El mes de julio ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre España de 25,2 ºC, valor que queda 1,2 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del séptimo julio más cálido desde 1965 y del quinto más cálido desde el comienzo del siglo XXI, por detrás de los meses de julio de 2015, 2006, 2010 y 2016. De los diez meses de julio más cálidos desde el comienzo de la serie en 1965, ocho han correspondido hasta ahora a meses de julio del siglo XXI.

El pasado mes de #Julio2019 fue el 5º julio más cálido del siglo XXI y el 7º más cálido desde 1965. Es el 5º julio consecutivo con temperatura por encima de la media.
8 de los 10 julios más cálidos de la serie se han registrado en el siglo actual.
Julio resultó frío o muy frío en el cuadrante suroccidental de la península ibérica, mientras que fue muy cálido en el resto de la España peninsular, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos de la mitad este de la península. En Baleares resultó en conjunto muy cálido, mientras que en Canarias mostró un carácter muy variable, aunque predominando el carácter normal.
Se observaron anomalías térmicas negativas, próximas a -1 ºC, en el tercio oeste de Andalucía y en la mitad sur de Extremadura. En el resto del territorio peninsular español las anomalías fueron positivas, alcanzando valores cercanos a 2 ºC en amplias zonas de Castilla y León, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha y tercio este de Andalucía, así como en las islas Baleares. En Canarias, las anomalías resultaron muy variables de unos puntos a otros, predominando en conjunto valores próximos a 0 ºC.

Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 1,1 ºC por encima del valor normal de junio, mientras que las mínimas superaron en 1,2 ºC el valor normal, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,1 ºC por debajo de la normal del mes.
El mes de julio comenzó con temperaturas por encima de los valores normales, situación que se mantuvo hasta el día 7. El día 8 se observó un enfriamiento térmico que dio paso a un breve episodio, de tan solo dos días, con temperaturas por debajo de las normales. A partir del 9 de julio las temperaturas volvieron a situarse por encima de las normales para la época del año, dando lugar a un episodio cálido que se extendió hasta el día 13. Durante los días 14-17 las temperaturas se mantuvieron en valores cercanos o ligeramente por encima de los normales. El día 18 comenzó un ascenso térmico que dio lugar a un nuevo episodio cálido, el más intenso del mes, con temperaturas tanto máximas como mínimas claramente por encima de las normales, que se prolongó hasta el día 25. El día 26 se produjo un descenso generalizado de las temperaturas, las cuales pasaron a situarse por debajo de las normales hasta el final del mes. Con los datos actualmente disponibles puede considerarse que, al menos entre los días 21-24, hubo una Ola de Calor en la península y Baleares.

Entre los días 21 y 24 de #julio2019 se produjo la segunda #OlaDeCalor del actual verano. Este mes hubo varios récords de temperatura máxima absoluta y mínima más alta.
Las temperaturas más elevadas entre estaciones principales correspondieron a Córdoba/aeropuerto, donde se registraron 41,8 ºC el día 11, Almería/aeropuerto, con 41,6 ºC el día 6, y Lleida y Alcantarilla/aeropuerto, donde se midieron 41,2 ºC los días 23 y 7, respectivamente. En cuatro estaciones principales (Almería/aeropuerto, Vitoria/aeropuerto, San Sebastián-Igueldo y Puerto de Navacerrada) la temperatura máxima registrada durante el mes superó al anterior valor más alto de la serie de julio. Así mismo, en la estación de Tortosa la temperatura media de las máximas resultó la más alta de la serie de julio, con datos desde 1904.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron mayoritariamente en el episodio frío de finales del mes, destacando entre estaciones principales los 4,5 ºC del puerto de Navacerrada medidos el día 30, los 5,2 ºC de Izaña el día 11, los 5,6 ºC de Lugo/aeropuerto el día 31, y los 6,0 ºC de Santander/aeropuerto registrados el día 11. Y en cuanto a los valores más altos de temperaturas mínimas, en seis observatorios principales se superó el anterior valor más alto de la serie de julio (ver tabla adjunta).
Precipitaciones
Julio ha resultado en su conjunto en el límite entre húmedo y muy húmedo, con una precipitación media sobre España de 24 mm, valor que supera en un 20% al valor normal de este mes que es de 20 mm (Periodo de referencia 1981-2010). Con la información disponible, julio ha resultado el doceavo más húmedo desde 1965 y el tercero más húmedo en lo que llevamos del siglo XXI.
La distribución espacial de las precipitaciones acumuladas en julio, en muchas ocasiones debidas a tormentas, ha sido muy desigual, afectando con mayor intensidad a la mitad norte peninsular. El mes ha resultado muy húmedo al sur y este de Cataluña, Cantabria, nordeste de Castilla y León, provincia de Zamora, extremos este y oeste de Castilla-La Mancha, isla de Menorca y nordeste de Canarias. Mientras que en extensas áreas de Andalucía y sur de Canarias, con precipitaciones inapreciables, ha resultado un mes normal.

#Julio2019 ha sido húmedo o muy húmedo en el conjunto de España. Hubo tormentas sobre todo en la mitad norte, algunas muy intensas. En muchas zonas del centro y sur en las que no llovió, algo que puede considerarse normal para este mes.
Las cantidades acumuladas en el mes han superado los valores normales en gran parte de la mitad norte peninsular, así como en un área que abarca el nordeste de Extremadura y oeste de Toledo, otra en el sureste de Castilla-La Mancha, y en el norte de Canarias y Menorca. Aunque los valores normales del mes de julio no son elevados, se han duplicado dichos valores en extensas áreas de Castilla y León, sur de Navarra, Barcelona, norte de Canarias, en una zona entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, y en otra área que abarca zonas del suroeste y centro de Aragón, y suroeste de Lleida. Por el contrario, no se ha alcanzado ni la mitad de los valores normales al oeste de Galicia, en zonas del Pirineo, centro peninsular y Mallorca, y no se ha llegado ni al 25% del valor normal en Andalucía y en gran parte de Extremadura, Murcia, provincia de Alicante, isla de Ibiza y sur de las islas Canarias.
En la primera decena las precipitaciones afectaron a la mitad norte, comunidad valenciana, Murcia, provincia de Albacete y Mallorca. Precipitaciones superiores a 30 mm se acumularon en Navarra, Pirineos, oeste de Huesca y Teruel, zonas de La Rioja y Soria, sureste de Galicia y oeste de Cantabria. En algunas zonas cercanas a Tafalla (Navarra) la precipitación acumulada del día 8 superó los 80 mm.
En la segunda decena las precipitaciones disminuyeron aunque también afectaron a la mitad norte peninsular, Baleares y extremo norte de la provincia de Granada. Precipitaciones superiores a 30 mm se registraron en puntos del Pirineo oscense, provincia de Barcelona, Soria e interior de Galicia.
En la tercera decena las precipitaciones volvieron a intensificarse en la mitad norte peninsular, y se extendieron también a zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Menorca y norte de Canarias. Precipitaciones superiores a 30 mm se acumularon en las regiones cantábricas, algunas zonas al norte de Castilla y León, provincias de Salamanca y Barcelona, acumulándose más de 100 mm al nordeste del País Vasco.
En cuanto a eventos de precipitaciones intensas, a lo largo del mes de julio cabe destacar el episodio de los días 8 y 9 en que debido a una depresión aislada en niveles altos (dana) centrada sobre la península, se registraron precipitaciones en zonas de la mitad norte peninsular y Baleares, siendo de especial intensidad en Navarra; y el de los días 25 a 27, con precipitaciones que se extendieron al tercio norte peninsular y cuadrante nordeste, y que afectaron en mayor medida a Cataluña.
Las mayores precipitaciones diarias de julio entre observatorios principales se observaron el día 8 con 63 mm en Soria, el día 26 con 46 mm en Igueldo/Donostia y el día 27 con 44 mm en Barcelona/aeropuerto.
Efemérides de temperatura media de máximas más alta registradas en julio de 2019
Resúmenes climatológicos. C. Autónomas