El próximo 26 de febrero de 2019 se presenta el libro “Selección de especies de interés fenológico en la península ibérica e islas Baleares” dentro de una jornada sobre Fenología y cambio climático. Con este artículo queremos dar a conocer unos conceptos básicos sobre esta ciencia.
Nuestro Meteoglosariovisual la define como:
Fenología: Ciencia que estudia los fenómenos biológicos como por ejemplo los ciclos biológicos de plantas anuales e insectos, los cambios observados en el desarrollo de árboles y arbustos, las migraciones de las aves etc., que se presentan periódicamente acomodados a ritmos estacionales y que tienen relación con el clima y con el curso anual del tiempo atmosférico en un determinado lugar.
El término fenología procede del griego φαίνειν, phainomenon, aparecer, mostrar, manifestar, y logos, tratado, estudio. La fenología o fenomenología por tanto, trata de la observación y estudio de fenómenos biológicos relacionados con los cambios estacionales del ambiente físico. Es una ciencia interdisciplinar que requiere método y precisión en el trabajo de campo.
Esta información fenológica es importante para la descripción del año agrometeorológico para los estudios del clima de una región, así como de su evolución. El estudio de los cambios en las fechas de ocurrencia de determinados ciclos biológicos de los seres vivos es una herramienta muy valiosa para conocer mejor los efectos del cambio climático.
Los ciclos biológicos de plantas anuales e insectos, los cambios observados en el desarrollo de árboles y arbustos, las migraciones de las aves etc. sirven para describir las fases fenológicas. El dato fenológico, que se usa para comparar climáticamente distintas zonas, es la fecha de ocurrencia de un evento observado en una especie y en un territorio; con estos datos se pueden realizar mapas de isofenas.
En los ecosistemas naturales y agrarios de las latitudes medias se producen variaciones ambientales de periodicidad aproximada de un año; estas variaciones son una manifestación de la estacionalidad.
A nivel biológico, los organismos, poblaciones y comunidades también muestran cambios relacionados con la estacionalidad, éstos son una adaptación filogenética al clima, a nivel de población o especie, y una acomodación al curso anual de la temperie o ambiente atmosférico, a nivel de individuo.
Algunos conceptos clave en fenología
Un evento es un acontecimiento o manifestación observable que se puede asociar a una fecha. Las fases fenológicas son periodos del ciclo de vida de animales y plantas, definidos por una sucesión de cambios en la morfología, fisiología y comportamiento; cada uno de éstos se identifica con un estado tipo, es decir un status concreto.
Para detallar los ciclos biológicos se elaboran las Escalas Fenológicas mediante una sucesión de estadios. Un estadio es una etapa relativamente breve dentro del ciclo biológico definida por un estado tipo concreto que represente un cambio importante (por ejemplo: el cuajado de frutos) o por una condición fijada (por ejemplo: segunda hoja desplegada en el brote, 50% de flores abiertas, etc.)
El dato fenológico es la fecha de ocurrencia de un evento observado en un territorio ambientalmente homogéneo (la estación). Los datos fenológicos se utilizan para describir el curso meteorológico anual, estudiar el clima local, obtener indicadores de cambio climático y de su impacto ambiental; también es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones en el sector agrario y en aerobiología polínica del sector sanitario.
Observaciones fenológicas
La observación fenológica consiste en:
- Identificar las especies (a veces es necesario identificar subespecies o variedades).
- Reconocer los diferentes estadios/fases.
- Analizar el estado de los individuos seleccionados y evaluar la fecha de ocurrencia en la población-estación.
- Registrar el evento y/o anotar el dato en el cuaderno de campo para las observaciones fenológicas y transmitirlo al centro territorial de AEMET.
La dificultad de observar en la naturaleza junto con las distintas procedencias de los colaboradores voluntarios hace necesario que el Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas (SAAH) de AEMET establezca unas directrices metodológicas precisas, con el objetivo de uniformar los datos y facilitar su análisis comparativo. En las siguientes líneas el lector podrá encontrar una breve guía para la observación fenológica.
- Selección de la zona de observación
La estación fenológica puede contener una o varias zonas de observación y suele estar asociada a una estación climatológica.
Las observaciones se realizarán dentro de la zona de observación, en un área de 1,5 a 2 km de radio (aprox. 1000 ha) y excepcionalmente, si el terreno es bastante homogéneo, de hasta 5 km (aprox. 8000 ha). Las diferencia entre cotas de altura no será mayor de 100 m entre el lugar más alto y el más bajo.
La zona de observación fenológica debe de ser relativamente homogénea; se evitarán: vaguadas, collados, pendientes acusadas, lomas, bordes de bosques o cultivos, lugares accesibles al ganado, lugares muy secos o húmedos, etc. y en ella se establecerán una serie de recorridos con paradas en parcelas o parajes seleccionados como sitios de observación representativa.
Se recomienda realizar siempre el mismo recorrido y que éste sea abordable en una jornada de trabajo (por ejemplo en una mañana). Es muy importante mantener una regularidad en las observaciones a lo largo del año y una continuidad a lo largo de los años. En toda observación hay que tener en cuenta las condiciones ambientales en las que se realiza, especialmente las de luz y visibilidad.
Si se realizan observaciones de plantas silvestres en zonas urbanas se deben evitar las parcelas con tratamiento y/o riego.
Cuándo realizar observaciones
La frecuencia de las observaciones dependerá de la disponibilidad de los observadores y de la época del año. Si bien, debemos indicar que es importante realizar observaciones a lo largo de todo el año y mantener la continuidad de éstas durante el máximo número de años posibles. De no ser posible, se recomienda efectuar las observaciones en los meses en los cuales las especies se encuentran más activas.
La frecuencia óptima en las épocas de mayor actividad será de al menos dos o tres veces por semana.
En las regiones frías o templado-frías, es muy posible que muchas plantas y algunos animales se encuentren en letargo o reposo invernal, y por lo tanto se pueden disminuir las salidas al campo.
2. Observación en plantas
En general se deben observar individuos representativos de la especie, subespecie o variedad, así como de la población a observar. Se recomienda seleccionar un número mínimo de ejemplares que muestren las variaciones intrapoblacionales y reflejen la acomodación al clima (cuanto mayor sea la muestra, mejor será la representatividad de los datos). Para ello se elegirán individuos sanos y de mediana edad que se observarán en su conjunto.
Si se desean estudiar especies herbáceas, se puede observar la población en su conjunto, para ello se recomienda delimitar varias unidades de muestreo representativas dentro de un campo o parcela.
Los datos se referirán a la fecha anotada (día, mes y año) que corresponderá al primer día en el que el 50% de los individuos seleccionados estén o hayan estado en un estadio concreto dentro de la zona de observación.
En plantas anuales (que sólo sobreviven a una estación de crecimiento) y bianuales (que sobreviven durante dos temporadas de crecimiento), es mejor evitar la observación de la primera y última plántula que emergen en primavera, ya que lo normal será que no sean representativas de la población. Cuando se observe la floración en plantas herbáceas silvestres anuales se anotará la fecha de la “primera vez” en que se observen individuos con flores abiertas.
En el caso de los árboles frutales, o en general de las especies agrícolas, que se utilicen es muy importante conocer la variedad, ya que normalmente la misma especie muestra diferencias significativas entre diferentes variedades.
Es muy importante OBSERVAR SIEMPRE LOS MISMOS INDIVIDUOS todos los años, por lo que se recomienda marcar los individuos o las zonas de muestreo para su observación. En el caso de marcar ramas se seleccionarán las que se encuentren en diferentes alturas y orientaciones.
3.Observación de animales
Para la observación de animales se realizarán itinerarios con paradas en lugares concretos. Los recorridos deberán realizarse por los hábitats característicos de las especies a observar en la estación fenológica.
Observación de aves
Las aves pueden ser sedentarias o migratorias. En las aves migratorias se distinguen los periodos de: reproducción (aves estivales), invernada (aves invernantes) y paso migratorio (prenupcial o primaveral y postnupcial u otoñal). Hay que tener cuidado en la observación, ya que en ciertas épocas del año pueden coincidir en una misma comarca a la vez aves de paso y sedentarias de la misma especie, de manera que se pueden confundir los desplazamientos de las aves sedentarias a los comederos, abrevaderos o dormideros, con los auténticos movimientos migratorios.
CÓMO EFECTUAR OBSERVACIONES FENOLÓGICAS
Para realizar observaciones fenológicas, será necesario reunir el siguiente material:
.Cuaderno de campo: particularizado para una determinada estación fenológica: recopila las descripciones de los estadios de las distintas especies/variedades, y en él se registran las observaciones realizadas. Se recomienda utilizar lápiz para realizar las anotaciones necesarias sobre todo en los días de lluvia.
Marcadores para seleccionar las especies y lugares de observación (estacas, etiquetas, fragmentos de tela, etc.)
Binoculares: muy útiles en la observación de animales, así como en la observación de árboles de gran tamaño.
En el caso de las PLANTAS es muy importante conocer la biología de las especies y especialmente la secuencia característica de estadios en el desarrollo; por ejemplo la floración puede ocurrir antes, después o al mismo tiempo que la foliación. Algunas especies pueden presentar dos ciclos biológicos en el mismo año. Aunque existe una gran variación en cómo y cuándo las especies exhiben los diferentes estados-tipo, en general se puede resumir la fenología de las plantas en:
Siembra o plantación. – Fecha en la que se ha realizado la siembra para cada planta. Se refiere generalmente a las plantas cultivadas.
Brotación o nascencia.- se indicará la fecha en la que aparezcan las primeras yemas. Para la nascencia se indicará la fecha de aparición de las primeras plántulas del suelo.
Foliación.- Se indicará la fecha en que la planta presente en su conjunto un tinte verdoso producido por el brote de las primeras hojas, las cuales deben presentar una superficie bien visible.
Floración.- Se indicará la fecha en la que se presenten las flores bien abiertas con sus estambres y/o pistilos visibles.
Maduración de frutos.-Se indicará la fecha en la que los frutos presenten su tamaño y coloración final.
Recolección.-Se indicará la fecha en la que se recoge la cosecha.
Cambio de color de la hoja.-Se indicará la fecha para aquellas plantas que en otoño experimenten un cambio en la coloración de sus hojas.
Defoliación o caída de la hoja.-Se indicará a fecha en la que se desprenden las hojas en las especies caducifolias.
Siempre que se haya producido algún acontecimiento significativo que se considere de interés (plagas, fuertes lluvias, sequías, incendios, heladas…) es recomendable que se anote como comentario junto con los datos registrados en el cuaderno de campo.
En el caso de ANIMALES, se anotará la fecha cuando se oigan y/o avisten individuos de las especies seleccionadas en la estación fenológica. A la hora de realizar observaciones fenológicas, es importante conocer el hábitat y el área de distribución característico de cada especie. Así por ejemplo, la golondrina común, avión común y vencejo común observados en condiciones no óptimas y por personal no experimentado pueden presentar siluetas y formas de vuelo afines; en este caso es útil conocer el reparto del espacio aéreo ya que normalmente vuelan a distintas alturas. A veces es posible avistar especies fuera de sus zonas características, esto puede suceder en época de paso o asociado a condiciones meteorológicas excepcionales (olas de frío, periodos de sequía, etc.).
Se recomienda utilizar “guías de campo” para resolver dudas en la identificación de los animales. Siempre que se dude en la identificación de una especie es interesante realizar bocetos y notas detalladas sobre la especie en cuestión, para poder resolver las dudas utilizando material bibliográfico. Por otro lado, conocer las épocas en las que las distintas especies migradoras pueden presentarse en una determinada región será de gran ayuda, ya que en pocos años de experiencia es posible prever con cierta exactitud cuándo se observarán los primeros individuos. Para realizar las observaciones fenológicas en animales se recomienda seguir cualquiera de estos tres métodos:
- Recorridos o paseos realizando frecuentes paradas por la zona de observación.
- Esperas o aguardos en silencio apostados en localizaciones definidas dentro de la zona de observación.
- Búsqueda activa en la zona de observación.
En general, se puede resumir la fenología de los animales en:
INSECTOS se indicará la fecha en que se observe su presencia por primera vez.
AVES se observarán los siguientes eventos:
Primer y último individuo detectado de la especie
Llegada.- se indicará la fecha en que se detecte el asentamiento de algún individuo de la especie.
Partida o emigración.-Se indicará la fecha en que los individuos ubicados en una zona se dejen de observar.
En este enlace encontraréis los Informes fenológicos de las últimas estaciones climato-fenológicas:
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/fenologia
Reblogueó esto en El blog de Colillano.
Muy interesante.
Pingback: ¿Qué es la fenología? | Centro El Campillo
Pingback: Udaberria ez da jada aspaldi zena - Zientzia Kaiera
Pingback: Udaberria ez da jada aspaldi zena
Pingback: Vanneaux en août et hirondelles en décembre : pourquoi les oiseaux arrêtent-ils de migrer ?