La semana del 15 al 21 de octubre de 2018 en imágenes.

El lunes 15 la situación se describe en la Guía Técnica de Diagnóstico y Predicción de la siguiente forma:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Bajos geopotenciales sobre la Península y Baleares: pequeña baja fría sobre el noreste peninsular, con anomalía fría en niveles medios y vórtice  V1 recorriendo de norte a sur el oeste peninsular, conducido por intenso máximo de viento; está asociado a ex Michael. Circulación débil anticiclónica sobre Canarias.

NIVELES BAJOS: La baja fría del noreste, restos de Leslie, ha producido precipitaciones persistentes de entre 20 y 40 mm e incluso localmente más de 60 mm) en muchos puntos de Cataluña y alguno del norte de Baleares. La zona frontal (representada como ocluida) asociada a ExMichael se mueve por el oeste peninsular dejando precipitaciones entre 5 y 15 mm. En Canarias continúa el flujo del NE que está originando algunas lluvias en el norte de las islas de mayor relieve.

123

El martes 16 la situación es la siguiente:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Amplia dana centrada en el sureste de la Península con débil reflejo en superficie. Está conducida hacia el ESE por un máximo de viento trasero de 70 kt. Núcleo frío alrededor de -14ºC en niveles medios. Circulación del NE anticiclónica sobre Canarias.

NIVELES BAJOS: Amplio anticiclón centrado al NW de Azores que se extiende por el NW de Europa, por debajo del frente polar, y por Canarias (flujo del N). El Mediterráneo occidental inestable, con bajas presiones relativas, tormentas principalmente afectando a zonas marítimas, sin organización pero eficientes cuando tocan la costa.

123

El miércoles 17 la situación es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dorsal de suroeste a norte sobre la Península, entre una amplia dana sobre el Mediterráneo occidental y una nueva dana que se está formando por el estrangulamiento de la circulación polar al noroeste de la Península (anomalía fría de -25 ºC en niveles 500 hPa y chorro trasero del este de 80 kt). Circulación anticiclónica del este sobre Canarias.

NIVELES BAJOS: Amplio anticiclón centrado al N de Azores que se extiende hacia el interior de Europa. Bajas presiones sobre el norte de África que se extienden por Mediterráneo occidental hacia el Cantábrico. Convección en zonas del Mediterráneo occidental con algunos chubascos sobre Baleares y el este de Cataluña. Vientos flojos en la Península y Baleares, excepto en Galicia, donde ha establecido un flujo del norte y por donde comienza a penetrar un frente atlántico poco activo. Alisios con rachas fuertes en Canarias.

123

4

El jueves 18 la situación es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dana en el golfo de Cádiz, con -21 ºC en niveles medios y chorro trasero de 100 kt, con lo cual tenemos flujo de componente este sobre la Península y Baleares. Tiene dos vaguadas secundarias una sobre el mar de Alborán y otro sobre el Cantábrico. Forzamiento en el área mediterránea, con varios vórtices, el principal sobre Túnez. Flujo del noroeste débil y ligeramente ciclónico sobre Canarias al suroeste de la dana.

NIVELES BAJOS: Amplio anticiclón centrado en Azores que se extiende a las Islas Británicas y el mar del Norte y por el sur al noroeste de Canarias. Centro de bajas presiones sobre Andalucía y otro bastante amplio en el sur del Mediterráneo centrado en el entorno de Túnez. Frente frío que ha atravesado el oeste peninsular y está terminando de pasar por Andalucía. Flujo de componente este de largo recorrido que está empezando a afectar al norte del área mediterránea y Baleares. Ha habido chubascos y tormentas localmente fuertes en Andalucía, sobre todo en su zona mediterránea, Asturias, Baleares, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares. En Andalucía por el paso del frente, en Asturias por cierto forzamiento por una vaguada y entrada de flujo del NE húmedo y en el resto por el inicio de la máquina de humedad e inestabilidad que se está poniendo en marcha en el Mediterráneo. Alisios con rachas fuertes en Canarias, con paso de una frontera térmica y de humedad que está dejando precipitaciones sobre todo en el norte de las islas de mayor relieve (más débiles al sur) donde hay cantidades entre 10 y 20 mm.

12

Con esta situación, se emiten avisos rojos en Castellón por precipitación acumulada superior a 180 mm en 12 horas.

12345

El viernes 19 la situación es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Depresión aislada sobre el área del Estrecho, con -18 ºC en niveles medios, prácticamente estacionaria, y chorro trasero de 80 kt del noreste sobre el suroeste peninsular. Flujo débil del noroeste sobre Canarias en presencia de línea de deformación.

NIVELES BAJOS: Amplio anticiclón centrado en Azores que se extiende a las Islas Británicas y el mar del Norte y por el sur al noroeste de Canarias. Centro de bajas presiones sobre el norte de Marruecos, reflejo de la depresión en altura. Esta situación favorece la existencia de un chorro de niveles bajos, con alto contenido de humedad, que está originando precipitaciones persistentes en el este peninsular. Alisios con lluvias débiles principalmente en el norte de las islas Canarias.

1245

El sábado 20 la dana continúa afectando al Mediterráneo.

La situación es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Depresión aislada V1 centrada en el golfo de Cádiz, con -18 ºC en niveles medios, prácticamente estacionaria durante las horas previas, y chorro delantero de 60 kt que incide con componente sur sobre el litoral de Alborán. V1 aporta marcada advección de vorticidad (aumentado con la altura) sobre el entorno del Estrecho. Dorsal de bloqueo desde las islas británicas hasta Azores. Pequeños vórtices en el área de Canarias.

NIVELES BAJOS: Amplio anticiclón de bloqueo desde el noroeste de Europa hasta las Azores. Mesobaja en el golfo de Cádiz, en la vertical de V1. Máximo de advección cálida en 850 hPa en el entorno del Estrecho bajo el máximo de advección de vorticidad en 300 hPa y chorro de sureste en niveles bajos apuntando al litoral mediterráneo andaluz. Todos los ingredientes tanto en altura como en niveles bajos señalan la zona de litoral de Alborán donde esperar hoy los máximos desarrollos. Durante la mañana los máximos han estado sobre el mar frente a las costas de Málaga, Granada y Almería, desplazándose de oeste a este (probable sistema convectivo). Otra línea de inestabilidad de momento menos activa afecta a Andalucía occidental. En Canarias, vientos flojos con lluvias débiles principalmente en el norte de las islas.

123

El domingo 21 la situación es:

NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dorsal de bloqueo D1  desde el Mar del Norte hasta  Azores. Depresión aislada V1 centrada al oeste de Lisboa, en el sur de Portugal, con 18 ºC en 500 hPa, desplazándose hacia el oeste. Flujo ligeramente difluente sobre Andalucía. Canarias se encuentra cerca de la circulación subtropical, con flujo del SW.

NIVELES BAJOS: Amplio y potente anticiclón atlántico de bloqueo centrado en latitud 50N. Bajas presiones relativas desde el sur de Portugal hasta Canarias. En superficie se produce una convergencia en el Mar de Alborán y donde se inicia la convección que a todo lo largo de esa línea se introduce en tierra a la altura de Estepona aproximadamente como tren convectivo estacionario.  En Canarias, vientos flojos del tercer cuadrante.

123456

Las intensas precipitaciones que cayeron en la provincia de Málaga y las riadas asociadas provocaron el fallecimiento de un bombero en Antequera. En Ronda, la riada derribó los muros de los baños árabes.

 

Reporte en SINOBAS del día 21:

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario