Icono del sitio Aemetblog

El reto de la predicción en Semana Santa

ssanta1

Juan de Dios Soriano,
Jefe del Grupo de Predicción y Vigilancia de Sevilla

Las procesiones de Semana Santa son eventos sociales de primer orden en numerosos puntos de España. En muchos lugares están consideradas fiestas de interés turístico regional, nacional o internacional. El valor artístico y económico de las tallas y enseres, la masiva afluencia de público y la compleja organización necesaria para garantizar la seguridad y la movilidad son algunas de las características que dan idea de su importancia. Pero no hay que perder de vista además el componente cultural y emotivo de las mismas. La ilusión de todo un año está en juego en virtud de un pronóstico meteorológico favorable o no. La Semana Santa de Sevilla une todas estas características.

Sus números así lo indican: 71 hermandades procesionan por el centro de la ciudad desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, con 65000 nazarenos, lo que da idea de la implicación de la población en este evento, y un impacto económico calculado por el Ayuntamiento hace varios años del orden de 280 millones de euros. En este artículo se tratará de exponer de forma breve los principales requerimientos en cuanto al servicio meteorológico y el modo de afrontar los mismos desde el Grupo de Predicción y Vigilancia de Sevilla, responsable de atender la predicción de Semana Santa en las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba, Cádiz y la ciudad autónoma de Ceuta.

La lluvia, el peor enemigo de la Semana Santa

La lluvia es el principal enemigo de las procesiones. Una simple llovizna persistente o un breve chubasco hace que no salgan las cofradías, o peor aún, que se rompa el desfile de forma apresurada, a fin de refugiar las imágenes y pasos (tallas en madera, terciopelos, bordados en oro…) y los nazarenos (en ocasiones más de dos mil, incluidos niños y personas de edad avanzada) en la iglesia más cercana. La incidencia en cuanto a la planificación y actuación de  los dispositivos encargados de la seguridad y la movilidad es también muy alta, así como las consecuencias en forma de pérdidas para la hostelería.

El impacto de la predicción de las precipitaciones es pues muy grande. A veces en Semana Santa, si el tiempo amenaza, el meteorólogo es el ser más querido, odiado, buscado y temido, todo a la vez. Se multiplican las entrevistas, se requieren las más precisas predicciones por parte de cofradías, autoridades y público, se comenta su trabajo en todos los foros… En fin, se trabaja en un entorno de gran presión, pero a la vez con una motivación muy alta. El objetivo es dar el mejor servicio posible, pero con un entorno tan complicado es preciso un diseño de la operatividad que permita aprovechar la motivación sin sucumbir a la presión y que sea capaz de atender a los múltiples demandantes de información del modo más completo posible.

Usuarios demandantes de información en Semana Santa: requerimientos

Los usuarios potenciales de las predicciones de Semana Santa son muy variados. En primer lugar y como usuarios directos están las propias hermandades y consejos de cofradías, responsables de organizar las procesiones y en definitiva poner los pasos en la calle. Son ellos los que deben tomar la última decisión en función de la predicción disponible y los perjuicios de asumir una posible salida frustrada.

Después están otros servicios públicos (y privados) encargados de dar el apoyo necesario: Protección Civil, centros de coordinación operativa, 112, incluso transportes públicos y servicios de suministro de energía. Para la planificación y dimensionamiento de su trabajo la predicción meteorológica es una variable fundamental.

Pero además, y no con menor importancia, está la sociedad. La afluencia de personas para disfrutar de las procesiones es enorme. Todos quieren la información más precisa para programar sus desplazamientos o su tiempo libre. Y en un caso como éste, en que el propio ciudadano forma parte y sostiene la propia celebración de las procesiones (recordemos la cifra, 65000 nazarenos solo en Sevilla, a sumar las bandas de música y costaleros que llevan los pasos), la demanda universal de información meteorológica es evidente.

Esta variedad de demandantes tiene a su vez diferentes requerimientos. Por resumirlos, se necesitan predicciones generales adelantadas en el tiempo y predicciones específicas de precipitación por localidades prácticamente en tiempo real.

Semana Santa: predicción de lluvia en primavera. Necesidad de predicciones probabilísticas

El número medio mensual de días de lluvia en marzo y sobre todo en abril se cuenta entre los más altos del año, aunque las cantidades totales suelen ser muy pequeñas. Eso sí, existe una gran variabilidad de un año para otro, lo que se refleja en valores extremos muy importantes.

Quedémonos con la idea de variabilidad y vayamos ahora al punto de vista meteorológico más que climatológico: la primavera en el suroeste de la Península se caracteriza por la  irregularidad, sobre todo en lo referente a las lluvias. Las situaciones meteorológicas suelen estar dominadas por sistemas de presión poco definidos, lo que hace que ligeras variaciones a escala sinóptica se traducen en grandes variaciones en la distribución e intensidad de las precipitaciones. Y con frecuencia además éstas, asociadas a convección, se producen en forma de chubascos, irregularmente repartidos y generalmente más frecuentes por la tarde, coincidiendo con el horario de las procesiones.

Con esas características necesariamente hay que darle a la predicción un carácter probabilístico, que es intrínseco a la propia situación meteorológica, debido a la irregularidad de las precipitaciones. Es decir, podemos estar absolutamente seguros de las características sinópticas y aún mesoescalares de la situación y aún así la precipitación se distribuirá de un modo irregular en el tiempo y en el espacio a lo largo de una tarde. El pronóstico probabilístico es pues el mejor posible, por más completo. No tiene sentido apostar por un pronóstico categórico (sí va a llover en Sevilla / no va a llover en Sevilla) que no tiene fundamento científico. No podemos además hurtar a los verdaderos responsables la capacidad de decisión, como resultaría de un pronóstico puramente determinista. Nuestra experiencia indica que el usuario rápidamente interioriza el significado de la predicción probabilística y actúa en consecuencia, teniendo en cuenta su propia relación coste – beneficio. En la figura siguiente hay un claro ejemplo de todo ello.

Imagen PPI del radar de Sevilla del Domingo de Ramos de 2016 a las 1200 UTC. Acaban de formarse células convectivas sobre el suroeste de la provincia de Sevilla que se desplazan hacia el nordeste. Se había estimado con anterioridad una probabilidad del 90% de que se produjeran chubascos en la ciudad de Sevilla (señalada con un aspa) entre las 11 y las 14 horas. A la vista de la imagen radar la predicción parece acertada, sin embargo no llegó a llover en el centro de la ciudad. A partir de las 14 horas la probabilidad descendía al 60% durante dos horas más y después bajaba al 20%. Una hermandad que tenía prevista su salida a las 12:30 decidió aplazar su salida hasta las 14, al estimar que con el descenso de probabilidad le resultaba aceptable correr el riesgo. Acertó.

Operatividad actual del servicio

En resumen, tenemos que generar y difundir predicciones generalistas para toda la Semana Santa, sobre todo, pronósticos de probabilidad de lluvia por localidades e intervalos horarios lo más precisos y ajustados posibles y que integren la vigilancia meteorológica. Todo ello para una multiplicidad de usuarios muy importante. Queremos hacerlo bien, y para ello es necesario trabajar en un entorno de presión controlada, sin descuidar las tareas ordinarias (y prioritarias) del GPV y que la carga de trabajo añadida sea asumible. Nuestros pronósticos, además, deben llegar a todos los usuarios potenciales de manera coherente, inmediata y simultánea. Debemos contemplar asimismo la emisión de enmiendas. Y deben quedar registros de la predicción. ¿Cómo conseguirlo?

Para ello en los últimos años se ha establecido una nueva operatividad, basada en la proactividad, alejada del enfoque tradicional consistente en esperar que nos llamen.

Para ello, lo primero es la gestión de una base de datos de usuarios relacionados con la Semana Santa, que se mantiene desde varias semanas antes de la celebración. Forman parte de dicha base de datos hermandades y consejos de cofradías, además de otros usuarios institucionales (112, CECOP, etc.)

Por las mañanas se actualiza cada día desde el jueves de Pasión una predicción especial de Semana Santa para Andalucía Occidental y Ceuta. Esta predicción se difunde por correo electrónico a todos los usuarios cofradieros y a la prensa.

SMS con pronósticos de probabilidad de lluvia por localidades

Ya en horario de cofradías se preparan pronósticos de probabilidad de lluvia por intervalos horarios optimizados (con la idea de determinar los intervalos en los que sea máxima y mínima la probabilidad de lluvia) para cada localidad donde tenemos usuarios, que se difunden por SMS a los usuarios. Además de la probabilidad de lluvia se indica una descripción muy breve (una o dos palabras) del tipo de precipitación y/o su intensidad. Estas predicciones se actualizan con la frecuencia que se considere conveniente, teniendo en cuenta la situación meteorológica y los horarios de las procesiones.

Además de estos pronósticos que podríamos llamar “SMS genéricos”, se emiten partes especiales, fruto de la vigilancia, cuando se prevé a muy corto plazo una desviación significativa de los porcentajes de probabilidad o simplemente la llegada de lluvia inminente. Estos partes también se difunden por SMS.

Cuenta de Twitter @AEMET_Sevilla

Para el caso de Sevilla, en el año 2012 se inició, como experiencia pionera en AEMET, el uso de Twitter como medio para difundir las predicciones para la ciudad de Sevilla. La idea era que la misma información que se envía a las cofradías llegase simultáneamente a la sociedad, en una ciudad donde el impacto de la Semana Santa es tan grande. Por un lado aumentaría la visibilidad de AEMET.

Por otro queríamos que se nos identificara claramente como fuente oficial de información meteorológica para la toma de decisiones de las cofradías, y de paso distinguirnos de otras fuentes manteniendo independiente nuestro prestigio y consideración “de marca”.

Desde el principio, la cuenta funciona de modo distinto a lo habitual en Twitter. Se utiliza sólo como medio de difusión de información, sin entrar en diálogos (ni polémicas) con usuarios y/o seguidores. Más aún, sólo se difunden los “partes” oficiales: la predicción especial y los SMS correspondientes a Sevilla, sin inundar de mapas, imágenes, enlaces u otro tipo de predicciones que podrían desvirtuar el carácter “oficial” de la cuenta. El éxito de la iniciativa fue espectacular desde el primer momento. El primer SMS se emitió el Martes Santo de 2012, sin apenas publicitarse previamente, y se superaron los 7000 seguidores al final de esa Semana Santa, de tiempo particularmente complicado. Desde el primer día empezaron a aparecer referencias a nuestros tuits en los medios de comunicación locales y en unas redes sociales que estaban en pleno desarrollo.

Twitter: vista de perfil

Modelo de mensaje de Twitter – ejemplo de visualización

 

 

 

 

Varios aspectos destacan en la cuenta de @AEMET_Sevilla. Por un lado la relación seguidores/tuits es elevadísima, lo que demuestra el interés de la información y la necesidad de acceder a ella de forma inmediata. Otro ratio, seguidores/seguidos, es también altísimo, propio de las cuentas de gran prestigio.

Por otro lado, el número de seguidores no decrece durante el resto del año aunque no se emitan tuits (salvo un paréntesis durante la Feria de Abril, cuando se publican un pequeño número de predicciones en lenguaje claro), lo que da idea de la satisfacción del usuario y del convencimiento de que el próximo año volveremos a ser una de las referencias más importantes para la Semana Santa sevillana.

Por supuesto, los años de buen tiempo pasamos bastante más desapercibidos. Así, durante 2014 y 2015 el número de seguidores aumentó a un ritmo de solo unos 1000 al año. Este año, con un comienzo de Semana Santa muy inestable, el impacto de la cuenta ha vuelto a dispararse, con cerca de 7.000 seguidores más, hasta superar los 23.000. En el último apartado del artículo se ofrecen unos números referentes a nuestro servicio en esta última Semana Santa. Como dato más relevante, nuestros 65 tuits han tenido más de 1.300.000 impresiones…

La Semana Santa de 2016

La Semana Santa recién terminada ha tenido dos partes bien diferenciadas. Una primera, desde las vísperas hasta el Martes Santo, marcada por la inestabilidad. A partir del miércoles (del jueves en alguna zona de montaña) el tiempo ha sido estable y ha permitido el transcurrir de las procesiones sin sobresalto meteorológico, salvo el Domingo de Resurrección, cuando un frente poco activo puso una nota de cierta incertidumbre al principio del día.

La situación meteorológica del Lunes Santo es representativa de la primera parte de la Semana Santa de 2016. Una baja en niveles medios y altos de la atmósfera, con un embolsamiento de aire frío significativo en 500 hPa, junto con bajas presiones en superficie sobre el sur de la Península, favorecía la formación de sucesivas bandas nubosas y sobre todo la aparición de chubascos de distribución irregular en las horas centrales del día. Abajo se puede ver una imagen PPI del radar de Sevilla de la tarde del lunes representativa de dichas características.

Durante la primera parte de la semana, la irregularidad de las precipitaciones fue tal que, en ocasiones, mientras una localidad registraba una importante granizada, en el pueblo vecino no caía una gota. En estas circunstancias, los pronósticos mostraban necesariamente probabilidades intermedias de lluvia, entre el 40 y el 70%, sobre todo a primeras horas de la tarde, lo que no hacía fácil la toma de decisiones de las hermandades. Eso disparó el interés por nuestras predicciones y por la información meteorológica en general, que llenaba las redes sociales. La percepción de la fiabilidad de la predicciones fue a veces tan irregular como la distribución de la lluvia, algo inevitable en estas circunstancias, sobre todo cuando una hermandad decidía no salir y luego no llovía, o cuando ocurría justo lo contrario. Exactamente la situación más difícil para el meteorólogo, que no puede dar un pronóstico más categórico en estas circunstancias. Fueron especialmente útiles nuestros avisos especiales que permitieron que algunas cofradías no corrieran el riesgo de la lluvia, bien no saliendo, bien acelerando el ritmo de la procesión.

En este ejemplo se muestran una serie de imágenes radar del mediodía del Martes Santo, cuando una célula convectiva se abrió al paso sobre Sevilla y se volvió a cerrar después, de modo que se reportaron tormentas con granizo en barrios del norte, sur y este de Sevilla, y localidades vecinas al oeste, pero en el centro sólo cayó una lluvia débil.

A partir del Jueves Santo, con la llegada de la estabilidad, la predicción meteorológica dejó de estar en primer plano. De este modo, a pesar de ser las fechas principales de la Semana Santa, con mayor número de localidades y hermandades entre nuestros usuarios, el número de SMS enviados decreció (al no ser necesario un seguimiento tan exhaustivo de la situación meteorológica) y lo mismo ocurrió con la audiencia de nuestros tuits.

Estadísticas

Predicciones especiales de Semana Santa para Andalucía Occidental y Ceuta

10 predicciones, desde el Jueves de Pasión hasta el Domingo de Resurrección.

Sistema de difusión de predicciones por SMS:

Twitter

El balance es muy positivo. Estamos muy orgullosos tanto de la demanda del servicio como de las felicitaciones recibidas, de nuestros usuarios directos y a través de Twitter. Ello nos anima a seguir afrontando nuevamente en años venideros con la máxima ilusión el reto de la atención meteorológica a la Semana Santa.

Salir de la versión móvil