#Meteocanción🎵🎶 3 de febrero: Fangoria (La Pequeña Edad De Hielo)

Hace tiempo que la relación de Alaska se enfrió y ya no hay vuelta atrás. Todo acabó helado y ni siquiera un aumento del efecto invernadero podría suavizar las cosas.

Desde 1300 hasta 1850 Europa atravesó la etapa conocida como “Pequeña edad de hielo”; el término engaña un poco porque es cierto que durante esos cinco siglos y medio hubo épocas con inviernos muy duros (no era raro ver nevar a nivel del mar en ciudades mediterráneas y del sur y que los grandes ríos peninsulares se congelaran) pero también hubo otras épocas en las que se sucedían grandes temporales de lluvia con temperaturas más suaves e incluso veranos secos y calurosos. Generalmente las condiciones en las que se desenvolvía una generación eran muy diferentes a las que se desenvolvía la siguiente y eso se traducía en hambrunas, epidemias y la necesidad de idear nuevas y modernas técnicas agrícolas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la temperatura media ascendió paulatinamente y dio paso a un clima cada vez más estable y más cálido. Si hoy día aconteciese un invierno como los de aquella época sería algo rarísimo y totalmente extraordinario.

Palabras clave: calentamiento global, efecto invernadero, frío, glacial, hielo, invierno, nieve, sol, tempestad

 Dedicatoria: a Brian Fagan, autor de numerosos libros que explican cómo eran las condiciones climáticas con las que tuvieron que lidiar nuestros ancestros hace siglos y milenios.

Efemérides: en febrero de 1956 tuvo lugar una de las olas de frío más intensas del siglo XX. Más bien se trató de tres “oleadas” sucesivas que hundieron las temperaturas de la Península y Baleares y establecieron el récord mínima absoluta todavía vigente en -32 ⁰C en el lago Gento la noche del 2 al 3 de febrero.

034_03_feb_febrero1956

Temperaturas mínimas el 11 de febrero de 1956. Prácticamente todo el mapa registró valores negativos. Fuente: César Rodríguez Ballesteros (climaenmpas.blogspot.com)

Letra:

Hace tanto que olvidé si pienso en lo que siento 
Siento lo que pienso
Y en lo que no va a durar
Fugaz
Perecedero
Puede que lo intente ocultar
Ni siento ni padezco
Frío sin consuelo
Sensación que debo borrar
Cambiar 


Los glaciales helados
Almacenan pecados
Y sueños que quedaron atrás
Una pequeña edad de hielo
No es un mal verdadero
Sabiendo que ya llega el final
De esta relación glacial 


Por miedo me negué a vencer
Se impuso la tristeza
Tu reacción opuesta fue un evento accidental
No hay resentimiento
Un calentamiento global
De efecto invernadero
Fundirá el recelo
Ocasión para dialogar
Pactar 


Los amantes helados
Almacenan pecados
Secretos que conviene contar
Una pequeña edad de hielo
Es un mal pasajero
Sabiendo
que la hoguera arderá
En este invierno polar 


Y si es estar por estar
Mejor lo dejamos ya
Después de tanto desdén habrá que reconocer
que el sol no va a calentar la indiferencia total
La nieve del corazón
Si es estar por estar
Habrá que descongelar
Cambiar el desinterés
Distorsionar la altired
En esta era glacial
El plan de la tempestad incluso por omisión.


La y la decepción
La y la decepción
Si no es estar por estar
Y si estar por estar
Si no es estar por estar
Y si estar por estar
Si no es estar por estar

 

Benito Fuentes López (@metbeni)

Delegación Territorial de Aemet en la Comunidad Valenciana

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario