Los servicios meteorológicos de España, Francia y Portugal nombrarán de nuevo esta temporada a las borrascas con gran impacto, dentro del Grupo Suroeste europeo y en coordinación con el Grupo Oeste europeo, formado por Reino Unido e Irlanda.
En el marco de EUMETNET, organización cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de Europa, y en coordinación con Météo-France (Francia) IPMA (Portugal), AEMET empezó a nombrar en diciembre de 2017 a las borrascas que podrían afectar con gran impacto a Francia, España o Portugal. Esta nueva temporada comienza el 1 de octubre de 2018 y trae algunas pequeñas novedades en el Grupo Suroeste europeo, además de una mayor coordinación con el Grupo Oeste europeo, formado por Met Office (Reino Unido) y Met Éireann (Irlanda).
Precedentes
La Universidad Libre de Berlín ha estado bautizando a los anticiclones y borrascas desde el año 1954. Por ejemplo, gran parte de la población recordará dos borrascas bastante recientes (con procesos de ciclogénesis explosiva asociados) que produjeron víctimas mortales y grandes pérdidas económicas en España, pero también en Francia y otros países europeos: Klaus (23-24 de enero de 2009) y Xynthia (27-28 de febrero de 2010). Météo-France, IPMA y AEMET decidieron establecer durante la temporada 2017-18 un nuevo sistema de nombres de cara a los medios de comunicación, el público en general, instituciones, colaboradores, etc., en sustitución de los asignados por la Universidad de Berlín, siguiendo los pasos del Met Office y Met Éireann. Además, había una importante diferencia entre los dos sistemas, ya que la Universidad de Berlín nombra a todas las borrascas, mientras que el sistema de los SMHN europeos pretende dar nombre solo a las borrascas que potencialmente puedan producir un gran impacto en bienes y personas.
¿Qué es una borrasca con gran impacto?
Una borrasca o depresión es un tipo de ciclón (término genérico donde se incluyen los huracanes, tifones, bajas polares, medicanes, etc.) que transcurre por latitudes medias, entre 30 y 60º de latitud. Son sistemas de bajas presiones donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte. Asociados a las borrascas se suelen producir vientos fuertes o muy fuertes, que serán más intensos cuanto menor sea el mínimo de presión en el centro de la baja. Las borrascas a las que se dará nombre serán aquellas que se profundicen de tal manera que puedan producir un gran impacto en bienes y personas, aunque no será necesario que experimenten un proceso de ciclogénesis explosiva (caída igual o superior a 18-20 hPa en 24 horas en el centro de la baja en nuestras latitudes).
¿Por qué nombrar a las borrascas con gran impacto?
El hecho de nombrar a las borrascas con gran impacto favorece que la comunicación sea más efectiva ante un episodio adverso de viento, que también suele llevar asociados fenómenos costeros adversos y en muchas ocasiones también problemas relacionados con la nieve y la lluvia. Este sistema de dar nombre a las borrascas con gran impacto ya se había implementado con éxito durante dos temporadas (2015-16 y 2016-17) en el Grupo Oeste europeo, antes de extenderse también al Grupo Suroeste durante la pasada temporada 2017-18. Las encuestas en Reino Unido e Irlanda demostraron que la población estaba más atenta a los avisos previstos de fenómenos meteorológicos adversos y a las recomendaciones de seguridad cuando la amenaza de viento fuerte estaba claramente identificada y asociada al nombre de la borrasca.
¿Cuándo y cómo se nombra a las borrascas con gran impacto?
Una borrasca se nombrará solo cuando se prevean condiciones que den lugar a la emisión de avisos de viento (en el caso de AEMET, racha máxima) de nivel naranja o rojo orientados a impactos asociados a dicha baja en alguno de los tres países del Grupo Suroeste. En el caso de España, tal como se indica en el documento de Umbrales y niveles de aviso del Plan Meteoalerta se trata de rachas máximas superiores a 90, 100 y 110 Km/h dependiendo de las zonas. El servicio meteorológico que prevea emitir el primer aviso de nivel naranja o rojo le dará nombre a la borrasca, siguiendo la siguiente lista preestablecida en el Grupo Suroeste para la temporada 2018-19 e informando al resto de países (tanto del Grupo Suroeste como del Grupo Oeste):
La borrasca mantendrá el mismo nombre a lo largo de todo su ciclo de vida y los avisos asociados a vientos locales o regionales (cierzo, tramontana, levante del Estrecho, etc.) no se tendrán en cuenta a la hora de nombrar a las borrascas con gran impacto.En el caso de un ciclón post-tropical, se deberá usar el mismo nombre dado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Miami, añadiendo el prefijo “ex-“.
¿En qué zona se nombran?
Se pondrá nombre a las borrascas atlánticas y a las del Mediterráneo Occidental (del Golfo de Génova, Córcega y Cerdeña hacia el oeste). La inclusión de esta segunda zona es una de las novedades de esta nueva temporada.
¿La coordinación se limita a estos tres países del Grupo Suroeste europeo?
No. Cuando se pronostique que una borrasca con gran impacto afecte primero a Irlanda o Reino Unido, el nombre será elegido por uno de estos dos países siguiendo la lista de nombres del Grupo Oeste y se difundirá inmediatamente a los integrantes del Grupo Suroeste, los cuales tendrán que respetarlo. Esto se hará de forma recíproca en el caso contrario en el que sea un SMHN del Grupo Suroeste el que nombre. Además, se informará del nombramiento a otros SMHN europeos que de momento han decidido no participar activamente (no nombrarán) pero sí han solicitado estar informados, de cara a unirse a los Grupos Suroeste y Oeste en un futuro, además de comunicar también el nombre a algunos organismos internacionales (OMM, NHC, etc.).
La lista de nombres del Grupo Oeste europeo para esta temporada 2018-19, que comenzó el pasado 12 de septiembre, es la siguiente:
|
En los mapas con frentes de AEMET se introducirán los nombres de las borrascas bautizadas tanto por el Grupo Suroeste como por el Grupo Oeste, lo cual también supone una novedad de cara a esta nueva temporada.
Además, para esta nueva temporada, la Agencia Estatal de Meteorología ha desarrollado un nuevo apartado en su página web con el fin de facilitar el seguimiento de las borrascas de gran impacto y ofrecer información divulgativa relacionada con estos fenómenos.
¿Cómo usaremos el nombre en las redes sociales?
Las redes sociales, especialmente Twitter, se han convertido en una herramienta fundamental para obtener información de retorno acerca de los impactos provocados por fenómenos adversos. Cada vez que AEMET, IPMA o Météo-France nombre a una borrasca, se incluirá su nombre en un ‘hastag’ o etiqueta que facilita mucho el seguimiento. Esta etiqueta tendrá siempre la misma estructura: #BorrascaNombre. Desde aquí animamos a todos aquellos que quieran colaborar con nosotros a que cuando suban a Twitter fotos o vídeos de fenómenos relacionados con alguna de las borrascas nombradas, a que utilicen la etiqueta.
Por ejemplo: #BorrascaAdrián
De cara al futuro, el objetivo es que para la temporada 2019-20 la lista de nombres de los Grupos Oeste y Suroeste europeos sea ya única y que haya más SMHN europeos involucrados.
En este vídeo os contamos todo de manera resumida:
https://www.youtube.com/watch?v=x5izHO1UYPg