Informe operativo semanal del 18 al 24 de septiembre de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen tomada por el sensor VIIRS del satélite NOAA – 20 correspondiente al jueves 21 de septiembre. Sobre ella se observa un frente frío asociado a la borrasca ex – Lee el cuál se extiende en sentido SW-NE abarcando toda la Península.   

Semana del 18 al 24 de septiembre de 2023

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de toda la semana fue de “NAO+”.

La situación sinóptica de la semana en la Península y Baleares fue muy cambiante. La semana empezó con una “depresión atlántico-ibérica”, el martes se produjo una “transición” que desembocó el miércoles conel patrón “depresión británica” el cuál se mantuvo hasta el viernes. De nuevo, el sábado se produjo otra transición, consolidándose el domingo el patrón de Font conocido como “altas presiones sobre el atlántico y Europa”. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto a un régimen de “alisios” durante toda la semana.

En cuanto al tiempo sensible, las temperaturas no han destacado especialmente. La media de los picos de las máximas diarias fue de 33,6 °C, casi un grado inferior que la media de la semana anterior. La temperatura más elevada de la semana fue de 38,6 °C registrada el miércoles 20 en Fuengirola (Málaga).

En lo que respecta a las tormentas y las precipitaciones, la semana fue mucho más tranquila que la precedente, tanto en el número de episodios como en la intensidad de los mismos. El lunes se produjeron precipitaciones débiles en Galicia y en zonas de montaña del interior. El martes los chubascos se repartieron fundamentalmente en zonas del este peninsular y Baleares. El miércoles continuaron las precipitaciones en el cuadrante nordeste y Baleares, con chubascos intensos en Mallorca (48.2 mm/1 h en Palma-Universitat). El jueves las lluvias, en general débiles, se concentraron en Navarra, La Rioja, este de Castilla y León, Guadalajara y Madrid.  El viernes se redujo considerablemente el número de zonas con precipitaciones, siendo estas en general débiles en Baleares y Andalucía central y oriental, con mayor persistencia en las sierras, destacando los 11.6 mm observados en 12h en Grazalema (Cádiz). Además, se produjeron lluvias débiles en Galicia y chubascos moderados y algo más persistentes en el Cantábrico oriental. Finalmente, durante el fin de semana se produjeron algunas precipitaciones muy débiles en puntos del norte peninsular.

En cuanto al viento, los dos primeros días de la semana comenzaron con escaso gradiente de presión sobre la Península y Baleares, con vientos flojos y predominio el lunes de la componente W, siendo el viento algo más intenso en el Cantábrico. El miércoles, el aumento de la circulación de componente SSW en el cuadrante noroeste peninsular, dio lugar a rachas muy fuertes en zonas de cabos, especialmente en Galicia. El viernes y el sábado, el viento fue intenso y del W en el litoral cantábrico, con cierzo flojo a moderado en el valle del Ebro y, tramontana con intervalos fuertes en el Ampurdán. La semana concluyó con escaso gradiente bárico en general, salvo en el Estrecho, donde arreció el viento de levante.

En Canarias dominó la estabilidad prácticamente toda la semana. Sopló el alisio, algo moderado y con algunas rachas fuertes en zonas expuestas, predominando intervalos de nubosidad de tipo bajo en el norte de las islas. El sábado, la aproximación a las islas occidentales de un frente en frontólisis, produjo precipitaciones en general débiles y puntualmente moderadas en las vertientes norte y este de las islas occidentales.

Lunes 18

Circulación polar muy ondulada en nuestro entorno. Potente dorsal entre Túnez y Escandinavia pasando por Centroeuropa. Corriente arriba hay una extensa área de bajas presiones que se extiende desde Islandia hasta el norte de Canarias, con varios ejes y vórtices secundarios que se desgajan de la vaguada principal. Afectando a la circulación en la Península se hallan dos vaguadas, una al norte (V2), y otra (V1) entre Canarias y Madeira, ambas con ejes inclinados positivamente. En el cuadrante noroeste peninsular predomina el flujo anticiclónico, bajo la influencia de la dorsal atlántica (D1), en el seno de una masa de aire más fría y relativamente seca. En el interior peninsular, en un eje desde el golfo de Cádiz hasta el golfo de Rosas, se sitúa un máximo de viento de 60 kt del SW, con ligera curvatura ciclónica. Más al este, el flujo es menos intenso, con ligero carácter anticiclónico. Separando ambas circulaciones y, uniendo las distintas vaguadas, se sitúan varias líneas de deformación, una de ellas cruzando el archipiélago canario. De este modo, Canarias se ubica en la frontera de las masas de aire polar y subtropical, con predominio de ésta última, en una atmósfera algo más seca y un flujo del WSW algo más débil.

Anticiclón atlántico centrado al norte de Azores, extendiendo altas presiones relativas a Canarias, norte de África y prácticamente toda la Península, a excepción del extremo noreste, donde se sitúa una región de bajas presiones relativas. Las altas presiones también se extienden desde Rusia por Europa oriental hasta el Mediterráneo. Las borrascas se sitúan en latitudes muy altas, centradas al noroeste de las islas británicas. Tras el paso del frente frío durante el domingo 17, domina sobre la Península y Baleares el flujo de componente W que favorece un ambiente fresco y húmedo, algo más intenso sobre el Cantábrico. Las temperaturas mínimas han descendido en el interior oriental, alcanzándose, en general, valores normales para la época, con temperaturas mínimas por debajo de 18 °C en todo el interior, superándose los 20 °C únicamente en el Levante y Baleares. En Canarias el ambiente es estable, con el alisio moderado y nubosidad en los nortes.

Avisos del día 18 a las 8 UTC

Martes 19:

Circulación polar ondulada con los bajos geopotenciales dominando en nuestro entorno, y amplias circulaciones anticiclónicas sobre al Atlántico norte al oeste de Azores y sobre el norte de África, con una dorsal al nordeste. Una amplia zona depresionaria situada al sur de Islandia se extiende en forma de vaguada hacia el centro de Europa, de la que se ha descolgado otra vaguada, con el eje desde el sur peninsular hasta el nordeste de Canarias. A su vez, se ha aislado una DANA al norte de la primera vaguada, con un vórtice sobre la zona centro, en desplazamiento hacia el nordeste aportando un forzamiento dinámico sobre el área mediterránea y el cuadrante nordeste peninsular. El chorro de salida de la vaguada de 90 kt del SW, asociado con el chorro subtropical, advecta una masa húmeda sobre el Mediterráneo occidental, favoreciendo la convección en la zona. Corriente arriba de la vaguada y también asociada a los bajos geopotenciales en latitudes altas, se tiene una segunda vaguada, con eje al norte de Azores, en desplazamiento hacia el este. Entre ambas vaguadas se sitúa una dorsal, con el eje inclinado positivamente desde Azores hasta el noroeste peninsular. Canarias se encuentra en el extremo sur de la primera vaguada con un flujo zonal débil en una atmósfera muy seca.

Anticiclón atlántico centrado al sur de Azores, extendiéndose en forma de cuña hacia el centro de Europa por el tercio norte peninsular, pasando por el norte del área mediterránea donde favorece la tramontana y llegando hasta Canarias donde domina el régimen de alisios. Bajas presiones relativas sobre el sur peninsular y el área mediterránea, aunque con bajo gradiente bárico en general y predominio de vientos flojos. Línea de inestabilidad situada al sureste peninsular y sobre el oeste de Baleares, dentro de la masa de aire subtropical que penetra desde el suroeste, y en la que se desarrolla la convección, registrándose chubascos en Alicante, Menorca y en los litorales de Valencia y Tarragona. Así mismo, también hay nubosidad de evolución en el interior peninsular. Borrascas discurriendo en latitudes altas, entre las que se encuentra la transición extratropical ex-Lee, que nos afectará a partir del miércoles. En Canarias se tiene ambiente estable y un alisio moderado con rachas fuertes en zonas expuestas e intervalos de nubes bajas en el norte de las islas.

Avisos del día 19 a las 8 UTC

Miércoles 20

Circulación polar ondulada en latitudes altas en torno a una amplia y profunda zona de bajos geopotenciales, conducida por un chorro trasero de 130 kt del NW y una anomalía fría de -26 °C en niveles medios. Una línea de deformación que atraviesa Galicia separa la circulación ciclónica marítima-polar en torno a la zona de bajos geopotenciales, de la circulación anticiclónica que domina sobre buena parte de la Península. Sobre el nordeste peninsular y Baleares, otra línea de deformación delimita la extensión de la circulación ciclónica en torno a una DANA, con un chorro delantero de 50 kt del S-SW y una anomalía fría de -12 °C, dando lugar a inestabilidad termodinámica en la zona. Vórtice sobre Canarias sin consecuencias en el tiempo sensible dando lugar a una circulación ciclónica sobre el Archipiélago.

Anticiclón atlántico centrado al sur de Azores que llega hasta el suroeste peninsular y alcanza Canarias donde domina el régimen de alisios. Borrasca ex-Lee en las islas británicas cuyo sistema de frentes bastante activos se extienden por el Atlántico hasta Azores, donde se sitúa la borrasca ex-Margot. Bajas presones relativas sobre el Mediterráneo y el norte peninsular donde se intensifica el gradiente bárico. Línea de inestabilidad situada sobre el sureste francés, que se extiende hasta el nordeste peninsular, dando lugar a chubascos moderados; así como chubascos con tormenta en el mar balear en zonas de convergencia en superficie afectando al este de Menorca. Durante la madrugada, el paso de la DANA en altura inestabilizó la tmósfera en la zona dando lugar a tormentas que afectaron especialmente a Mallorca. El flujo húmedo prefrontal del SSW da lugar a algunas precipitaciones débiles en el oeste de Galicia, así como a una intensificación del viento con algunas rachas muy fuertes en los cabos. En Canarias se tiene un ambiente estable y alisio moderado con rachas fuertes en zonas expuestas,  con la inversión algo elevada e intervalos de nubes bajas en el norte de las islas, así como nubes de evolución en el interior.

Avisos del día 20 a las 8 UTC

Jueves 21

Circulación polar ondulada con una amplia dorsal con el eje al suroeste de Islandia y una amplia zona con circulación anticiclónica cerrada en su parte sur. Corriente abajo de la dorsal, se tiene una amplia y profunda vaguada con el eje desde el sur de las Islas Británicas hasta el golfo de Vizcaya y una anomalía fría de -24 °C en torno al vórtice principal situado sobre Irlanda. El potente chorro trasero del W de 110 kt que conduce a la profunda vaguada llega al extremo norte peninsular, favoreciendo un flujo zonal sobre la Península, menos intenso cuanto más al sur y lleva altos niveles de agua precipitable conformando un río atmosférico que penetra por el suroeste peninsular. Además, este flujo atlántico difluye ante una extensa zona de deformación que va desde Centroeuropa hasta el sur de Canarias, pasando por el este de Baleares. Sobre Canarias se tiene un flujo débil y seco de componente  N.

Anticiclón atlántico poco potente con dos centros, uno al norte de Azores y otro al oeste de Madeira, que alcanza el suroeste peninsular y Canarias favoreciendo el régimen de alisios. Borrasca ex-Lee al norte de las islas británicas cuyo frente frío asociado cruza la Península desde el Cantábrico oriental hasta Extremadura, dejando precipitaciones que en general no superan los 5mm en una hora en los entornos de Navarra, La Rioja, este de Castilla y León, Guadalajara y Madrid. Los chubascos son menos intensos hacia el suroeste de la Península. Al paso del frente se producen rachas muy fuertes en zonas altas del Sistema Central y un acusado descenso térmico, especialmente en el entorno del Cantábrico oriental y en la zona centro. La descarga fría postfrontal provoca algunas precipitaciones muy débiles y lloviznas en Galicia. En Canarias se tiene un régimen de alisios con intervalos de nubes bajas.

Avisos del día 21 a las 8 hop

Viernes 22

Circulación polar ondulada con una amplia dorsal atlántica con el eje al norte de Azores y circulación anticiclónica cerrada al sur. Corriente abajo de la misma se tiene una amplia y profunda vaguada rodeada por el chorro con varios vórtices en su seno entre los que destaca uno con un núcleo de -22 °C, que tiene una vaguada de onda corta cuyo eje se sitúa en el Cantábrico oriental. Chorro de 110 kt del NW penetrando por Galicia con curvatura ciclónica, recorriendo el centro peninsular y saliendo por Baleares hacia Francia. Sobre Canarias flujo débil de NNE, al oeste de un vórtice que se sitúa al norte del Sáhara occidental.

Anticiclón atlántico poco potente al oeste de la Península que alcanza buena parte de la misma y llega hasta Canarias favoreciendo un régimen de alisios débiles mientras en el extremo nordeste y en Baleares persisten las bajas relativas. Borrasca ex-Lee sobre el mar de Noruega cuyo frente frío se extiende por Europa hasta alcanzar ya muy debilitado el este de Baleares. Durante la noche se registraron precipitaciones, en general débiles, en Andalucía central y oriental, presentando realce orográfico en las sierras, donde las precipitaciones han sido más persistentes. Durante la mañana ha afectado a las islas Baleares, con precipitaciones en general débiles. La descarga fría postfrontal deja lluvias débiles en Galicia y chubascos moderados persistentes en el Cantábrico oriental. Intervalos de viento fuerte del W en el litoral cantábrico. En Canarias se tiene un régimen de alisios débiles con nubes bajas en el norte de las islas por debajo de la inversión situada a unos 1500 m.

Avisos del día 22 a las 8 hop

Sábado 23

Circulación polar ondulada con una dorsal atlántica que tiene su eje al oeste de la Península, con circulación anticiclónica cerrada al sur en torno a Madeira. El flujo sobre la Península es del NW, subsidente y estable. En el cuadrante nordeste peninsular y Baleares es más intenso, de 50-70kt, y tiene una ligera curvatura ciclónica. Corriente abajo se encuentra una amplia y profunda vaguada, con varios vórtices en su seno y con su eje sobre Córcega y Cerdeña. Flujo débil del E sobre Canarias que está flanqueada por dos circulaciones ciclónicas cerradas que no afectan al tiempo sensible del archipiélago.

Anticiclón con centro en el mar Cantábrico que extiende las altas presiones por Europa Occidental y llega hasta Canarias. Flujo del W húmedo en el Cantábrico que a lo largo del día deja precipitaciones débiles en el extremo oriental. En el resto de la Península predominio de cielos despejados con un ascenso térmico moderado, recuperando las temperaturas máximas valores más propios de esta época del año. Cierzo flojo a moderado en el valle del Ebro y tramontana que tiene intervalos de fuerte en el Ampurdán. Durante la noche ha habido algunas líneas de tormentas entre Cataluña y Menorca generadas por convergencias  sin apenas afectar a tierra. Alisio entre débil y moderado en Canarias, con una atmósfera húmeda en la provincia occidental que provoca precipitaciones ocasionales moderadas, principalmente en las vertientes norte y este con intensidades entre 5 y 10 mm/h.

Avisos del día 23 a las 8 hop

Domingo 24:

Circulación polar ondulada e intensa en torno a 40-60° N destacando una dorsal cuyo eje parte de una circulación anticiclónica cerrada en el sur peninsular y alcanza el mar del Norte. Flujo subsidente del N sobre Baleares y el este peninsular, siendo anticiclónico en el resto de la Península, más intenso, húmedo y del SW en el tercio noroeste, con temperaturas elevadas en 500 hPa, dando lugar a una gran estabilidad. La dorsal está flanqueada por una vaguada centrada al sur de Islandia, y una DANA al este sobre Italia que bloquea el desplazamiento de la dorsal hacia el este. Flujo débil del SE sobre Canarias que se encuentra entre dos circulaciones ciclónicas cerradas sin consecuencias en el tiempo sensible.

Anticiclón centroeuropeo que extiende las altas presiones a buena parte de la Península y el Mediterráneo occidental. Baja extensa y profunda al sur de Islandia, cuyo sistema frontal se extiende desde las islas británicas al entorno de Madeira, sin afectar a la Península. Débil cuña de bajas presiones en el Cantábrico y bajas presiones térmicas en el suroeste peninsular y norte de Marruecos, con escaso gradiente bárico en general, salvo en el Estrecho, donde sopla levante fuerte en Tarifa. Atmósfera estable y predominio de cielos despejados con algunos estratos bajos dispersos en el área Mediterránea y en el este del Estrecho. Temperaturas en aumento, especialmente en zonas altas y en el Cantábrico, donde sopla viento de S y SE y, régimen de brisas en el resto. Alisio de débil a moderado en Canarias, con el anticiclón atlántico al oeste de Azores bastante alejado, con nubosidad hasta unos 1500 m, más abundante en la mitad oriental y en las vertientes sur y oeste de las islas montañosas.

Avisos del día 24 a las 8 hop

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario