Continuación de “Los colaboradores meteorológicos asturianos (II)”https://aemetblog.es/2017/08/23/los-colaboradores-meteorologicos-asturianos-ii/
ANTIGUOS COLABORADORES DESTACADOS
Aunque todos los colaboradores asturianos merecen ser distinguidos por su labor abnegada y altruista y su sentido de servicio a la sociedad, algunos de ellos también han destacado en otras actividades o su labor merece ser destacada.
IGNACIO ACEBAL
Matemático, físico y religioso, nacido en Ceceda (Nava) el 21 de octubre de
En noviembre de 1910 pasó al Colegio de la Vid (Burgos), de donde, por motivos de salud, se trasladó a Alicante (1903), y aquí obtuvo las órdenes sacerdotales. En septiembre de 1904 se le destinó como profesor al Colegio de la Orden, recién fundado por entonces en Tapia, en el que explicó Física y Matemáticas. Se licenció en Físicas en la Universidad de Barcelona, el 14 de junio de 1912. Volvió a Tapia como profesor del Colegio, en el que también desempeñó el cargo de secretario. En 1918 fue trasladado al Colegio Cántabro (Santander), del que fue director en el Capítulo provincial de la Orden celebrado en 1929, y superior de la residencia de la Orden en Santander.
En los años de 1923-24 fue diputado de Ciencias en el Colegio oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y Letras. Como consecuencia de sus estudios e investigaciones se ha dedicado a la divulgación científica, particularmente en publicaciones religiosas, como “La Ciudad de Dios”, “Religión y Cultura” y “España y América”, en la última de las cuales redactó, además, desde 1923 al 26, una sección fija intitulada “Boletín Científico”. También ha prestado sus colaboraciones (1920-25) al diario ovetense “El Carbayón”, en el que ha empleado las firmas de Fresneda y de I. Laruelo (Lic. en Ciencias). Otra publicación en que ha colaborado también el P. Acebal fue en el semanario dedicado a la enseñanza “La Verdad”, de Madrid, por los años de 1926 al 27. Se le debe además: Investigaciones sobre climatología castellana (“En La Ciudad de Dios”, tomo LVI); “El barómetro y la previsión del tiempo” (En España y América, tomo I); “Un nuevo instrumento musical” (En Religión y Cultura, tomo I). Fuente: Historia Matemática
JULIO MARTÍNEZ HOMBRE
Colaborador en Nava (1929-1941).
Entre 1949 y 1950, tras su fallecimiento, se recibieron observaciones desde la “Sección
Biografía (fuente Wikipedia)
Ingeniero agrónomo y astrónomo, nació en Infiesto el 16 de febrero de 1893, hijo de Nicolás Martínez Agosti, alcalde de Infiesto, y de María Hombre Chalbaud, fue el mayor de ocho hermanos. Casado con Piedad Capellán Casín, también de Infiesto, tuvieron ocho hijos.
Estudió el Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Oviedo y en el Cardenal Cisneros de Madrid, con la calificación de Sobresaliente. Estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Especial de Madrid licenciándose el 18 de diciembre de 1919.
Ingresa en el Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos el 27 de enero de 1920 ejerciendo su carrera en el Servicio Catastral de Zamora y Guadalajara. Posteriormente regresa de nuevo a Zamora. En 1924 es nombrado director de la Granja Experimental Agrícola que el Estado tenía en Nava, Asturias.
Consecuencia de su afición por la astronomía realizó varios estudios experimentales sobre la influencia de la Luna en los cultivos que publicó en la revista “Agricultura” (Madrid, marzo 1930).
El 29 de junio de 1940 es destinado, como investigador, en el Centro de Investigaciones Agronómicas de la Zona Cantábrica, de Grado y el 6 de febrero de 1942 es nombrado director del mismo.
Al leer la obra “Entre los Planetas” de Kurt Laswistz, se interesó por la astronomía, ampliando sus conocimientos con otros libros científicos sobre la materia. En su destino de Zamora simultanea trabajo y estudio de la astronomía, publicando el libro “Breves reseñas de recientes descubrimientos” (Zamora 1924. Cuatro estudios astronómicos). En esos años visitó los observatorios de París y Greenwich.
En el curso 1924-25 aprueba en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo, la asignatura de Cosmografía y Física del Globo, habiendo merecido la calificación de Sobresaliente con derecho a Matrícula de Honor.
Logró determinar la situación de la Estrella Polar y la Estrella del Sur en relación con el planeta Marte.
Con Rubio Vidal y el sacerdote Alonso Trujillo, fundó en Oviedo la Agrupación Astronómica Asturiana. Fue también socio honorífico de las sociedades astronómicas inglesa, francesa e italiana.
Se interesó sobre la vida y obra del matemático asturiano Agustín de Pedrayes, Hizo un estudio sobre él y publicó lo investigado en la revista “Asturias” (Buenos Aires, septiembre 1929), órgano oficial del Centro Asturiano de Buenos Aires. El trabajo lo tituló ”Un sabio asturiano: el matemático Agustín de Pedrayes”. Además, a instancia suya en 1925, siendo concejal del ayuntamiento de Oviedo Rogelio Masip Pueyo, matemático y catedrático de instituto, a quién le unía, además de lazos familiares, una entrañable amistad, el ayuntamiento acordó dar el nombre de Matemático Pedrayes a una calle de la ciudad.
Era gran admirador de Isaac Newton y viajó a Inglaterra para conocer el lugar donde nació, vivió y desarrolló su trabajo. A su regreso pronunció un discurso como secretario de la Agrupación Astronómica Asturiana que versó sobre La leyenda Newtoniana, dentro de la conmemoración del tercer centenario del nacimiento de sir Isaac Newton, que se celebró en el paraninfo de la Universidad de Oviedo en 1944.
Julio Martínez Hombre fue un hombre de ciencia y cultivado, estudioso y con grandes inquietudes que le llevaron a ampliar estudios en distintas disciplinas como la filosofía y la teología. Se matriculó en la Universidad de Oviedo en cursos sobre ambas materias.
FLORENTINO QUEVEDO VEGA
Colaborador de 1947 a 1950. Cangas del Narcea-Obanca. Mones (Orense) 11/03/1919
Maestro, director de colegio, procurador y doctor en Derecho.
Condecoración Orden San Raimundo de Peñafort (2010)
Con fecha 26 de junio de 2016 se incoa expediente para el nombramiento como Hijo Adoptivo de Cangas del Narcea.
Continúa en activo como Abogado.
GONZALO MOURE TRÉNOR
Colaborador Figueras-Castropol 1968-2014
Gonzalo Moure Trénor (Valencia, 1951). Escritor español dedicado a la literatura juvenil, campo en el que ha ganado premios tan importantes como el Gran Angular, el Ala Delta, el Primavera o el Barco de Vapor, entre otros. Antes de dedicarse por completo a la escritura, Moure trabajó también como periodista, guionista y publicista. Su obra es conocida por la atención que presta a los problemas de tipo social y también a la relación entre padres y adolescentes. (Fuente:Wikipedia)
JOSÉ LUIS GARCIA RODRÍGUEZ
Colaborador Piedras Blancas 1949-1960
Recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio al mérito docente.
En su honor, desde 1984 lleva su nombre un colegio de Piedras Blancas, CEIP “Maestro José Luís García Rodríguez-Campiello”
LUIS ÁLVAREZ FUEYO
Doctor Ingeniero de Minas, decano del Colegio de Ingenieros del Norte de España
Hijo de Arturo Álvarez Artime, capataz de minas; con seis años se trasladó a Tudela Veguín, donde su padre trabajaba en la explotación de Quintana y Bertrand. Estudió en la entonces única Escuela de Ingenieros de Minas de España, la de Madrid, y Hulleras de Riosa fue su primer y único destino al que llegó el 11 de abril de 1932 y donde permaneció al frente del negocio hasta julio de 1969, lo que supuso más de una década al servicio de ENSIDESA, sirviendo como enlace entre dos períodos históricos.
Este insigne profesional mereció, entre otros reconocimientos, un homenaje con motivo de su centenario (2006) rendido por HUNOSA en el propio pozo Montsacro -en cuya actividad había participado desde su diseño y donde aún hoy su transporte se sigue accionando por una máquina cuya adquisición en Alemania negoció el propio Don Luis, y la concesión de una calle con su nombre por el Ayuntamiento de Oviedo, idóneamente contigua al Instituto del Carbón, ya en el año 2007. (Fuente: http://territoriomuseo.com)
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ALLENDE
Colaborador La Foz de Morcín 1969-1986
Nació en 1935. Alcalde del concejo entre 1968 y 1976 y fundador de la Hermandad de La
La mayor parte de su vida laboral transcurrió en Hunosa, aunque también trabajó en Ensidesa y Minas de Riosa. En la hullera pública ocupó los cargos de Secretario de Dirección, Jefe del Grupo de Empresa, Secretario Técnico en la Dirección General de la Cuenca y responsable de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas. Tuvo tiempo para todo y, en las estanterías de casa, tiene galardones que recuerdan una vida ejemplar: En 2008, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre le otorga la “Odre du Mérite International du Sang” y el Rey Juan Carlos I le concedió la Cruz de Caballero de Cisneros al Mérito Político. (Fuente: diario La Nueva España)
EUSEBIO GONZÁLEZ MAYORGA
1912 – 15 /03/2014
Colaborador de Colombres 1947-1950. Maestro en Colombres y ex alcalde de Sahagún
Escudo de la villa de Sahagún. Cruz de la Orden de Cisneros en 1969 “por una constante actividad de interés provincial”. Puerro de Oro en 2002, máximo galardón que ofrece el Ayuntamiento de Sahagún a las personas o instituciones que ha llevado el nombre de la villa fuera de sus fronteras
Biografía (fuente Wikipedia)
Nació en Galleguillos de Campos (León), el 5 de marzo de 1912 dentro del seno de una familia labradora. El menor y único varón de los cinco hijos de Lázaro y Juana pronto destaco en los estudios llegando a ser Maestro, y tras un servicio militar en el Ferrol, vivió la Guerra Civil Española dando clases a los soldados analfabetos y dedicado al papeleo de los mandos.
A la vuelta reanudo las oposiciones y en 1941, tras ejercer como interino en las escuelas de Villalebrín y Bercianos del Real Camino, consigue la plaza de Maestro en el Concejo de Ribadedeva (Asturias), en las escuelas de Colombres donde ejerce durante 18 años dejado un gran recuerdo y quedando siempre unido a la historia de dicha localidad y a sus gentes, ya que entre otras cosas es donde nace Isabel, su única hija.
A su regreso a tierras de Castilla ejerce como Maestro en las escuelas de Sahagún llegando a ser Director de las mismas, y compaginando la enseñanza con la política como Diputado Provincial y Alcalde de Sahagún durante 9 años. En dichos años se inauguraran las Escuelas Comarcales, la actual Casa de la Cultura, la Consolidación de la Torre del Reloj, el Pabellón Municipal de los Deportes, y el actual Polideportivo, en 2002 se le reconoció su labor como Alcalde mediante la entrega del Puerro de Oro, máximo galardón que ofrece el Ayuntamiento de Sahagún a las personas e instituciones que han llevado el nombre de la villa fuera de sus fronteras, uno más a sumar dentro de sus diversos reconocimientos como persona pública, siendo el más emblemático la Cruz de la Orden de Cisneros, que le fue concedida en 1969 cuando ejercía como Diputado Provincial por una constante actividad e interés en el ejercicio de sus funciones.
Disfrutó sus últimos años viviendo entre Galleguillos y Sahagún, rodeado de su hija, nietos, y bisnietos, así como de sus vecinos de toda la vida los cuales le realizaron un homenaje público al cumplir los 100 años en agradecimiento a toda una vida de dedicación, al cual también se desplazaron autoridades y vecinos de su añorado Colombres. Falleció en Sahagún el 15 de marzo de 2014 a sus 102 años, recibiendo sepultura junto a su querida esposa Iluminada en el cementerio de la localidad.
ANGEL VICTORERO LUCIO
Colaborador en Lastres 1944-1977
La familia Victorero, oriunda de la localidad marinera de Lastres, se asienta, en torno a
Ángel Victorero era un apasionado de la naturaleza, y según parece en 1944 solicitó al propio Ministro del Aire, D. Juan Vigón, natural de Colunga, una garita, termómetros y un pluviómetro para poder colaborar. Disponía de un anemómetro y veleta de construcción propia. Durante sus ausencias contaba con la inestimable colaboración de su administrador D. Enrique Granda Olivar (recientemente una de sus hijas ha reanudado las observaciones pluviométricas en Lastres), que también se ocupó de realizar las observaciones en la etapa final de su vida. D. Angel falleció en 1977, previamente recibió el Diploma de la Red Climatológica Española en 1961.
Minuto 18:38
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
No podemos olvidar la colaboración de la Universidad de Oviedo, ya que esta Universidad fue pionera en la observación con instrumentos en Asturias y una de las primeras Universidades e Institutos de España en comenzar las observaciones meteorológicas. Así, tras la Real Orden de 6 de octubre de 1850 de la Dirección General de la Función Pública, por la que se establecieron las 23 estaciones meteorológicas que conformarían la red de observación, para que comenzaran las observaciones de forma regular en algunos observatorios, la Universidad de Oviedo comenzó esta actividad.
El primer director y verdadero impulsor de esta iniciativa fue D. León Salmeán y Mandayo,
Nace en Madrid en 1810. Inicia sus estudios dentro de la escuela jesuíta del Colegio
El 6 de julio de 1836 dentro de las guerras carlistas y debido a su pensamiento liberal es apresado en la población de Soto del Barco. Es trasladado primero a León y más tarde a Galicia en dónde logra escaparse regresando a Oviedo en 1837. En este mismo año se casa con Luisa Gotarredona y Barchino. En 1851 es nombrado decano de la facultad de Filosofía y en 1858 es nombrado decano de la facultad de Ciencias. Entre 1866 y 1867; y entre 1868 – 1884 fue rector de la universidad de Oviedo.
Falleció en Oviedo tras vivir en la ciudad más de setenta años el 2 de septiembre de 1893.Entre sus muchos cargos destacan el de catedrático y rector de la Universidad de Oviedo, profesor del Instituto de Enseñanza Media y de la Escuela para Obreros sostenida por la Sociedad Económica de Amigos del País, director del Jardín Botánico y el Observatorio Meteorológico, decano de la Facultad de Filosofía (1851), decano de la Facultad de Ciencias 1858 y jefe superior de la administración civil (1888).
Entre 1840 y 1876 fue presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Fue presidente de la Academia de Bellas Artes de San Salvador, Junta provincial de instrucción pública, asociación de ganaderos. Miembro de la sociedad geográfica de Francia y en 1856 fue nombrado miembro de la academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid.
Recibió varias condecoraciones y distinciones, como la de Comendador de la Orden de Carlos III y Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Al margen de la figura del rector León Salmeán y Mandayo, a quien podemos considerar como fundador del observatorio, y que destacó enormemente por otros muchos aspectos científicos, no hay que olvidar a los sucesivos directores y ayudantes del observatorio que continuaron su labor, y hasta cierto punto, se podría considerar que crearon “escuela”, destacando de forma singular Luis González Frades, que ocupó la dirección a partir de 1877, y que entre otros destinos posteriores, ocupó la dirección del observatorio
Otro miembro destacado de la que denominamos “Escuela de Oviedo” es Máximo
Otros directores del observatorio fueron Diego Terrero, José Ceruelo, José López
Notas:
- Los informadores de meteorología del Ejército del Aire y Auxiliares de Meteorología, incluidos en este informe, realmente son profesionales de la meteorología, por lo que no tienen consideración estricta de colaboradores. Su inclusión en esta memoria obedece a razones históricas que permiten dar continuidad al conocimiento de la historia de la meteorología en Asturias.
- El personal de la Universidad de Oviedo se considera colaborador aunque de características singulares, ya que su ocupación principal obedecía a sus tareas docentes y de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
- La Serie Histórica de la Universidad de Oviedo. Proyecto Redasho. Manuel Antonio Mora García y Víctor González Roces. Calendario Meteorológico 2017. Pgs. 309-317. Agencia Estatal de Meteorología. MAPAMA.2017
- Las estaciones termopluviométricas de la red climatológica de AEMET. César Rodríguez Ballesteros. Calendario Meteorológico 2009. Pgs. 242-248. Agencia Estatal de Meteorología.
- Cien años de historia de los colaboradores de AEMET. La observación voluntaria en España y las nuevas redes de datos meteorológicos. José Ángel Núñez Mora. AEMET. 2011.
- El Clima Toledano en los siglos XVI y XVII. Ramón Gonzálvez. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXIV. NUMERO II. AÑO 1977