AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA Predicción para las próximas tres semanas y análisis de la semana anterior Elaborada el 16 de diciembre de 2016

Predicción para los próximos 10 días

A partir de la tarde del viernes 16 se establecerá un flujo del este con largo recorrido marítimo y, por tanto, muy húmedo, que se intensificará durante el fin de semana, dando lugar a un temporal de viento, mar y precipitaciones en el área mediterránea. La mayor acumulación de precipitaciones se espera en la mitad sur de la comunidad de Valencia, sur de Albacete, este de Andalucía y en Murcia, donde las lluvias serán generalizadas y persistentes. En algunas zonas podrían acumularse 150-200 milímetros a lo largo del fin de semana. Aunque con valores inferiores, también serán abundantes las precipitaciones en otras zonas mediterráneas, en especial, el sur de Cataluña y Aragón, norte de la Comunidad Valenciana, Ibiza, Andalucía oriental, sureste de Castilla La Mancha y Melilla. Las nevadas podrían ser significativas en las sierras del tercio oriental peninsular, con la cota de nieve a partir de 1200/1400 metros en las sierras del sureste y 1000/1300 metros en la cordillera Ibérica. Se espera un ascenso de las temperaturas diurnas en la mitad noroeste peninsular y un descenso en Canarias. El viento y el estado de la mar en toda la zona mediterránea será un factor muy adverso. Se prevé viento de componente este fuerte con intervalos de muy fuerte en Baleares y a lo largo de toda la costa oriental peninsular, desde Cataluña hasta Almería. En el resto del país, predominará el viento de componentes norte y este, siendo fuerte en zonas de Canarias el sábado.

El lunes 19 de diciembre continuará la situación de temporal de levante afectando a la mayor parte del área mediterránea, siendo todavía muy probables las precipitaciones localmente fuertes o persistentes en Baleares y en puntos de los litorales de Cataluña y de la Comunidad de Valencia, así como nevadas en Teruel. Con menor probabilidad e intensidad, también se esperan en el resto de la vertiente mediterránea, Melilla y en el norte de islas Canarias de más relieve. El temporal de mar continuara el martes 20, aunque a partir de ese día se espera que la borrasca mediterránea se vaya retirando poco a poco hacia el este, de forma que las precipitaciones tenderán a ser cada vez más débiles y menos generalizadas y el viento menos intenso. Aunque hay algo de incertidumbre, a partir del jueves 22 de diciembre las precipitaciones tenderán a ir remitiendo en el área mediterránea. Al mismo tiempo, hay apreciable probabilidad de que algún frente atlántico llegue a las costas del noroeste peninsular, con el consiguiente aumento de la inestabilidad y de la probabilidad de lluvias en esa zona. Podrían incluso llegar a ser localmente fuertes o persistentes en el oeste de Galicia. En el resto del país las precipitaciones serán poco probables, aunque en el norte de las Islas Canarias de más relieve se mantiene la probabilidad de precipitaciones. No se esperan grandes cambios en las temperaturas, salvo un probable ascenso de las diurnas a partir del jueves en la mitad oriental de la Península y en Baleares. Hacia el final de la semana, es posible que el viento de componente sur arrecie en las costas de Galicia y en el entorno de la cordillera cantábrica.

Tendencia general para el periodo del 19 de diciembre al 8 de enero

Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.

10119

Nota Las tendencias mensuales se obtienen a partir de los productos del modelo de predicción mensual del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo. Estas predicciones están sujetas a incertidumbres que, por un lado, se incrementan al aumentar el plazo de predicción y, por otro, son más elevadas cuando se realiza una interpretación de los productos a escala regional, sobre zonas de tamaño relativamente reducido.

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España

Durante el periodo del 7 al 13 de diciembre las precipitaciones, aunque escasas, afectaron a toda España sin llegar a alcanzar los 10 mm salvo en el oeste de Galicia, sur de Valencia, litoral de Murcia, isla de Ibiza y Melilla, ciudad donde se superaron los 30 mm al igual que al oeste de La Coruña. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 38 mm en Melilla, 21 mm en Pontevedra, 15 mm en Vigo/Peinador, 12 mm en A Coruña, 11 mm en Santiago de Compostela/Labacolla y 6 mm en Murcia/San Javier. El día 14 las precipitaciones afectaron a toda la mitad oeste peninsular, con cantidades superiores a los 10 mm en muchas zonas de Andalucía, en el sur de Ávila y provincia de Toledo, al norte de León, oeste de Zamora y en el norte de Extremadura, donde se llegaron a alcanzar los 30 mm.

Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 13 de diciembre de 2016 se cifra en 180 mm, lo que representa en torno a un 5% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (190 mm). Las cantidades acumuladas no llegan a superar el 75 % del valor normal en una extensa área del norte peninsular, desde Galicia hasta Navarra junto con el norte de Castilla y León, en zonas litorales de Murcia, en la isla de Menorca, sur de La Palma, la Gomera y sur de la isla de Tenerife. Por el contrario, las precipitaciones superan a las normales en una extensa área del centro peninsular, norte de Extremadura y sur de Castilla y León, en todo Aragón, en la mayor parte de Andalucía, diversas áreas del Pirineo y Cataluña, Islas Canarias orientales junto con El Hierro y el norte de La Palma y Tenerife. Se han superado los valores normales en un 50% en alguna zona del Sistema Central, en el interior de Aragón, en Sierra Nevada, en el oeste de la Comunidad Valenciana y en el oeste y este de Andalucía, llegándose a valores el doble que los valores normales en el interior de Aragón, Sierra Nevada, interior de Murcia, áreas del oeste de Andalucía y sur de Cádiz y en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

12

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en PREDICCIONES ESPECÍFICAS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario