Es conocido que la Península Ibérica se encuentra en una situación geográfica con una meteorología compleja, a la que se suma su marcada compartimentación orográfica. Ello da lugar a marcadas singularidades entre las distintas zonas del país, así como a una gran diversidad de fenómenos que con cierta frecuencia poseen un marcado nivel de adversidad.
La galerna es un fenómeno típico de las costas septentrionales españolas, consiste en un viento súbito muy fuerte y racheado, acompañado o no de precipitaciones, y que corta de manera brusca un tiempo apacible y generalmente caluroso. En francés se utilizan los términos “galerne” o “entrée maritime subite” para referirse a dicho fenómeno.
Existen tres tipos de galerna. A continuación se muestran las características de cada una de ellas.
-
Galerna Frontal
-> Vientos
En tierra, el viento más intenso afecta a la zona litoral, aunque aumenta también en el interior (en la galerna típica se restringe al litoral). La perturbación va paralela a la costa y afecta a la zona maritimo-costera ( 20 millas).Si comienza en Asturias, las rachas de viento pueden superar los 120 km/h.
Si comienza en Cantabria, las rachas de viento alcanzan los 100 km/h en la costa de Vizcaya.
-> Nubosidad
-> Presión atmosférica
Normales o ligeramente bajas, que descienden moderadamente con la aproximación del fenómeno; no descienden en general por debajo de los 1012 milibares a nivel del mar. Incluso pueden mantenerse estacionarias en toda la evolución.
-> Temperaturas
-> Humedad del aire
La humedad relativa del aire pasa de 35-45% antes de la galerna a más del 90% posteriormente.
-
Galerna Híbrida
-> Vientos
-> Nubosidad
-> Presión atmosférica
Presión bastante normal o con leves bajadas seis horas antes. Después, va descendiendo de forma continua hasta valores moderadamente bajos (Normalmente no inferiores a 1010 milibares, aunque se han llegado a registrar 1008 milibares).
-> Temperaturas
-> Humedad del aire
Similar a la galerna frontal.
-
Galerna Típica
-> Vientos
Galerna de suave circulación del S.
Se identifican dos tipos de galernas típicas, pantano barométrico y la de suave circulación del S . En las de pantano barométrico, la mañana y las primeras horas de la tarde están encalmadas o el viento de sur es sumamente flojo. Una o dos horas antes, pueden darse intervalos de vientos de componente E, relativamente cálidos (alternando a veces con intervalos de S). Súbitamente salta el viento a NW. de moderado a muy fuerte.
En las de suave circulación del S. éstos son los vientos que dominan casi constantemente hasta el inicio del fenómeno. Estas pueden ser más peligrosas que las que se desarrollan en «pantano barométrico», ya que impiden la formación de brisas que anularían el proyecto de galerna con mayor facilidad. Además , retrasan el proceso, con mayor acumulación de energía y las temperaturas pueden alcanzar valores mayores.
-> Nubosidad
Galerna de pantano barométrico.
Cielos despejados o con ligeros cirros por la mañana. Ligera bruma en el horizonte del mar; en tierra puede haber leve calima, también. Dos horas antes, aproximadamente, aparecen un cúmulo o estratocúmulo encima de Cabo Cabo Matxitxako, pudiendo desaparecer para volver a formarse. Viente o treinta minutos antes del inicio de la galerna, pueden empezar a deslizarse desde el mar a la costa estratos bajos. Si aparecen estrías en ellos, la violencia será mucho mayor. Cuando salta el viento al NW, las nubes son bajas y muy densas. Todo este proceso se da, por lo general, por debajo de los 600 metros de altitud. Por encima de este nivel, permanecen las condiciones sinópticas.
-> Presión atmosférica
Pueden estar perfectamente estacionarias antes, en y después del proceso, aunque pueden descender muy ligeramente. Casi siempre están o llegan a descender hasta (1014 ± 1 )mb.
-> Temperaturas
-> Humedad del aire
Antes de la galerna la humedad del aire se estaciona sobre el 50% durante algunas horas. En la galerna puede subir hasta el 90%.
Bibliografía:
- Galernas 88. (1988) Editorial: Instituto Nacional de Meteorología, 1988
- Apuntes sobre el fenómeno de las galernas / José Ignacio Álvarez Usabiaga. (1987)
- Estudio de la galerna típica del Cantábrico / Eduardo Arasti Barca. (2001) Editorial: Instituto Nacional de Meteorología, 2001.
saludos a toda la gran familia AEMETBOLG.- BIEN EXPLIDAO MAS CLARO NOCANTA UN GALLO SOBRE ESTE FENEMOS METEOROLOGICO ESPAÑOL. es que otra zona dl planet se produce este fenomeno gracias att ORLANDO MANTILLA TORRES desde BOGOTA COLOMBIA.
Sois muy buenos/as los de A.E.M.E.T, y esto de la galerna es tremendo lo bien que está explicado. No hay dinero para pagar lo bien que lo haceis y la informacion que generais y ofreceis amablemente a la ciudadania, lo dicho:
Impresionate este post de LAS GALERNAS. Salud2
Muchas gracias. Esto anima a poner más cosas