Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen tomada por el sensor VIIRS del satélite NOAA-20 correspondiente al lunes 4 de septiembre de 2023. Al oeste de la Península se observa una baja fría resultado de la evolución de la DANA que afectó con intensidad a la Península el fin de semana anterior. Al este de la Península y Baleares se aprecia la nube de polvo de origen sahariano impulsada por los vientos de componente S provocadas por la borrasca.
Evolución del tiempo durante la semana del 4 al 10 de septiembre de 2023
El régimen euro-atlántico comenzó con una situación de “Bloqueo escandinavo” el lunes, del mismo modo que había terminado la semana anterior, continuó con una situación “indefinida” de martes a miércoles, volviendo otra vez el jueves al régimen de “Bloqueo escandinavo” que se mantuvo el resto de la semana.

El marco sinóptico predominante durante la semana sobre la Península y Baleares comenzó con una “depresión fría peninsular de verano” . El martes se impuso un patrón transitorio similar al “anticiclón centroeuropeo”. A partir del jueves y durante el resto de la semana, se produjo el paso por la Península de diferentes sistemas frontales impulsados por varias borrascas que se formaron al oeste de la Península, asimilándose esta configuración al patrón denominado como “depresión atlántico-ibérica” en la clasificación de Font.
En cuanto al marco sinóptico dominante en las Canarias, entre lunes y miércoles se configuró una situación de “borrasca atlántica” quedando un patrón indefinido en la clasificación de Font el resto de la semana.

En cuanto al tiempo sensible, la semana comenzó tormentosa en la Península, continuando las precipitaciones abundantes en puntos del centro y norte, siendo muy intensas de madrugada en zonas de Madrid y Segovia. Con la desaparición de la fuerte inestabilidad asociada a la DANA que nos afectó durante el fin de semana anterior, las tormentas remitieron el martes y las precipitaciones desaparecieron por toda la geografía, volviendo a hacer acto de presencia a partir del jueves, primero afectando solo a Galicia y extendiéndose a otros puntos del norte, sobre todo del Cantábrico, el viernes y el sábado, y también al centro-norte de la Península el domingo, donde las tormentas volvieron a presentar especial intensidad y fueron acompañadas de granizo.
El flujo de componente sur dominante toda la semana mantuvo las temperaturas altas en el norte y especialmente en el Cantábrico, observándose incluso noches tropicales en zonas del alto Ebro y Cantábrico oriental. El flujo del S en altura, intenso entre el lunes y el miércoles, provocó la entrada de polvo en suspensión de origen sahariano en Baleares y mitad oriental peninsular.
En Canarias dominó la estabilidad atmosférica y hubo ausencia de precipitaciones. El viento fue de N los primeros días, prevaleciendo un régimen de brisas el resto de la semana.
Lunes 4
Extensa DANA centrada al oeste frente a las costas de Portugal, con una anomalía fría de -12 a -16 °C en 500 hPa que se extiende por el extremo oeste peninsular, dando lugar a una circulación ciclónica del S sobre la Península y advectando humedad subtropical en niveles medios en la mitad oriental. Chorro delantero de 90-100 kt, del S y SE, sobre el centro peninsular, aportando cizalladura y forzamiento dinámico. Eje de vorticidad positiva máxima penetrando por el suroeste de la Península en dirección nordeste. Anticiclón de bloqueo sobre el norte de Europa, separado por una línea de deformación de la circulación subtropical delantera de la DANA impidiendo el desplazamiento de la misma. Flujo zonal y húmedo sobre Canarias con una ligera curvatura ciclónica.
Baja fría al oeste de la Península, reflejo en superficie de la DANA, con un frente ocluido frente a las costas portuguesas, induciendo un flujo del S en la mitad oeste y el Cantábrico, donde se sitúa una cuña de bajas relativas. Anticiclón en Centroeuropa extendiéndose hacia el Mediterráneo central y occidental, dando lugar a un gradiente bárico intenso sobre Baleares y mitad este peninsular e induciendo un flujo del E y SE, con rachas fuertes y temporal en zonas costeras mediterráneas y de Baleares, en una masa con polvo en suspensión y bastante humedad en niveles bajos, que penetra hacia el centro peninsular y por el valle del Ebro. Línea de convergencia húmeda sobre el centro norte peninsular, originando chubascos con tormentas localmente fuertes y persistentes, debido a la organización en trenes convectivos, especialmente en Toledo, Madrid y Segovia. Temperaturas en ascenso moderado a notable en los cuadrantes nordeste y suroeste, con cielos más despejados que el día anterior. En Canarias los vientos son del NW. Existe convergencia en las vertientes sur y sureste, dando lugar a nubosidad y alguna lluvia débil. Temperaturas en aumento.




Martes 5
Extensa DANA centrada al noroeste de la Península, con una anomalía fría de -12 a -16 °C en 500 hPa que favorece la persistencia de una circulación ciclónica del S sobre la misma. Dispone de un pequeño eje de vaguada de onda corta que propicia que un máximo de viento del S de 50 kt penetre por el golfo de Cádiz. Por otro lado, un poco más al oeste, en el Atlántico, se sitúa un vórtice, asociado a los restos de la tormenta tropical Franklin, que desciende desde latitudes más altas y que inicia una interacción con la DANA. Extensa circulación anticiclónica sobre el norte de Europa, con dos ejes de dorsal sobre los 50° N. Corriente abajo se tiene un vórtice aislado ya en forma de DANA sobre Grecia. Flujo zonal débil y húmedo sobre Canarias, con ligera curvatura ciclónica.
Baja fría al noroeste de la Península, reflejo en superficie de la DANA, con un frente ocluido que comienza a fusionarse con la borrasca ex-Franklin, y que extiende las bajas presiones relativas sobre el Cantábrico, favoreciendo un flujo de S en la citada zona (más intenso en el litoral gallego, con temporal marítimo) y abundante nubosidad alta en el oeste peninsular. Línea de inestabilidad sobre Galicia, bajo la influencia del flanco delantero de la DANA, que deja precipitaciones débiles, localmente moderadas y persistentes. Anticiclón en Centroeuropa extendiéndose hacia el Mediterráneo central y occidental, dando lugar a un flujo húmedo del E en el valle del Ebro y Baleares, y del NE en el golfo de Valencia. Las temperaturas mínimas han alcanzado valores ligeramente más bajos de lo normal en el cuadrante suroeste, mientras que en el resto persisten anomalías cálidas. En Canarias se tienen vientos del N flojos y régimen de brisas en costas.




Miércoles 6
Patrón de bloqueo tipo Omega. Por un lado tenemos una extensa circulación anticiclónica en Centroeuropa, con dos ejes de dorsal, uno hacia el mar del Norte y otro hacia Rusia y, corriente arriba de la misma, hay una extensa área de bajos geopotenciales en el Atlántico norte, con una anomalía fría de -15 °C en 500 hPa y varios vórtices en su seno que son los restos de la DANA que afectó a la Península en días previos, y los restos del huracán Franklin. Corriente abajo de la extensa circulación anticiclónica hay otra extensa zona de bajos geopotenciales, con un vórtice al sur de Grecia. Línea de deformación que va desde el oeste de la alta y pasa entre las dos bajas, atravesando la estructura en omega. Viento del SW sobre la Península, más intenso de 40-60 kt en la mitad occidental y más débil de 20-30kt y con dirección SE en el nordeste peninsular. Vaguada de onda corta atravesando la Península desde el noroeste hasta el este. Flujo zonal débil y húmedo sobre Canarias, con una ligera curvatura ciclónica.
Anticiclón en el norte de Europa en la vertical de la circulación anticiclónica que extiende las altas presiones por la mayor parte de Europa y el Mediterráneo central y occidental. Genera un viento de levante, húmedo, en el área mediterránea y valle del Ebro, con nubes bajas y alguna precipitación débil y ocasional en el sureste peninsular. Amplia borrasca en el Atlántico, centrada al oeste de la Península. Extiende las bajas presiones relativas sobre el tercio oeste peninsular y el Cantábrico, pero sus sistemas frontales no llegan a tocar tierra, por lo que solo traen intervalos de nubes altas. Genera también un flujo del S bien marcado, aunque flojo, sobre la mayor parte de la Península, siendo moderado en litorales del sur de Galicia y provoca que las temperaturas en el Cantábrico oriental, que no está tan protegido por la Cordillera Cantábrica, sean anormalmente altas llegando a alcanzar a los 30-32 °C. Se observa algún resto de calima en la mitad oriental peninsular y Baleares en fase de disipación. Durante la noche anterior se ha producido una línea de chubascos en el centro peninsular de poca intensidad y con alguna tormenta aislada debido al ambiente húmedo y al ligero forzamiento dinámico de la vaguada de onda corta. En Canarias se tiene un alisio muy débil y régimen de brisas en costas, con algún intervalo de nubosidad de evolución en vertientes norte y este de las islas occidentales donde llega la advección de humedad es mayor.




Jueves 7
Situación de bloqueo Omega con una extensa circulación anticiclónica en Centroeuropa, con varios ejes de dorsal: uno hacia Escandinavia, otro hacia Rusia y otro más en el sur de las islas británicas. Corriente arriba tenemos una extensa área de bajos geopotenciales en el Atlántico norte con múltiples vórtices en su seno: los restos de la DANA de los días pasados junto con los restos del huracán Franklin tras realizar la transición extratropical y fusionarse. Corriente abajo hay otra extensa zona de bajos geopotenciales en el Mediterráneo oriental. Flujo de componente S moderado sobre la mayor parte de la Península, débil sobre el área mediterránea, incluso de componente N en Baleares. Línea de deformación entre Baleares y Cataluña que separa la circulación de la gran dorsal de la asociada a la baja atlántica. Flujo zonal débil sobre Canarias con una ligera curvatura ciclónica al sur de la baja.
Anticiclón en los países bálticos extiende las altas presiones a buena parte de Europa, la mitad oriental peninsular y el Mediterráneo occidental. Borrasca al noroeste de la Península, fruto de la fusión de la baja generada por la DANA de días anteriores y el ex-huracán Franklin. Por otro lado, en el Mediterráneo oriental se localiza la borrasca Daniel que ha provocado inundaciones catastróficas en Grecia. Escaso gradiente bárico con bajas presiones relativas en el Cantábrico y extremo occidental peninsular, predominando el viento flojo de componente S y E. Atmósfera relativamente inestable en la mitad occidental con nubosidad media y alta y alguna tormenta en Castilla y León. En Canarias el viento es variable con brisas y la nubosidad es escasa.




Viernes 8
Situación de bloqueo Omega con una extensa circulación anticiclónica cerrada sobre el centro y norte de Europa, con varios ejes de dorsal que se prolonga hacia el sur, en una franja estrecha, sin llegar a estrangularse, que pasa por Baleares hasta enlazar con otra dorsal sobre el interior de África. Está flanqueada por dos bajas aisladas, una sobre el Mediterráneo oriental y la otra al oeste peninsular, la cual tiene reflejo en superficie por lo que se trata de una baja fría aislada. Al norte de ésta se encuentra un vórtice secundario y más al noroeste un vórtice asociado a ex-Franklin, con una pequeña anomalía cálida en 500 hPa. Flujo de componente S moderado sobre la mayor parte de la Península, con un máximo de 60 kt que entra por el suroeste de Portugal, salvo en Baleares donde se encuentra una línea de deformación que separa la circulación subtropical que llega hasta el sur de Escandinavia. Sobre Canarias otra línea de deformación separa la circulación de origen polar de la subtropical.
Anticiclón en Rusia al este de los países bálticos que extiende las altas presiones a casi toda Europa incluyendo el Mediterráneo occidental y buena parte de la Península. Borrasca al noroeste peninsular, resultado de la fusión de la baja asociada a las últimas fases de la DANA y de ex Franklin. Las bajas presiones se extienden hacia el sur, donde una pequeña baja ondula un frente; y por delante, una línea de inestabilidad origina tormentas cerca del suroeste de Portugal. Por otro lado, en el Mediterráneo oriental se encuentra la borrasca Daniel que ha provocado las inundaciones catastróficas en Grecia. Sobre la Península y Baleares hay escaso gradiente bárico con bajas presiones relativas en el Cantábrico y el extremo occidental peninsular, predominando los vientos flojos de componente S y E que están modulados por las brisas. Atmósfera relativamente estable a la espera de la progresiva inestabilización en las próximas horas debido al calentamiento diurno observándose tormentas casi estacionarias en León, así como nubes de evolución de escaso desarrollo en el interior del cuadrante noroeste y en el centro peninsular. Las temperaturas con pocos cambios, superando los 30 °C en numerosos puntos del Cantábrico, valle del Ebro y en el centro y cuadrante suroeste con 35 °C en Córdoba. En Canarias el tiempo es estable y hay un dominio de las brisas.




Sábado 9
Situación de bloqueo Omega con estructuras muy bien definidas. Circulación anticiclónica cerrada sobre el centro y norte de Europa con varios ejes de dorsal que se prolonga hacia el sur en una franja estrecha sin llegar a estrangularse y pasa por Baleares hasta enlazar con otra dorsal que se adentra en el interior de África. Está flanqueada por dos bajas aisladas, una al oeste peninsular y otra sobre el Mediterráneo oriental, ambas con reflejo en superficie. El máximo de viento delantero de la primera baja se intensifica hasta alcanzar a los 75 kt de componente S en el oeste peninsular mientras que por el sur peninsular se adentran chorros secundarios intensos de 50 kt. La baja aislada en el oeste dispone de varios vórtices en su seno y vaguadas secundarias que contribuyen a aumentar el forzamiento dinámico, con una anomalía de -14 °C adentrándose por Galicia. De esta forma, la circulación en la Península es de componente S, relativamente intensa, y de carácter ciclónico. Sobre Canarias se tiene una línea de deformación al sur que separa la circulación de origen polar de la subtropical.
Anticiclón en Rusia que extiende las altas presiones a casi toda Europa, incluyendo el Mediterráneo occidental y la mitad oriental peninsular, mientras otro anticiclón se sitúa sobre el centro y oeste del Atlántico y se prolonga hasta Canarias y Marruecos. Entre ambos, se tienen bajas presiones al oeste peninsular, con sendas borrascas frías en la vertical de las dos bajas en altura, de las cuales, la que está al oeste de Portugal tiene un frente ocluido asociado bastante fragmentado que da lugar a convección en el suroeste de Galicia, favorecida por la inestabilidad asociada a la proximidad del núcleo frío en altura. Sobre la Península y Baleares se tiene un escaso gradiente bárico con bajas presiones relativas en el Cantábrico y en el extremo occidental peninsular, predominando los vientos flojos de componente S y E que son modulados por las brisas. En el Mediterráneo oriental la borrasca Daniel tiene rasgos de medicane dada la simetría en las imágenes de satélite. Las temperaturas mínimas registradas son anormalmente altas para la época, sobre todo en zonas del tercio norte, donde se han registrado noches tropicales (alto Ebro y cantábrico oriental). En Canarias se tiene tiempo estable y viento dominado por las brisas.




Domingo 10:
Situación de bloqueo Omega que se va debilitando progresivamente. Área amplia de altos geopotenciales sobre el centro de Europa, con varios ejes de dorsal. Dicha circulación se prolonga hacia el sur, en una franja estrecha, sin llegar a estrangularse, y pasa por el este de Baleares hasta enlazar con una dorsal que se adentra en el interior de África y está flanqueada por bajas aisladas, una de ellas al oeste de la Península, con varios vórtices y vaguadas secundarias asociadas. Hay dos vórtices principales: uno al noroeste de Galicia y otro al sur, frente a Lisboa, que lleva asociado una vaguada que llega hasta Canarias. Por delante hay un flujo moderado de componente S que afecta a la Península con un máximo de 50 kt entrando por el Estrecho y otro entre Asturias y Galicia. Canarias se sitúa en el extremo sur del eje de la vaguada con una circulación zonal débil ligeramente ciclónica.
Anticiclón en Rusia que extiende las altas presiones a casi toda Europa, incluyendo el Mediterráneo occidental y buena parte de la Península. Otro anticiclón se sitúa sobre el Atlántico al sur de Terranova y afecta a buena parte del Atlántico norte hasta Canarias y Marruecos. Entre ambos, se tienen bajas presiones relativas al oeste peninsular, con dos pequeños centros en el Cantábrico oriental y el suroeste peninsular. Escaso gradiente bárico con nubes de evolución en la mitad occidental. En Canarias se tiene un tiempo estable y viento dominado por las brisas, con nubosidad de evolución.



