Predicción para los próximos 10 días
El tiempo durante el fin de semana del 28 al 30 de abril vendrá determinado al principio por la presencia de una pequeña borrasca al suroeste peninsular, que se irá desplazando el sábado hacia el noroeste, dando lugar a chubascos que afectarán a buena parte de la vertiente atlántica y, con menor probabilidad, a otras zonas de la Península. Las precipitaciones pueden ser localmente fuertes o persistentes en Extremadura, Sistema Central, y oeste de la Meseta Sur y de Andalucía, especialmente en el área del Estrecho y litoral de Málaga. En estas zonas es probable que vayan acompañadas de alguna tormenta. Posteriormente, a primeras horas del domingo, se espera la llegada de un frente frío a las costas de Galicia, que se irá desplazando hacia el este, siendo probable que su actividad afecte, en forma de lluvias y chubascos, a toda la mitad noroeste peninsular, especialmente a Galicia, donde las precipitaciones pueden ser localmente fuertes o persistentes. La cota de nieve se situaría al final del domingo en torno a los 1000-1200 metros en el noroeste peninsular. En Baleares predominarán los cielos poco nubosos, con algunas nubes altas, durante todo el fin de semana. El viento de componente sur al principio contribuirá a una recuperación importante de las temperaturas el viernes y sábado y después, el domingo, con un flujo más del oeste, se espera que desciendan en las vertientes atlántica y cantábrica y que aumenten, de forma notable localmente, en el área mediterránea. Se esperan intervalos de viento fuerte el domingo en amplias zonas de la mitad norte, especialmente en zonas de montaña y de costa, sin descartar rachas muy fuertes en puntos de Galicia y de Castilla y León. En Canarias predominarán los cielos nubosos, con precipitaciones más abundantes el viernes y sábado y en las islas de más relieve. No se descarta que vayan acompañadas de tormenta y que, puntualmente, alcancen intensidad fuerte en las islas occidentales.
La semana del 1 al 7 de mayo el tiempo irá estabilizándose en la mayoría de zonas, tendiendo a predominar los cielos poco nubosos o despejados. No obstante, en el extremo norte de la Península y de las Islas Canarias de más relieve, se mantiene una pequeña probabilidad de precipitaciones, débiles y dispersas en general. A partir del viernes la incertidumbre sobre la evolución de la atmósfera aumenta de forma considerable, siendo probable una tendencia hacia mayor inestabilidad en bastantes zonas, especialmente en el tercio norte peninsular, donde hay apreciable probabilidad de precipitaciones. También puede llover débilmente en el norte de las Islas Canarias de más relieve. En el resto del país las precipitaciones serán poco probables. Se espera un ascenso importante de las temperaturas en casi todo el país, aunque, a partir del viernes, podrían volver a descender en la Península.
Tendencia general para el periodo del 1 al 21 de mayo
Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.
Nota Las tendencias mensuales se obtienen a partir de los productos del modelo de predicción mensual del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo. Estas predicciones están sujetas a incertidumbres que, por un lado, se incrementan al aumentar el plazo de predicción y, por otro, son más elevadas cuando se realiza una interpretación de los productos a escala regional, sobre zonas de tamaño relativamente reducido.
Resumen de la evolución de las precipitaciones en España
Durante el periodo del 19 al 25 de abril las precipitaciones se extendieron a gran parte del territorio peninsular y algunas zonas de Canarias, no obstante, tan sólo se superaron los 10 mm en las regiones cantábricas, norte de Aragón y de Cataluña, y en diversas áreas del Sistema Central, Sistema Ibérico, noroeste de la provincia de Guadalajara, interior de la de Castellón y este de Extremadura. Las mayores precipitaciones se dieron en una zona del nordeste de Asturias con más de 30 mm. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 21 mm en Asturias/Avilés, 18 mm en Bilbao/Aeropuerto, 15 mm en Huesca/Pirineos y 14 mm en Colmenar Viejo/Famet. El día 26 se registraron precipitaciones en las regiones cantábricas, Cataluña, este y sur de Aragón, Comunidad Valenciana, y en diversas zonas del centro peninsular y de Canarias occidental, siendo superiores a 20 mm al este de Cataluña y extremo sureste de la provincia de Valencia.
Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 25 de abril de 2017 se cifra en 390 mm, lo que representa en torno a un 14 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (454 mm). Las cantidades acumuladas no llegan a superar los valores normales en gran parte de la mitad occidental peninsular, quedándose por debajo del 75% del valor normal toda Galicia, Asturias, la mayor parte de Castilla y León y de Cantabria, el nordeste de la provincia de Guadalajara, una zona al sureste de Extremadura, el interior de Andalucía y diversas áreas de Canarias occidental. En una zona que va desde la provincia de Palencia hasta Asturias y Cantabria, y en el sur y oeste de la isla de Tenerife y en La Gomera, las precipitaciones no han alcanzado la mitad de los valores normales. Por el contrario, las precipitaciones superan a las normales en gran parte del tercio este peninsular, en zonas al este y suroeste de Andalucía, en las Islas Baleares, en pequeñas zonas del Sistema Central, y en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Las cantidades acumuladas son un 50% superiores al valor normal en el sureste peninsular y sur de la isla de Mallorca, llegándose a duplicar los valores normales en un área que abarca desde el sur de Valencia hasta el nordeste de Murcia, y otra en el extremo nordeste de la provincia de Granada junto con el norte de Almería y sur de Albacete.
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.