Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Borrasca Celine localizada al oeste de Irlanda el día 28 de octubre de 2023 a las 12 UTC. (imagen RGB de masa de aire del satélite Meteosat).
Semana del 23 al 29 de octubre de 2023
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de toda la semana fue de “NAO -”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón de nombre “circulación ondulada a bajas latitudes” el lunes y continuó con el patrón denominado “intensa circulación zonal a bajas latitudes” durante el resto de la semana. Por su parte, el archipiélago canario comenzó el lunes con una transición, continuó desde elmartes hasta el viernes con el patrón correspondiente a un “tipo normal de alisio”, el sábado se tuvo una nueva transición y terminó la semana con el patrón de nombre “borrasca atlántica”.

Esta semana, al igual que las anteriores, ha venido marcada por la intensa circulación zonal centrada entre los 30 y 50° N, continuando el trasiego de frentes por la Península. El viernes la proximidad de una nueva borrasca, Celine, denominada así por el grupo SW de EUMETNET el viernes 27, marcó el tiempo de forma muy significativa en todo el litoral cantábrico y de Galicia, así como en gran parte del cuadrante noroccidental. La profunda borrasca localizada al oeste de Irlanda provocó un intenso gradiente bárico que conllevó la emisión de numerosos avisos de nivel naranja por mal estado de la mar, así como otros muchos de nivel amarillo por viento y acumulaciones importantes en 1 y 12 horas, especialmente sobre Galicia. Los acumulados más destacados se produjeron el lunes en la zona pirenaica, y tras la llegada de la borrasca Celine en Galicia y región suroccidental del sistema Central.
En Canarias la semana comenzó con algo de inestabilidad y precipitaciones fueron localmente fuertes y persistentes en zonas de medianía del norte de Tenerife y de Gran Canaria. El resto de la semana hasta el viernes predominó el alisio, debilitándose el sábado y rolando el viento a componente SW con dominio de la estabilidad atmosférica.
Lunes 23
Circulación polar muy intensa en el Atlántico en torno a 45° N que al llegar al continente europeo se ondula creando una serie de vaguadas en Europa Occidental: la primera tiene su eje sobre el mar Cantábrico y la segunda está entre el golfo de Cádiz y Canarias. El chorro de salida afecta a la mayor parte de la Península y Baleares con un flujo fuerte del SW de 90-110kt. Sobre Canarias el flujo es de N moderado de 50-70kt correspondiente al final del chorro trasero de la segunda vaguada, encontrándose el Archipiélago dentro de la masa de aire de origen polar.
La borrasca Bernard que abandona la Península y cuyo centro se encuentra en el centro de Francia, deja precipitaciones persistentes en los Pirineos, pero menos intensas y tendiendo a remitir. Atmósfera húmeda en el tercio oeste peninsular con un flujo Atlántico que deja precipitaciones generalizadas en general de poca entidad. Borrasca al suroeste de Irlanda con un frente frío que cruza el noroeste peninsular dejando precipitaciones moderadas y línea de inestabilidad en torno al golfo de Cádiz que provoca chubascos localmente fuertes en el Estrecho y en Grazalema. Flujo del SW seco en la mitad este peninsular y Baleares, con intervalos de fuerte en el extremo nordeste del mar balear, que genera un aumento localmente notable de las temperaturas máximas en el Levante, con valores que alcanzan los 26-28 °C. Viento de componente N moderado en Canarias, con una atmósfera bastante húmeda que al interaccionar con la orografía produce chubascos persistentes y localmente fuertes en medianías del norte de Tenerife y de Gran Canaria, remitiendo a lo largo de la mañana.




Martes 24
Circulación polar muy intensa y ondulada en torno a los 35-50 °N. Amplia circulación ciclónica flanqueada por dorsales muy definidas sobre el Atlántico oriental y el oeste de Europa, con varios vórtices y vaguadas, destacando una sobre el sureste de Francia y el Mediterráneo occidental y otras dos sobre el Cantábrico y oeste de Galicia. Flujo del W moderado a fuerte en la Península y Baleares más seco hacia el área Mediterránea. La vaguada sobre el oeste de Galicia, conducida por un máximo de viento del NW, presenta una anomalía cálida en niveles altos, indicando el hundimiento de la tropopausa. Amplia circulación anticiclónica cerrada al oeste de Canarias que empuja una masa de aire cálido que ha ido sustituyendo a otra fría polar. Sobre el Archipiélago se tiene un flujo de componente N, a la caída de una dorsal.
Baja centrada al suroeste de Brest, con un sistema frontal asociado afectando al norte y oeste peninsular. El frente frío es bastante activo en el oeste y suroeste de Galicia pero pierde actividad a medida que avanza hacia el este. Las rachas prefrontales del S y SW son fuertes en el cuadrante noroeste peninsular y las temperaturas descienden en la mitad oriental peninsular y Baleares, mientras que suben en la mitad occidental, sobre todo en el cantábrico occidental y central debido al flujo del S. Alisio flojo a moderado en Canarias, con una atmósfera húmeda que produce nubosidad baja en las vertientes norte de las islas.




Miércoles 25
Circulación polar muy intensa de largo recorrido sobre el Atlántico y algo ondulada en torno a los 40-50 °N y una vaguada muy elongada desde el mar del Norte hasta Argelia habiendo rebasado Baleares, dentro de la cual se diferencian varias vaguadas secundarias. Sobre la Península se tiene una circulación zonal moderada a fuerte ligeramente anticiclónica al sur de un chorro muy potente y extenso que recorre buena parte del Atlántico hasta el golfo de Vizcaya. En esta circulación hay dos dorsales móviles una entre Baleares y el norte de Canarias y otra en el noroeste peninsular. En Canarias se tiene un flujo del nordeste débil a la caída de la dorsal.
Baja centrada en Holanda con otro centro secundario en el mar del Norte y gran borrasca atlántica al oeste de Irlanda. Esta borrasca lleva asociado un extenso frente ondulado con un sector cálido que roza el norte de Galicia. Anticiclón al noroeste de Canarias que se mete en forma de cuña por el suroeste peninsular afectando a Canarias. La Península sometida a la influencia del aire atlántico muy húmedo presenta cielos nubosos con precipitaciones débiles y dispersas, sobre todo en la vertiente atlántica y especialmente en Galicia, donde son más intensas y frecuentes. El viento es de componente W con algunas rachas de fuerte, sobre todo en el litoral del noroeste. Las temperaturas son más altas en general que el día anterior. Alisio flojo a moderado en Canarias, con una atmósfera estable.




Jueves 26
Intensa circulación polar que se une con otra muy intensa circulación subtropical sobre el Atlántico norte, dando lugar a una circulación predominantemente zonal que llega al noroeste peninsular en forma de un potente chorro de 130 kt. Dicha circulación advecta una masa de aire muy húmeda sobre la Península y Baleares. Extensa zona de bajos geopotenciales centrada al oeste de Irlanda, que llega en forma de vaguada poco marcada al extremo noroeste peninsular. Amplia zona con circulación anticiclónica cerrada centrada al suroeste de Azores que se extiende longitudinalmente hacia el este llegando al norte de África, e incluso forma una pequeña dorsal al sur de Francia dando lugar a un flujo estable y débil del NE sobre Canarias.
Anticiclón subtropical atlántico centrado al noroeste de Azores que se extiende hasta el golfo de Cádiz y Canarias, dando lugar a un régimen de Alisios. Borrasca fría muy madura, reflejo en superficie de la baja en altura al oeste de Irlanda, con sistemas de frentes ocluidos. Asociado a la misma borrasca y extendiéndose hacia el oeste en forma de frente estacionario hasta el huracán Tammy, se tiene un frente frío muy activo que recorre durante la primera mitad del día el tercio noroeste peninsular. Dicho frente deja precipitaciones localmente fuertes y persistentes, en Galicia, norte de Castilla y León, País Vasco y Pirineo de Huesca y se extiendo con menor intensidad a amplias zonas del cuadrante noroccidental peninsular. Con el paso del frente se registran rachas muy fuertes en amplias zonas de la mitad norte peninsular, sobre todo en la meseta norte, sistema Central, la Ibérica y Pirineos. En Canarias, el régimen de alisios de flojo a moderado deja precipitaciones débiles y ocasionales en el nordeste de La Palma y de Gran Canaria.





Viernes 27
Circulación zonal intensa en niveles medios y altos, asociada a una muy amplia zona de bajas presiones sobre el Atlántico norte centrada al oeste de Irlanda y estacionaria, que se extiende también a todos los niveles, con aporte de humedad en el cuadrante noroeste peninsular. Chorro de 75 kt del W incidiendo sobre el área cantábrica y otro más al sur de 50 kt en una masa de aire más seca que afecta al suroeste peninsular y se intensifica sobre el área mediterránea alcanzando los 100 kt. Pequeña vaguada al oeste de Francia tendiendo a integrarse en la circulación polar y amplia zona con circulación anticiclónica cerrada al suroeste de Azores que se extiende hacia el este y llega hasta el norte de África, aportando un flujo débil del NW sobre Canarias que está inmersa en una masa de aire seca. Esta situación se corresponde con la situación de Font de Intensa circulación zonal a bajas latitudes, caracterizada en general por su persistencia y la extensión generalizada de las precipitaciones.
Extensa y profunda borrasca fría muy madura, reflejo en superficie de la baja en altura al oeste de Irlanda que se mantiene estacionaria, con sistemas de frentes ocluidos asociados en el noroeste y centroeuropa. Frente frío en fase avanzada de frontólisis al suroeste sin influencia en el tiempo sensible. Una línea de inestabilidad poco activa se encuentra situada sobre el cuadrante noroeste dando lugar a algunas precipitaciones débiles, ocasionales y dispersas y con pequeñas acumulaciones en puntos del sur de Galicia y norte de León. También se producen algunas precipitaciones débiles en el Pirineo oscense. En cuanto al viento, es más intenso en la mitad norte con predominio del W rolando a SW sin rachas destacables, salvo en Galicia y en el litoral cantábrico. Fuerte mar combinada y viento en todo el litoral gallego, asturiano, cántabro y vasco. Anticiclón subtropical atlántico centrado al oeste de Azores que se extiende hasta el golfo de Cádiz y Canarias, favoreciendo el régimen débil de Alisios en Canarias con alguna precipitación débil en el norte de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria asociadas a la aproximación del extremo sur del frente en frontólisis.




Sábado 28
Circulación zonal intensa de 110-130 kt, con el chorro polar en latitudes bajas en nuestro entorno rodeando una extensa región de bajos geopotenciales en el Atlántico Norte de circulación ciclónica cerrada estacionaria y un vórtice principal al oeste de Irlanda. Flujo zonal intenso sobre la Península y Baleares y chorro subtropical en el entorno de Madeira, con un flujo subtropical muy húmedo del W sobrevolando Canarias.
Profunda y extensa borrasca fría muy madura nombrada como Celine, reflejo en superficie de la baja en altura, al oeste de Irlanda, estacionaria, con varios frentes ocluidos y varias bajas secundarias y líneas de inestabilidad rodeándola, destacando la situada al suroeste de las islas británicas, con un sistema de frentes que penetra por el noroeste de Galicia, con algo de actividad eléctrica y produciendo chubascos localmente fuertes. Intenso gradiente bárico en la Península, especialmente en el noroeste, con altas relativas en el tercio sur, dando lugar a vientos fuertes del SW en el cuadrante noroeste peninsular, con rachas muy fuertes en cabos de Galicia y zonas de montaña. El flujo húmedo del SW marítimo subtropical deja precipitaciones débiles pero persistentes durante la mañana en el sur del sistema Central occidental y Pirineo central debido al realce orográfico. Anticiclón subtropical atlántico débil y alejado hacia el suroeste de Azores, extendiéndose hacia Madeira y el sur peninsular, dando lugar a vientos flojos en Canarias, con predominio del N y NE, especialmente en las islas orientales debido a la baja orográfica en la costa marroquí.




Domingo 29
Extensa zona de bajos geopotenciales centrada en el entorno de Irlanda con un potente chorro de salida del SW de 120 kt pasando sobre el extremo noroeste peninsular y el mar Cantábrico. Algo más al sur hay otro chorro del SW de 80 kt que entra por el oeste peninsular. La extensa zona de bajos geopotenciales tiene múltiples vórtices en su núcleo y un eje de vaguada poco marcado, situado entre Irlanda y Azores. Altos geopotenciales en el atlántico subtropical que impulsan una circulación zonal ligeramente anticiclónica, y muy húmeda, sobre Canarias.
Extensa borrasca fría muy madura nombrada como Celine, reflejo en superficie de la baja en altura sobre Irlanda, estacionaria, con varios frentes ocluidos y tendencia a rellenarse. Asociado a una perturbación secundaria que a su vez está asociada a Celine, que se encuentra en el entorno de Dinamarca, se tiene un sistema frontal estacionario sobre el tercio noroeste peninsular. Dicho frente deja precipitaciones en el interior de la mitad norte peninsular, sierra de Madrid, y de manera algo más persistente en las mesetas de Zamora y Salamanca, y en el oeste del sistema Central. Debido al frente también se registran rachas muy fuertes en los entornos de la Ibérica de Burgos y la Rioja, así como de las mesetas de Zamora y Salamanca, y en el oeste del sistema Central. El flujo del SW sobre la Península y Baleares es más intenso en el área Cantábrica y Galicia, debido al mayor gradiente bárico por la proximidad de la zona al centro de Celine, dando lugar a rachas muy fuertes en el noroeste peninsular y a mar combinada en los litorales de Galicia de 4-5 metros, llegando a 5-6 metros en el noroeste de A Coruña. Este flujo húmedo de W-SW en el oeste de Galicia también da lugar a chubascos en el oeste de la comunidad autónoma. Las altas presiones en el atlántico subtropical llegan de forma débil a Canarias, donde predomina el ambiente estable y los vientos flojos variables con predominio de la componente SW.



