
Esquema de la formación de un tornado en una tormenta supercelular.
Fuente: Weather Spotter’s Field Guide. National Weather Service (NWS).
José Ángel Muñoz Mora
Técnico de AEMET
Los tornados (tornados terrestres y trombas marinas) tienen una cierta frecuencia de aparición en España, causando en bastantes ocasiones importantes desperfectos asociados a los intensos vientos que generan. Aprovechamos un reciente episodio sucedido en Moncada (Valencia) para conocer más este fenómeno e investigar lo sucedido en la zona el pasado 2 de noviembre de 2015.
Se tiene constancia de un promedio de 22 tornados al año en Península y Baleares, aunque en la realidad este valor puede ser significativamente mayor, debido a que muchos de ellos ocurren en zonas despobladas y nunca llegan a ser notificados. Una completa estadística y caracterización de estos fenómenos se puede consultar en la publicación “Climatología de tornados en España Peninsular y Baleares”, disponible en pdf en la web de AEMET en este enlace.
Estos fenómenos severos son de escala reducida en nuestro territorio, y por tanto difíciles de detectar con herramientas de teledetección como el Radar, por lo que cuando hay sospechas de que se ha producido un tornado, es necesario visitar la zona afectada por los efectos del fuerte viento, sobre todo, si tenemos en cuenta que desde 2004 es uno de los supuestos incluidos en el Reglamento del Seguro de Riesgos y la legislación prevé que la AEMET, como autoridad meteorológica, emita un informe sobre la existencia o no de un tornado, y acote las zonas afectadas por él.
En numerosas ocasiones se atribuye al paso de un tornado, los efectos del viento, pero la verdad es que en muchas de esas ocasiones las fuertes rachas de viento tienen un origen no tornádico, por lo que previo a la visita de la zona afectada es necesario considerar si es o no técnicamente posible que se haya producido un tornado en la zona. Por ejemplo, un día de cielo despejado, sin convección, pero con fuerte viento, puede dar lugar a numerosos daños, pero estos daños no pueden ser atribuidos al paso de un tornado. La herramienta de AEMET de diagnóstico de fenómenos convectivos, cuya documentación se puede consultar aquí, es un recurso útil previo al trabajo de campo y para discernir si en la zona en cuestión había entornos favorables para la formación de tornados.
EL EPISODIO DE MONCADA
El día 2 de noviembre de 2015 se recibieron noticias de varias zonas de la Comunidad Valenciana especialmente afectadas por los efectos del viento, con daños singularmente más destacados que los del entorno cercano. Una de estas zonas estaba situada en el término municipal de Moncada. Tanto la experiencia de otras ocasiones, como las herramientas de predicción y teledetección, indicaban que era probable que efectivamente la zona pudiese haber sido afectada por un tornado.
Lápiz, papel y GPS, las herramientas imprescindibles para visitar una zona posiblemente afectada por un tornado
Es muy frecuente que en situaciones de temporal de Levante, con lluvias muy fuertes o torrenciales, embebidas en la estructura convectiva, se formen trombas marinas que penetran en tierra en forma de tornado generando daños en unos pocos kilómetros tierra adentro. En este caso, la zona afectada (relativamente lejos del mar, a unos 8 km en línea recta), excluían la posibilidad de la existencia de un tromba marina que tocase tierra, pero seguía siendo posible la génesis de un tornado, por lo que al día siguiente, y tras contactar con la Policía Local de Moncada, se visitó la zona.
La prueba definitiva más directa para poder asegurar la existencia de un tornado, es encontrar a algún observador directo de la manga, cosa que de los testimonios aportados por la Policía Municipal y de la información recogida de medios de comunicación, no se produjo ese día. En el recorrido realizado en el trabajo de campo para la visualización de los daños, se identificaron 23 puntos afectados por el fuerte viento. Según el testimonio de la Policía Municipal de Moncada, aunque hubo daños dispersos por todo el término municipal (al igual que ocurrió en muchos otros puntos de la Comunidad Valenciana), los 23 puntos identificados habían sufrido daños notables, además singularmente diferentes a los del entorno cercano.
Daños más severos identificados en el término municipal de Moncada (con afectación a Massarrojos, término municipal de Valencia) en el temporal del 2 de noviembre de 2015.
LAS TRAYECTORIAS
Como se puede ver en la figura superior, los daños se alinearon en dos trayectorias aproximadamente rectilíneas, desde el primer punto identificado en Masarrojos, (término municipal de Valencia), en la zona más meridional de la trayectoria, hasta el último punto, en Masías (término municipal de Moncada), en la parte norte de la trayectoria. Los puntos se han rodeado por dos áreas coloreadas, para delimitarlos de las zonas adyacentes.
Particularmente, en la trayectoria más meridional, muchos de los daños se localizaron en zonas elevadas, como tejados y cornisas, por lo que la hipótesis más probable es la existencia de un landspout (nube en forma de embudo estrecho y en forma de cuerda que se extiende desde la base de la nube hasta el suelo) en la zona, que en su recorrido de 2 km sólo debió de tocar tierra de forma ocasional en forma de tornado.
El primer punto identificado, al sur de la primera trayectoria, se situaba entre la pedanía de Massarrojos (Valencia), y el término municipal de Moncada. Como se puede ver en la figura inferior, los daños se identifican en la cubierta del inmueble afectado. Además de que la cubierta fue arrancada, las persianas están hundidas hacia el interior de la casa, lo que puede ser evidencia de un mínimo depresionario (como por ejemplo el paso de un vórtice tornádico), que forzara a las persianas a hundirse hacia el interior.
Unos de los puntos afectados en la primera trayectoria, fue el área del Colegio Doctor Vicente Trenco (puntos 5 y 6). En el parque de la Ermita de Santa Bárbara (puntos 7, 8 y 9), cerca del final de la trayectoria se observaron numerosos árboles arrancados, con una dirección principal de abatimiento hacia el norte, aunque con signos de rotación en algunos elementos.
En la segunda trayectoria, la situada más al norte, que afectó principalmente a la pedanía de Masías, los daños más severos durante se observaron no sólo en zonas elevadas, sino también junto al suelo, con numerosos árboles arrancados, sin una dirección predominante de abatimiento. Al final de la trayectoria, en el punto identificado con el número 22, existen evidentes signos de rotación, con retorcimiento de árboles, postes, etc. daños que suelen ser muy característicos al paso de un tornado.
Punto número 22 identificado en la trayectoria del posible tornado, entre Massarrojos y Moncada. Foto cedida por la Policía Local de Moncada.
CONCLUSIÓN
Como conclusión, el día 2 de noviembre de 2015 existían entornos favorables para la generación de algún tornado o tromba marina cerca del litoral de la Comunidad Valenciana. De los datos de modelos numéricos, de productos de teledetección como el radar y la red de rayos, así como del trabajo de campo, se deduce que es muy probable que en la zona entre Massarrojos y Moncada se produjesen dos tornados, el primero de ellos, el más meridional, de categoría EF0, de acuerdo con la escala de Fujita realzada, que durante parte de su recorrido no tocó tierra y se desarrolló como un landspout y produjo daños del tipo de tejas caídas y otras pequeñas piezas de los tejados arrancadas, así como algunos daños en canaletas, ramas de árboles rotas y algunos árboles poco profundos arrancados. En esta zona las rachas de viento debieron oscilar entre 105 km/h y 137 km/h.
El segundo, con trayectoria más al norte y que afectó a la mitad oeste de la pedanía de Masías, tuvo categoría EF1 y, probablemente, en todo su recorrido fue tocando tierra, provocando daños moderados, con árboles arrancados, postes doblados y tejados afectados. En esta zona las rachas de viento debieron oscilar entre 138 km/h y 150 km/h.
El informe técnico completo sobre el tornado de Moncada se puede encontrar en la web de SINOBAS, en el enlace http://sinobas.aemet.es/subidos/pdfs/605_informe_moncada.pdf