Congreso Internacional sobre Tormentas de Polvo y Arena

Del 22 al 24 de mayo, tendrá lugar en San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) el 9º Congreso Internacional sobre tormentas de polvo y arena, un foro científico para analizar y debatir sobre el estado actual de la investigación sobre estos fenómenos atmosféricos. En las diferentes sesiones, se tratará sobre las fuentes y el transporte del polvo, sus impactos, su composición y propiedades, su interacción con las nubes y el océano, así como su predicción.

La Agencia Estatal de Meteorología, a través del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI) en Tenerife, participa en la organización científica de este 9º Congreso científico Internacional, que es una de las más importantes reuniones científicas sobre polvo atmosférico que se celebran a nivel internacional, y a la que han confirmado su asistencia más de 120 participantes de más de 30 países, que presentarán alrededor de 160 trabajos.

En AEMET-CIAI se desarrolla un intenso programa de medidas sobre aerosoles y polvo sahariano, que fue iniciado por el profesor Joseph Prospero, uno de los pioneros en la investigación de los aerosoles y su transporte. Actualmente se dispone de la serie de medidas de polvo del Sahara más larga del mundo y se ha desarrollado un completo y complejo conjunto de técnicas de medida in-situ y de teledetección que permiten realizar una caracterización de la capa de aire sahariana en su estado más puro posible. Además desde el Observatorio Atmosférico de Izaña se contribuye a la validación y evaluación de modelos de polvo y de productos obtenidos con sensores a bordo de plataformas satelitales.

Efectos del polvo atmosférico

España, por su proximidad al Sahara, se ve afectada periódicamente por intrusiones de polvo atmosférico, que en ocasiones son de una gran intensidad. El problema es aún más grave en Canarias, donde la cercanía del desierto provoca episodios mucho más severos. Estas irrupciones de polvo constituyen un importante problema sanitario, ya que las partículas con diámetros inferiores a 10 micras pueden penetrar profundamente en los pulmones, e incluso las más pequeñas, pasar al torrente sanguíneo afectando potencialmente a cualquier órgano del cuerpo. Asimismo, se produce una notable reducción de la visibilidad que incide significativamente sobre diversos sectores socioeconómicos, como son el transporte aéreo o la generación de energía solar.

El polvo atmosférico transporta contaminantes y miles de microorganismos a grandes distancias, y al depositarse en el océano realiza un importante aporte de hierro y otros nutrientes incrementando la productividad del fitoplancton y la capacidad de los océanos para secuestrar el dióxido de carbono de la atmósfera. Este aporte de nutrientes al mar es también uno de los factores que puede desencadenar proliferaciones masivas de cianobacterias como las observadas el pasado verano en Canarias.

A escala global, el polvo atmosférico juega un papel importante en los procesos que influyen en el clima. Actualmente se estima que el efecto de los aerosoles sobre el equilibrio energético en el sistema Tierra-atmósfera podría ser comparable al que producen los gases de efecto invernadero. Sin embargo, mientras que en las últimas décadas el análisis del cambio climático se ha centrado en el estudio de los gases de efecto invernadero, la influencia de los aerosoles, y específicamente del polvo mineral, constituye una de las mayores incertidumbres en el balance radiativo y, por tanto, en su efecto sobre las variaciones del clima.

Centro Regional de Predicción de Tormentas de Polvo y Arena

En 2010, AEMET, en colaboración con el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), crea el “Centro Regional de Evaluación y Avisos de Tormentas de Polvo y Arena (SDS-WAS) para el Norte de África, Oriente Próximo y Europa” de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con fines de investigación. En 2014, AEMET y el BSC inician las actividades operacionales del Centro Regional Especializado en Predicción de Tormentas de Polvo y Arena de la OMM para esta misma región. Este Centro proporciona diariamente predicciones del contenido de polvo en suspensión para los países que abarca su área de responsabilidad, con un alcance de hasta 72 horas.

A partir de estas predicciones, AEMET, como servicio meteorológico nacional en el que las actividades operacionales de avisos meteorológicos son de enorme importancia, está desarrollando productos y servicios operacionales para mejorar el sistema de alertas de las intrusiones de polvo sahariano y facilitar así la prevención de sus impactos a los diferentes sectores socio-económicos y a la población en general.

Curso de capacitación sobre tormentas de polvo y arena a expertos de África del Oeste

Dentro del programa de cooperación que mantiene con los Servicios Meteorológicos Nacionales (SMN) de 16 países de África del Oeste (AFRIMET), AEMET ha proporcionado apoyo para facilitar la asistencia de expertos de estos países al Taller internacional. Asimismo, y aprovechando esta oportunidad, AEMET, en colaboración con el BSC, ha organizado un curso de capacitación para aumentar los conocimientos técnicos y operacionales de estos SMN en el análisis y predicción de tormentas de polvo y arena y en la utilización de los productos proporcionados por el Centro Regional de Predicción. Al curso asistirán representantes de 12 países (Guinea-Bissau, Mauritania, Guinea, Benín, Cabo Verde, Mali, Liberia, Burkina Faso, Gambia, Costa de Marfil, Senegal y Sierra Leona).

 

 

 

Más videos en:http://www.aemet.es/es/redes_sociales/youtube/AEMET_YouTube

 

Enlaces de interés:

https://public.wmo.int/es/nuestro-mandato/esferas-de-inter%C3%A9s/medio-ambiente/tormentas-de-arena-y-polvo/avisos-de-tormentas-de-arena-y-polvo

https://sds-was.aemet.es/

https://sds-was.aemet.es/news/activity-report-2010-2012

https://dust.aemet.es/

https://dust.aemet.es/about-us/20150211_BDFC_Report2014.pdf

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario