-2019.

Por lo que respecta a Murcia, la anomalía de geopotencial registrada en valor absoluto es la más alta de todas las registradas en esta estación de radiosondeo en julio, agosto o septiembre (figura 10). La mayor dispersión (grandes anomalías positivas y negativas) se suele observar en los meses de invierno, cuando conviven estados de tiempo extramadamente estables con circulaciones bajas en latitud de profundas borrascas extratropicales. Pero en verano, y hasta bien entrado el otoño, el ascenso en latitud del cinturón de altas presiones subtropicales hace extramadamente raro que se produzca danas tan profundas como la registrada los días 11 al 14 de septiembre de 2019. De hecho, y en base a los datos, habría que concluir que la dana que circuló por el sureste de la Península durante el temporal de septiembre, es la más profunda de las registradas en la estación de radiosondeos de Murcia entre el 6 de junio y el 10 de octubre del periodo 1984-2019.

Dar El Beïda quedó situada algo el este del centro de la dana, por lo que la anomalía de geopotencial, -244 mgp, fue menor que en Murcia, aun así, la anomalía registrada el 11 de septiembre de 2019 a las 00 UTC en valor absoluto, es la más alta en un mes de julio, agosto o primera mitad de septiembre. En la segunda mitad de septiembre hay registros algo más anómalos el 18 de septiembre de 1988 (-299), el 16 de septiembre de 1972 (-266), el 17 de septiembre de 1996 (-262), el 23 de septiembre de 1993 (-260), y el 18 de septiembre de 1968 (-253), todos por tanto en el siglo XX.

Análisis climatológico del episodio en la segunda parte

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario