COPERNICUS, Vigilancia de la Tierra.

AEMET,Área de Relaciones Internacionales – DPEDC

 

 

COPERNICUS es el programa insignia de la Unión Europea sobre la vigilancia de la Tierra mediante observaciones satelitales e “in situ”. Está gestionado por la Comisión Europea y se ejecuta en el marco de la Estrategia Europa 2020. COPERNICUS da continuidad al Programa para la Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) de la Unión Europea cuyos orígenes se remontan al año 1998. Los servicios de información que proporcione COPERNICUS serán libres y de acceso abierto para los usuarios.

COPERNICUS comprende un conjunto de sistemas que recogen datos de múltiples fuentes: satélites de observación de la tierra y sensores in situ, tales como estaciones de tierra, de aire y sensores marítimos. Una vez procesados los datos, se proporciona a los usuarios información fiable y actualizada a través de un conjunto de servicios que abordan seis áreas temáticasTierra, Mar, Medio Ambiente, Cambio Climático, Gestión de Emergencias y Seguridad.

COPERNICUS da soporte a múltiples aplicaciones para la mejora de la protección del medio ambiente, la gestión de las áreas urbanas, la planificación regional y local, la agricultura, la silvicultura, la pesca, la salud, el transporte, el cambio climático, el desarrollo sostenible, la protección civil y el turismo.

Los principales usuarios son los servicios públicos, pues necesitan la información, bien para desarrollar la legislación y políticas de medio ambiente, bien para tomar decisiones críticas en caso de una emergencia, como un desastre natural o una crisis humanitaria.

Además de los datos, COPERNICUS proporciona servicios de valor añadido, que se pueden adaptar a las necesidades públicas o privadas y pueden derivar en nuevas oportunidades de negocio. De hecho, varios estudios económicos ya han demostrado un enorme potencial para la creación de empleo, la innovación y el crecimiento.

Según consta en el Reglamento del Programa COPERNICUS aprobado por el Parlamento Europeo, sus objetivos son:

  1. Vigilancia de la Tierra en apoyo de la protección del medio ambiente y de los esfuerzos en materia de protección civil y seguridad civil.
  2. Aprovechamiento máximo de los beneficios económicos, apoyando así la Estrategia Europa 2020 y sus objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador mediante el fomento del uso de la observación de la Tierra en aplicaciones y servicios.
  3. Fomento del desarrollo de una industria espacial europea y de servicios competitiva y con un máximo aprovechamiento de las oportunidades para las empresas europeas a fin de elaborar y proporcionar sistemas y servicios innovadores de observación de la Tierra.
  4. Garantía de acceso autónomo al conocimiento medioambiental y a tecnologías clave para los servicios de observación y geo-información de la Tierra, dotando así a Europa de capacidad de decisión y de acción independiente.
  5. Apoyo y contribución a las políticas europeas y fomento de iniciativas a escala mundial, como GEOSS (http://earthobservations.org/geoss.php).
  6. Copernicus” tiene además, dentro de sus objetivos, el desarrollo industrial enmarcado en una estrategia regional, buscando la independencia de Europa en la obtención de la información y en la toma de decisiones.

    COMPONENTES DE COPERNICUS

     

    • Componente espacial

    El programa Copernicus se apoya en una familia de satélites llamados Sentinel de la UE y desarrollados para satisfacer las necesidades de los servicios Copernicus y de sus usuarios. El primer satélite fue lanzado en 2014 (Sentinel- 1A).

    Los satélites Sentinel suponen una fuente constante e independiente de datos de alta calidad para los servicios Copernicus. Copernicus también se apoya en infraestructuras espaciales ya existentes conocidas como “misiones participantes”: satélites operados por la ESA, por la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), por los Estados miembros de la Unión Europea, y por terceros países y proveedores comerciales.

    La Agencia Espacial Europea está actualmente desarrollando 7 misiones bajo el programa Sentinel. Las misiones Sentinel incluyen observaciones por radar e imágenes de amplio espectro para la monitorización de continentes, océanos y la atmósfera. Cada misión Sentinel está constituida por 2 satélites para asegurar el cubrimiento establecido para cada misión, generando una robusta base de datos para los servicios Copernicus. Los objetivos de cada una de las misiones Sentinel están resumidos a continuación:

    Sentinel-1: proporciona todas las imágenes de radar para la información meteorológica durante el día y la noche en los continentes y océanos. El primer Sentinel-1A fue lanzado con éxito en 2014 , y el segundo Sentinel-1B fue lanzado en 2016.

    Sentinel-2: proporciona imágenes ópticas de alta resolución para servicios terrestres (por ejemplo, monitorización de la vegetación, suelo zonas acuáticas internas, ríos, lagos, y regiones costeras). El primer Sentinel-2A fue lanzado en 2015, y el segundo Sentinel-2B en 2017.

    Sentinel-3: proporciona servicios globales de monitorización de la Tierra y los océanos. El primer Sentinel-3A fue lanzado en 2016.

    Sentinel-4: será un espectrómetro en las bandas visible e infrarrojo cercano, que será montado el satélite Meteosat de 3ª generación y será usado para la monitorización de la atmósfera de la zona europea únicamente. Desde su órbita geoestacionaria, devolverá datos cada hora sobre gases contaminantes, ozono, radiación ultravioleta y monitorización climática en general. Será lanzado en 2021.

    Sentinel-5 precursor: es parte del Sentinel-5. Su principal objetivo es substituir la falta de datos atmosféricos durante el periodo comprendido entre la pérdida del ENVISAT en 2012 hasta la puesta en órbita del Sentinel-5 en 2021.

    Sentinel-5: proporcionará monitorización de la composición atmosférica a nivel global y será embarcado a bordo del satélite MetOp de segunda generación de EUMESAT, que será lanzado en 2021.

    Sentinel-6: es un intento de sustituir el altímetro de alta precisión del satélite Jason-3. Servirá para medir la topografía de los océanos a nivel mundial, un indicador clave del cambio climático, y muy interesante para estudios oceanográficos.

     

    • Componente in-situ

    Copernicus también se basa en un gran número de sistemas de medición in situ puestos a disposición del programa por los Estados miembros, como sensores en ríos, flotando en el océano, instalados en globos meteorológicos, barcos, etc. Estas medidas in situ se utilizan para calibrar, verificar y complementar la información de los satélites.

    • Componente servicios

    Los servicios Copernicus transforman los datos de satélite e in situ en información de valor añadido gracias al procesamiento y el análisis de los mismos, a su integración con otras fuentes, y a la validación de los resultados.

    SERVICIO DE VIGILANCIA ATMOSFERICA

    Facilita información sobre la calidad del aire a escala europea y sobre la composición química de la atmósfera a escala mundial. Facilita, en particular, información para los sistemas de vigilancia de la calidad del aire que operen a escala local y nacional, y contribuye a la vigilancia de las variables de la composición atmosférica del clima, incluida, siempre que sea factible, la interacción la cubierta forestal.

    Este servicio provee información en tiempo real y predicción a 4 días- además de analizar los registros de datos de los últimos años- sobre la calidad del aire y la composición atmosférica, su efecto sobre el clima, la capa de ozono y la radiación ultravioleta, la radiación solar y las emisiones y flujos de las mismas. Esta información es de gran importancia en áreas como la salud, la agricultura, la vigilancia del medio ambiente, las energías renovables, la meteorología y la climatología. Los servicios operacionales que actualmente proporciona el servicio son los siguientes:

    • Análisis y predicciones diarias en tiempo casi real de la composición atmosférica global
    • Reanálisis que proporcionan conjuntos de datos globales consistentes y multianuales sobre la composición atmosférica
    • Análisis y predicciones diarias en tiempo casi real sobre la calidad del aire en Europa
    • Reanálisis que proporciona conjuntos de datos anuales consistentes sobre la calidad del aire en Europa
    • Productos de radiación solar y ultravioleta que ayudan a la mejora de la planificación, vigilancia y eficiencia de la producción de energía solar y proporcionan información cuantitativa sobre la radiación ultravioleta utilizada en aplicaciones relacionadas con la salud y los ecosistemas
    • Flujos de inversión en superficie de los gases de efecto invernadero CO2, CH4 y N2O, que permiten la vigilancia de la evolución temporal de dichos flujos
    • Forzamientos climáticos de aerosoles y de gases de larga duración (CO2, CH4) y corta duración (ozono estratosférico y troposférico)

    SERVICIO DE VIGILANCIA MEDIOAMBIENTAL

     

    1. MARINA

     

    Ofrece información sobre el estado y la dinámica de los ecosistemas físicos en los océanos y mares para el océano a escala mundial y las zonas marinas regionales europeas, en apoyo de la seguridad marina, de la contribución a la vigilancia de los movimientos de residuos, del medio ambiente marino, de las regiones costeras y polares y de los recursos marinos, así como de la predicción meteorológica y de la vigilancia del clima.

    1. TERRESTRE

     

    Proporciona información sobre la utilización del suelo y la cubierta terrestre, la criosfera, el cambio climático y las variables biogeofísicas, con inclusión de sus dinámicas, en apoyo de la vigilancia medioambiental, desde la escala mundial hasta la local, de la biodiversidad, el suelo, las aguas interiores y costeras, los bosques y la vegetación y los recursos naturales, así como sobre la aplicación, en general, de las políticas de medio ambiente, agricultura, desarrollo, energía, planificación urbana, infraestructura y transporte.

    SERVICIO RELATIVO AL CAMBIO CLIMATICO

    Facilita información para aumentar la base de conocimientos con el fin de apoyar las políticas de adaptación y mitigación. En particular, contribuye al suministro de variables climáticas esenciales, análisis, proyecciones e indicadores climáticos a escalas temporales y espaciales pertinentes para las estrategias de adaptación y mitigación en los diversos ámbitos sectoriales y de interés social de la Unión Europea.

    Los indicadores del clima son, entre otros: aumento de la temperatura, aumento del nivel del mar, fusión de la capa de hielo, calentamiento del océano, y están calculados en base a los registros de temperatura, precipitación y episodios de sequía.

    SERVICIO DE GESTION DE EMERGENCIAS

    Facilita información para responder a las emergencias en relación con diferentes tipos de catástrofes, incluidos los peligros de índole meteorológica, los peligros geofísicos, los desastres provocados deliberada o accidentalmente por el hombre y otros desastres humanitarios, así como las actividades de prevención, preparación, respuesta y recuperación.

     

    SERVICIO DE SEGURIDAD

    Proporciona información destinada a apoyar los retos de seguridad civil de Europa, mejorando las  capacidades de prevención, preparación y respuesta, en particular en cuanto a la vigilancia de las fronteras y la vigilancia marítima, así como a apoyar la acción exterior de la Unión, sin perjuicio de los acuerdos de cooperación que puedan celebrarse entre la Comisión y diferentes órganos de la política exterior y de seguridad común, en particular el Centro de Satélites de la Unión Europea.

       

    ESTRUCTURA DE COPERNICUS EN LA COMISION EUROPEA

     El siguiente esquema muestra la estructura del Programa Copernicus:

     

    a 

    Componente In-Situ: coordinado por EEA (Agencia Europea de Medio Ambiente)

     

    Componente Espacial:

    • Coordinación Tecnica: proporcionada por la ESA
    • Misiones Sentinel: operadas por ESA y EUMETSAT
    • Misiones contributivas, operadas por los países participantesEl siguiente esquema muestra la organización de la componente espacial de Copernicus:

      b.JPG

       

      Componente Servicios:

      • Vigilancia atmosférica y vigilancia del cambio climático: están delegados al CEPPM, del que España es Estado Miembro. La representación del Estado está conferida a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en función de lo dispuesto en el RD 186/2008
      • Vigilancia marina: gestionado por Mercator
      • Servicio de seguridad: gestionado por FRONTEX, EMSA y la CE
      • Vigilancia terrestre: gestionado por EEA y CE
      • Respuesta a emergencias: gestionado por la CE

       

      El siguiente esquema muestra la organización de la componente servicios de Copernicus:

      c

      ESTRUCTURA DE COPERNICUS EN ESPAÑA

       

      Según lo dispuesto en el Reglamento (UE) Nº377/2014, se han creado:

       

     

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario