Informe operativo semanal del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

La imagen de arriba está tomada por el sensor MODIS del satélite TERRA correspondiente al domingo 3 de septiembre mientras que la imagen de abajo está tomada por el sensor MODIS del satélite AQUA correspondiente al mismo día en un momento diferente. En ambas se puede observar varias líneas de tormentas muy activas en diferentes puntos de la Península, con desplazamiento N-NW guiadas por el flujo en niveles medios, que dejan chubascos muy fuertes con acumulados importantes en varias horas. Destaca la línea de tormentas de la desembocadura del Ebro, otra línea de tormentas que penetra por el sur de Cádiz y se va regenerando continuamente, dejando precipitaciones persistentes durante toda la mañana y una nueva línea de tormentas, que nace en la sierra de Cazorla y Segura, y se sitúa en plena meseta sur, con gran aparato eléctrico y un desplazamiento hacia el norte.

Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas

A lo largo de la semana se han emitido 2 avisos especiales referidos a un episodio de lluvias y tormentas los días 1 y 2 de septiembre, y 2 notas informativas sobre un episodio de lluvias generalizadas en la Península y Baleares emitidas los días 30 y 31 de agosto. Los primeros corresponden a un episodio, que daría comienzo el sábado 2 de septiembre en la mayor parte de la Península y Baleares, cuya duración prevista sería hasta al menos el lunes 4, con un grado de probabilidad alto de 80 %.

Aviso especial de fenómenos adversos número 25/2023

Nota Informativa NI20230830 sobre un episodio de lluvias generalizadas en la Península y Baleares

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico comenzó con una situación de “Bloqueo escandinavo” el lunes, continuó con una situación “indefinida” de martes a jueves, “NAO -” el viernes, para terminar con  “Bloqueo escandinavo” de nuevo el sábado y domingo.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” desde el lunes hasta el miércoles, con una “transición” el jueves y continuó desde el viernes con el patrón denominado “depresión fría peninsular de verano” hasta el domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto a un “tipo normal de alisio”, de lunes a sábado, para concluir el domingo con el patrón denominado “borrasca atlántica”

En cuanto al tiempo sensible, por primera vez en el verano la variable más destacada no ha sido la elevada temperatura siendo la media de los picos de las máximas diarias de 35,8 °C, siete grados menos que la de la semana anterior, no alcanzando ningún día los 40 °C ni en la Península, Baleares o Canarias y siendo la cota más alta de 38,5 °C registrada el martes 29 en Carrión de los Céspedes en Sevilla.

En lo que respecta a las tormentas y precipitaciones esta semana ha estado muy activa, no obstante, lo más destacado fue el episodio de la extensa DANA del día 3. Se formaron tres líneas de tormentas muy activas dando por resultado elevados registros de precipitación durante todo el domingo como los 172,2 mm en el municipio gaditano de San José del Valle o los 157,8 en San Rafael (Segovia), … o en 1 h los 57 mm en el aeropuerto de Valencia, 52 en Tortosa (Tarragona), 51,6 en Fredes (Castellón),…. Aunque la Comunidad de Madrid ha sido una de las grandes afectadas por la DANA, en Castilla-La Mancha, y sobre todo en la provincia de Toledo, también tuvieron que hacer frente a una complicada madrugada como consecuencia de las lluvias torrenciales que han dejado localidades completamente devastadas. Desgraciadamente ha habido que lamentar el fallecimiento de 3 personas en Toledo y otras 3 desaparecidas. Se han producido grandes desperfectos en el mobiliario urbano y viviendas de los municipios afectados, enormes inundaciones, crecidas de ríos, roturas de puentes, campos anegados, más de 10.000 Ha de cultivo de uva, olivo y almendra  se han visto afectadas sólo en Castilla y La Mancha, se produjeron incontables cortes de carreteras, coches atrapados y aplastados, inundación de los garajes de una flota de 30 autobuses, problemas en la red ferroviaria, destrozos en una de las tuberías que conecta el suministro de agua desde el embalse de Picadas que afectó a más de 70 localidades. En Madrid los bomberos tuvieron que realizar un total de 726 intervenciones, siendo Aldea del Fresno, Villa del Prado, Navalcarnero y El Álamo algunos de los municipios más afectados, mientras que en Castilla-La Mancha según datos ofrecidos por la Consejería de Hacienda, Administraciones públicas y Transformación Digital se han rozado las 2.500 incidencias registradas y acumulado casi 30.000 llamadas al 112 de la Comunidad Autónoma.

En cuanto al viento se refiere comenzó el lunes con un flujo intenso del N-NW en la Península, que se aceleraba en los pasillos orográficos, con cierzo en el valle del Ebro, levante en el Estrecho y flujo del N en el resto; mientras que el martes se tenía un flujo del NW muy húmedo en el área cantábrica y patrón del NNW en el resto de la Península; el miércoles se tuvo cierzo y tramontana moderados, un flujo del NW muy húmedo en el área cantábrica, predominio de un flujo húmedo del E sobre el sureste peninsular y un flujo del N en el resto de la Península; el jueves escaso gradiente bárico, con predominio de las brisas del E sobre el área Mediterránea, del NW en Galicia y del SW en la vertiente atlántica con flujo del W en el Cantábrico; el viernes y sábado escaso gradiente bárico; y para terminar, el domingo, un intenso flujo mediterráneo penetró en el interior peninsular debido a una mesobaja que se formó en el noroeste de Argelia provocando un intenso gradiente bárico y rachas muy fuertes  de 70-80 km/h. Por otro lado hay que destacar los 129,2 km/h en San Roque de Riomera (Cantabria) el domingo.

En Canarias se ha tenido durante toda la semana un régimen de alisios que comenzaron estando bien definidos con rachas fuertes y localmente muy fuertes sobre todo en las vertientes noroeste y sureste de las islas más montañosas y en los canales entre islas, en general bastante secos hasta el fin de semana en que se tornaron moderados y más húmedos debido al mayor recorrido marítimo. Descenso térmico respecto a días anteriores con algunas nubes bajas a principios de la semana y con intervalos de nubes medias y altas a finales, con alguna precipitación débil en el norte de las islas por culpa de la llegada de un frente en frontólisis.

Lunes 28:

Amplia zona depresionaria abarcando gran parte de Europa occidental, con varios ejes de vaguada inclinados negativamente, en el seno de una masa de aire de origen polar.Dispone de varios vórtices asociados, con anomalías de temperatura en 500 hPa de entre -15 y -18 °C. El primero centrado al norte de Francia y el segundo centrado sobre el golfo de Génova que se trata de una antigua DANA que es reabsorbida por la circulación polar. La Península se sitúa en el flanco trasero de esta circulación, con un flujo intenso del NW de 75 kt, que cruza desde Galicia hasta Baleares. Corriente arriba, en el Atlántico norte, se tiene una circulación zonal de largo recorrido en torno a 55 °N, que al llegar a Europa se encuentra con una dorsal y posteriormente desciende en latitud. Más al sur se tiene una línea de deformación que separa la masa de aire de origen polar al norte, de la subtropical en el flanco meridional, dentro de la cual se encuentra Canarias. En el archipiélago, circulación del W débil y aire relativamente húmedo.

Potente anticiclón de 1032 hPa situado al nordeste de Azores, que extiende las altas presiones a buena parte de la Península y a Canarias y la borrasca Rea sobre el golfo de Génova. Entre ambos inducen un flujo intenso del N-NW hacia la Península, que se acelera en pasillos orográficos, dando lugar a rachas máximas de consideración así como fenómenos costeros en el cuadrante nordeste peninsular y Baleares. Se registran rachas muy fuertes de 70 a 90 km/h, tanto en altas cumbres pirenaicas como en todo el valle del Ebro por el cierzo, con tendencia a remitir durante el día, quedando restringidas las rachas muy fuertes únicamente al bajo Ebro. Algunos datos destacados son los 87 km/h alcanzados en Cerler-Cogulla o los 80 km/h en Tortosa. Patrón del N en el resto de la Península, más flojo que en el nordeste, con levante en el Estrecho. Con esta configuración, las temperaturas se han normalizado e incluso son más bajas de lo normal para la época, con anomalías frías de temperaturas mínimas en amplias zonas excepto en el litoral del sureste. Se ha bajado de forma generalizada de los 8 °C en la meseta norte e incluso con alguna helada en refugios de alta montaña del Pirineo, como los -1°C en Cap de Llauset, a 2400 m de altitud. Un frente frío, totalmente roto y en frontólisis, pasa por Canarias provocando un descenso térmico, la retirada de la calima remanente y un aumento de la nubosidad, pero sin precipitaciones. Sopla fuerte el alisio, con rachas superando los 70 km/h en vertientes noroeste y sureste de las islas más montañosas. Descenso térmico respecto a días pasados.

Martes 29:

Amplia zona depresionaria abarcando gran parte de la Europa occidental y meridional, con varios centros de vorticidad y ejes de vaguada, en el seno de una masa de aire de origen polar con una anomalía fría de -12/-6 °C en 500 hPa. El vórtice principal corresponde a una baja fría, sobre el norte de Escocia, ya muy alejado en el entorno del norte de Italia, en la vertical de Rea. En el mar Cantábrico oriental se induce una circulación ciclónica sobre el área Cantábrica y un flujo relativamente intenso del NW sobre Galicia y Asturias. En el resto de la Península y Baleares, viento del W intenso en el norte peninsular y área mediterránea, más moderado en el resto. Corriente arriba, en el Atlántico norte se tiene una circulación polar ondulada en latitudes más elevadas, en torno a 55 °N, que al llegar a Europa desciende en latitud y presenta una mayor componente meridiana. Más al sur una línea de deformación separa la masa de aire de origen polar al norte de la subtropical en el flanco meridional dentro de la cual se encuentra una DANA estacionaria y también Canarias. En el archipiélago, circulación del W débil y ligeramente anticiclónico.

Potente anticiclón de 1028 hPa centrado al nordeste de Azores, que extiende las altas presiones a la mitad noroeste peninsular y a Canarias. Borrasca Rea sobre Italia. Entre ambos inducen un flujo intenso del N-NW sobre Baleares y la Península, que se acelera en pasillos orográficos pero con tendencia a disminuir. En el nordeste de Baleares, las convergencias entre la Tramontana y el Mestral originan nubes bajas y algún chubasco. Cierzo en el bajo Ebro y Tramontana. En el área cantábrica, flujo del NW muy húmedo que deja lluvias en general débiles pero persistentes. En el resto de la Península, patrón del NNW, con humedad decreciente hacia el sur y el este, de forma que tan sólo se observan nubes bajas en el área cantábrica y en otras zonas del tercio noroeste. Las temperaturas han comenzado a recuperarse tímidamente pero permanecen, en general, con valores claramente inferiores a los normales. La excepción en el caso de las máximas es el sur y sureste peninsular donde se alcanzan los 34 °C o los 35 °C como en Almonte en el litoral de Huelva. Sobre Canarias, alisios bien definidos y bastante secos, salvo en el extremo noroeste donde forman nubes bajas. Rachas fuertes generalizadas y localmente muy fuertes como los 70 km/h en La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria y en Dehesa-Refugio en Tenerife.

Miércoles 30:

Amplia zona depresionaria abarcando buena parte de Europa, con varios centros de vorticidad y ejes de vaguada, en el seno de una masa de aire de origen polar con una anomalía fría de -15 °C en 500 hPa. El vórtice principal, correspondiente a una baja fría, se encuentra sobre el mar del Norte. Un eje de vaguada secundario se halla inclinado positivamente sobre el sureste peninsular ejerciendo un marcado forzamiento dinámico debido a la advección de vorticidad por curvatura y favoreciendo una circulación ciclónica del N en la mitad este peninsular y Baleares. Dispone de un máximo de viento trasero del N con 50 kt de intensidad, y corriente arriba, en latitudes más elevadas, se sitúa una dorsal con el eje al oeste de Irlanda que ejerce su influencia sobre la mitad oeste peninsular, donde la circulación también es del N, pero con carácter estable, anticiclónico y subsidente. Más al oeste, en el Atlántico norte, se sitúa una vaguada, en proceso de formación y al sur de estas estructuras, separadas por varias líneas de deformación, se tiene una circulación más débil, zonal, sobre el archipiélago canario, en el seno de una masa de aire más templada, de origen subtropical.

Anticiclón atlántico de 1024 hPa con dos centros principales, el segundo situado al este de Azores, que extiende las altas presiones a la mitad noroeste peninsular y a Canarias. Zonas de bajas presiones en torno a Italia. Entre ambos inducen un flujo de componente N sobre Baleares y la Península que se acelera en pasillos orográficos pero disminuye gradualmente, con el cierzo y la tramontana soplando de forma moderada. En el área cantábrica persiste el flujo del NW muy húmedo que deja lluvias localmente moderadas y persistentes. Predomina un flujo del E húmedo sobre el sureste peninsular que, junto con la vaguada en altura sobre dicha zona y el entorno inestable, favorece la aparición de chubascos tormentosos tanto en Murcia y Alicante, como en Mallorca (convección profunda desorganizada). En el resto de la Península, patrón del N más débil, en un entorno estable con cielos despejados, con algunos cúmulos en zonas de montaña. Las temperaturas mínimas registradas han sido algo más bajas de lo normal para la época en zonas de interior, con valores por debajo de 10 °C de forma generalizada en la meseta norte. Sin embargo, en zonas del sureste y bajo Guadalquivir todavía no han bajado de 20 °C. Sobre Canarias, alisios bien definidos con rachas fuertes restringidas a los canales entre islas y a las vertientes noroeste y sureste de las islas más montañosas.

Jueves 31:

Dorsal con el eje sobre Gran Bretaña que extiende su influencia sobre la Península y Baleares, donde predomina una circulación anticiclónica y estable en el flanco sur de dicha dorsal. Corriente abajo, se tiene una vaguada alejándose del Mediterráneo occidental y corriente arriba, en latitudes más elevadas del Atlántico, se sitúa otra vaguada en proceso de profundización al mismo tiempo que se elonga progresivamente hacia latitudes inferiores. Al sur de estas estructuras, separadas por varias líneas de deformación, se sitúa una circulación zonal más débil donde se encuentra Canarias, en el seno de una masa de aire más templada, de origen subtropical.

Anticiclón atlántico de 1022 hPa en debilitamiento con dos centros principales, uno de los cuales está situado al este de Azores y extiende las altas presiones hasta Canarias, la Península y el Mediterráneo, salvo al suroeste peninsular y el golfo de Cádiz donde hay senos de bajas presiones. Escaso gradiente bárico, con vientos flojos, modulados y reforzados por las brisas, del E sobre el área Mediterránea, del NW en Galicia y Cantábrico y del SW en la vertiente atlántica. El flujo del W en el Cantábrico menos húmedo que los últimos días, apenas origina nubes, sólo en el País Vasco y Galicia. El cese del viento fresco del NW, la escasa velocidad de los vientos y la ausencia de nubosidad provoca un ascenso significativo de las temperaturas, sobre todo en la mitad norte, excepto en el oeste del mar de Alborán por el flujo de levante y en el litoral de Hueva por el viento del S. Sobre Canarias, alisios bien definidos aunque ya más débiles, con rachas fuertes restringidas a los canales entre islas, y vertientes noroeste y sureste de las islas más montañosas.

Viernes 01:

Gran vaguada al oeste de la Península asociada a una baja situada en el sur de Irlanda, conducida por un máximo de viento advectivo de 110 kt que profundiza la parte meridional de la misma y una dorsal al nordeste de la Península con el eje desde Túnez hasta el canal de la Mancha. Todo ello deja una circulación moderada del SW sobre la Península y Baleares. Al sur de estas estructuras hay un chorro de 80 kt al norte de Canarias que separa la circulación polar de la subtropical al sur. Canarias se encuentra dentro de la circulación subtropical siendo zonal y débil en el archipiélago.

Anticiclón en las Azores que extiende las altas presiones a Canarias y otro centrado en el mar Tirreno que lleva las altas presiones a todo el Mediterráneo y Centroeuropa. Baja en las Islas Británicas con dos centros: uno al sur de Irlanda y otro en el sur de Inglaterra. Lleva asociado un frente frío activo que entra por el noroeste de Galicia. Bajas presiones relativas en la Península entre ambos centros de altas presiones con escaso gradiente bárico. El frente deja las primeras precipitaciones en Galicia y tormentas en puntos del nordeste, sobre todo en el Bajo Aragón. Sobre Canarias, situación de alisios con intervalos de nubes medias y altas.

Sábado 02:

Extensa DANA al oeste de la Península que se desgaja de una vaguada que se elongaba desde el norte de Europa. Tiene una anomalía fría de -16 °C en 500 hPa sobre la mitad oeste peninsular y está conducida por un intenso chorro trasero del N de 120kt que la ha ido trayendo hasta latitudes más meridionales. El chorro delantero es del S menos intenso de 50-60kt y se sitúa sobre nuestra área mediterránea y tercio oriental peninsular. La DANA está flanqueada por dos extensas y potentes dorsales, una en el Atlántico norte, girando al nordeste hacia las islas británicas y otra entrando desde el norte de África hasta el sur de Europa y girando hacia el noroeste. En torno a las latitudes de Canarias hay una línea de deformación que separa la masa de aire polar al norte de la masa de aire subtropical al sur. Flujo del NW moderado de 30-40kt sobre el archipiélago.

Bajas presiones sobre la Península y Baleares con escaso gradiente bárico. Chubascos y tormentas generalizadas en gran parte del país. En el tercio oeste peninsular tenemos un sistema frontal, pero la mayor actividad se encuentra en la mitad oriental, que es la zona de mayor forzamiento dinámico provocado por la DANA. Los acumulados más destacados se producen en Navarra con 50-70 mm a lo largo del día y 40-50mm localmente en La Rioja y Soria. También se tienen chubascos muy fuertes en el litoral castellonense con 20-30mm en 1h, que se desplazan hacia Tarragona. En el nordeste de Marruecos y en el mar de Alborán hay una línea de chubascos tormentosos que pasa muy cerca de Melilla. Las temperaturas máximas han sufrido un descenso notable debido a la abundante nubosidad y los chubascos, y solo suben ligeramente de los 20 °C en la mitad norte peninsular, y de los 25 °C en la mitad sur y en litorales mediterráneos. Por otro lado, el anticiclón de las Azores genera un alisio moderado en Canarias que tiene un mayor recorrido marítimo y trae un mayor aporte de humedad dejando sólo lluvias débiles en el norte de La Palma.

Avisos del día 02 a las 8 UTC

Domingo 03:

Extensa DANA centrada al suroeste de la Península en torno al golfo de Cádiz con una anomalía fría de -14 a -16 °C en 500 hPa y se extiende por el cuadrante suroeste peninsular, que propicia una circulación ciclónica e inestable en toda la Península y Baleares. Intenso chorro trasero de 100kt del N y NW. Asimismo, también dispone de un chorro delantero del SW en intensificación, con 100 kt, que penetra por el sur peninsular y que va modificando paulatinamente su posición hasta adquirir una orientación totalmente meridional. Dicho máximo de viento advecta gran cantidad de humedad en niveles medios desde latitudes subtropicales hacia el interior peninsular, al mismo tiempo que ejerce un enorme forzamiento dinámico. La DANA se halla rodeada por varias líneas de deformación, una de las cuales, situada más al sur de Canarias separa masas de aire de distintas características (polar y subtropical). En latitudes más elevadas se sitúa una dorsal, con el eje sobre el mar del Norte. Flujo del NW moderado de 30-40kt sobre el archipiélago canario en un entorno más estable.

Bajas presiones sobre la mayor parte de la Península y Baleares, a excepción de Pirineos, con un aumento del gradiente bárico a lo largo del día. Varias líneas de tormentas muy activas en diferentes puntos de la Península, con desplazamiento N-NW guiadas por el flujo en niveles medios, que dejan chubascos muy fuertes con acumulados importantes en varias horas. Destaca la línea de tormentas de la desembocadura del Ebro que deja 117mm/12h en Roquetes en el prelitoral de Tarragona, y provoca cortes en la AP7 y otra línea de tormentas que penetra por el sur de Cádiz y se va regenerando continuamente, dejando precipitaciones persistentes durante toda la mañana, con 148 mm/12h en San José del Valle (Campiña de Cádiz). Por último, una nueva línea de tormentas, que nace en la sierra de Cazorla y Segura, y se sitúa en plena meseta sur, con gran aparato eléctrico y un desplazamiento hacia el norte. Avisos rojos activos en Madrid y Toledo por P2. Intenso flujo mediterráneo, que consigue penetrar en el interior peninsular, con fuerte convergencia de humedad en torno a 850 hPa siendo el origen es una mesobaja que se forma en el noroeste de Argelia y provoca un intenso gradiente bárico y rachas muy fuertes (70-80 km/h) en varias comarcas de la mitad este y en Baleares, así como temporal marítimo en el Mediterráneo. Anticiclón centrado al este de las islas británicas en la vertical con la dorsal que tiene el eje en el Mar del Norte, que lleva hasta Canarias un alisio moderado pero con largo recorrido marítimo y gran aporte de humedad. La llegada de un frente en frontólisis deja precipitaciones débiles a moderadas en el norte de las islas.

Avisos del día 03 a las 8 UTC

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a Informe operativo semanal del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2023

  1. Asociación Ecometta dijo:

    ¡Impresionante y detallado informe!

Deja un comentario