Morning glory, los solitones atmosféricos.

maxresdefault

Morning glory en la costa Australiana

 

Por Andrés Pinar Solé, alumno en prácticas en el Área de Información meteorológica y climatológica.

Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)

Hay quien viaja por todo el mundo a la caza de fenómenos naturales como coleccionistas de los momentos que regala la Tierra, por ejemplo, los surfistas que recorren las costas de Australia en pos de la ola perfecta. Sin embargo, no son los únicos aventureros que se desplazan hasta el país de los canguros; los cazadores de nubes acechan con sus cámaras en ristre para captar a la escurridiza “Morning glory”, la legendaria nube del golfo de Carpentaria.

djrtj

Morning glory al amanecer

 

Una nube de este tipo se caracteriza por su forma de rodillo simétrico que se extiende cientos de kilómetros y se desplaza a velocidades de hasta 60 kilómetros por hora, pudiendo viajar con otras nubes de características similares, aunque sin conexión entre ellas, como grupos de nubes individuales.

 

sersre

Conjunto de morning glory desplazándose en paralelo

 

Esta nube es particularmente difícil de observar por las condiciones meteorológicas necesarias: una capa estable de la atmósfera situada a uno o dos kilómetros de altura con una temperatura más bien cálida, y un frente de viento frío que impacte y eleve de alguna forma el aire cálido a capas más altas, produciendo una inversión térmica.

El aire caliente elevado tenderá a enfriarse y bajar, creando una diferencia de presión que, combinada con el efecto de la gravedad, es capaz de formar una oscilación periódica muy similar a la de las ondas de montaña (https://aemetblog.es/2017/08/08/surfeando-ondas-de-montana/).

 

sdfhsfdh

Ondas de gravedad

 

Hay que apuntar que este fenómeno necesita unas condiciones muy particulares (en matemáticas se denominan condiciones de contorno) para que los vientos confluyan de tal manera que se formen las denominadas “Morning glory”, y es en el golfo de Carpentaria, en Australia, donde se reúnen esas condiciones.

 

sdrgresg

Imágen satélite de un morning glory en el golfo de Carpentaria

 

El cabo York es una península que da lugar a dos corrientes a ambos lados que se encuentran en el centro de la península, produciendo el efecto de cizalla y la inversión térmica, formándose una línea nubosa longitudinal a la península. Por la noche, el aire se enfría y se hunde por una vertiente de la franja nubosa, haciéndola avanzar, a la vez que sube por su parte trasera, creando un vórtice en el interior de la formación que la hace desplazarse sin atenuación a una velocidad constante, una perturbación solitaria o solitón.

Este fenómeno de ondas que no pierden amplitud es bien conocido a la par que sorprendente. Se podría esperar que la fricción, la amortiguación y otros efectos disipativos acaben con cualquier oscilación, ya sea mecánica, electromagnética o de cualquier otra naturaleza; si el fenómeno tiene propiedades no lineales es posible que estos compensen la disipación creando estructuras que se desplazan sin perder la forma.

El efecto Kerr sería el análogo en el caso de los solitones creados en cavidades ópticas, aunque no es el único: se pueden observar solitones ascendiendo por los canales cuando la marea empuja el agua hacia dentro de la costa:

 

Estas formaciones se desplazan kilómetros tierra a dentro sin sufrir atenuación. Los vórtices que se crean en el agua de una piscina también tienen algunas propiedades similares, aunque no son ondas, y pueden permanecer rotando durante muchos minutos, como se puede observar en el vídeo:

 

 

Ahora que conocemos esta nube y sus características, ¿Quién no querría viajar a Australia para disfrutar con su vista?

 

srthsrh

Turistas afortunados en Australia

 

Bibliografía:

Imágenes:

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario