Informe operativo semanal del 21 al 27 de agosto de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imágenes de los satélites NOAA-20 (izqda.) y TERRA (dcha.) correspondientes a los días 26 y 27 de agosto, respectivamente. Ambas imágenes representan el drástico cambio de tiempo que se produjo en toda la Península y Baleares tras una semana de temperaturas muy elevadas como consecuencia de la intensa ola de calor de los primeros días de la semana.  El paso de un frente frío por la Península  (izqda.)  y la posterior profundización de un sistema de bajas presiones en la cuenca mediterránea occidental (dcha.), provocó la llegada de una masa de aire marítima polar que se tornó muy inestable en el tercio este y sobre el archipiélago balear.

Semana del 21 al 27 de agosto de 2023

Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas

A lo largo de la semana se han emitido 2 avisos especiales de ola de calor los días 21 y 22 de agosto, y 2 notas informativas de cambio drástico de tiempo emitidas los días 24 y 25 de agosto. Los primeros son la continuación de los avisos emitidos la semana anterior para un episodio, que daría comienzo el domingo 20 principalmente en el cuadrante nordeste y en cuencas de los grandes ríos de la Península, cuya duración prevista, según el primero de ellos, sería hasta al menos el martes 22, aunque en las sucesivas actualizaciones su duración se prolongaría hasta el jueves 24 .

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico comenzó con una situación de “Bloqueo escandinavo” de lunes a miércoles, continuó con una situación “indefinida” el jueves y terminó con el modo correspondiente a una “NAO -” de jueves a domingo.

En el panel de la izqda. se muestra el segundo de los tipos de régimen euroatlántico, que se dio tres veces durante la semana, de “NAO -”, mientras que en el panel de la dcha. se muestran los 4 tipos o modos del Atlántico N – Europa correspondiente al verano: NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “altas presiones sobre el Atlántico y Europa” el cuál se mantuvo hasta el jueves. El viernes la situación fue transitoria hasta el establecerse el sábado el  patrón denominado “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular”. Por su parte, el archipiélago canario comenzó el lunes con una transición, continuó con el patrón de nombre “invasión de aire cálido sahariano” de martes a jueves, siguió con una transición el viernes y el sábado, concluyendo con el “tipo normal de alisio”.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 21 al 27 de agosto de 2023. El panel de la izqda representa la correspondiente a un ejemplo modelo del tipo 9 de la clasificación de Font de nombre “altas presiones sobre el Atlántico y Europa” mientras que el panel de la dcha, corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 8 de la clasificación de Font de nombre  “anticiclón Atlántico y depresión térmica peninsular”

En cuanto al tiempo sensible, lo más destacado fueron las altas temperaturas que se produjeron de forma generalizada en la Península y Baleares. Durante los primeros días de las semana se desarrolló la cuarta ola de calor del verano, afectando especialmente al cuadrante nordeste peninsular y a las cuencas de los grandes ríos desde el domingo 20 hasta el jueves 24. El valor medio semanal de las temperaturas máximas más altas de cada día fue de 42.87 °C. La temperatura más alta fue de  45,0 °C observada el lunes en El Granado (Huelva). Así mismo, las temperaturas mínimas fueron muy elevadas, con noches tropicales en muchos puntos de la geografía, llegando a superar los 25 °C en la zona centro, área mediterránea, mitad sur y valle del Ebro.

En lo que respecta a las tormentas y precipitaciones lo más destacado fue el episodio del domingo 27 en Baleares donde se registraron cantidades considerables en 24 horas, con 128 mm en Escorca-Son Torrella, 107,8 mm en Sóller, 94,8 en Pollença, entre otros. Sin embargo, aparte de los acumulados en 24 horas destacaron los acumulados en tan solo una hora como los 55,8 mm de Sóller, 54,8 mm en Mercadal, y los  46,8 en Pollença, así como los acumulados en tan solo 10 minutos que fueron de  33,2 mm en el polideportivo de Pollença o los 30 mm de Sóller. Las intensas precipitaciones estuvieron acompañadas por rachas de viento muy fuertes, provocando el desplome de árboles o ramas sobre vehículos, la caída de carteles, la rotura de amarras de un crucero y el impacto posterior contra un petrolero en el puerto de Palma. Por otro lado, se cancelaron o desviaron numerosos vuelos en los aeropuertos de las Baleares. También destacaron las tormentas que se desarrollaron el sábado 26 en la Comunitat Valenciana y que provocaron también precipitaciones muy intensas, del orden de los 50 mm en tan solo una hora en municipios de Castellón. Además, estas tormentas estuvieron acompañadas de granizo de gran tamaño, fuertes rachas de viento e intensa actividad eléctrica. También destacaron las intensas tormentas en Cataluña.

  En cuanto al viento, el lunes fue de levante en el Estrecho y del  E-SE en la mayor parte de la Península, rolando en el Cantábrico a N el martes. El viento, dominante de SE en la mayor parte de la Península, fue rolando paulatinamente a la componente W durante el viernes, manteniéndose así hasta el sábado y rolando e intensificándose a NW el domingo, cuando se produjeron rachas muy fuertes entre 70 y 80 km/h en el Levante y cuadrante nordeste peninsular, con cierzo en el valle del Ebro y tramontana en Girona y Baleares. Destacaron las rachas de viento superiores a los 100 km/h en varios puntos de Baleares, como los 122,4 km/h observados en Capdepera, los 119,9  km/h de la Sierra de Alfabia, así como los 102,2 km/h registrados en Sóller.

Canarias comenzó el lunes con un alisio flojo, variable o de componente este, predominando el resto de los días un flujo del N débil a moderado en superficie, más intenso en canales entre islas, salvo el domingo cuando regresó el alisio, algo intenso y con  rachas superiores a los 70 km/h en las vertientes noroccidentales y surorientales de las islas más montañosas. Predominó la nubosidad media y alta, y ligera calima en altura algunos días. Durante la mayor parte de la semana, las temperaturas máximas se situaron por encima de los 32 °C en todas las islas, superándose algunos días los 34 °C. Las temperaturas mínimas fueron muy altas, con noches tropicales generalizadas, e incluso alguna noche tórrida en el interior de Gran Canaria el jueves. El domingo se produjo un descenso térmico aunque los valores máximos se mantuvieron entre los 32 y 34 °C en algunos puntos de Gran Canaria. Durante la semana, las precipitaciones fueron muy escasas, aunque se produjeron precipitaciones el viernes en las islas más occidentales del Archipiélago.

Lunes 21

Circulación anticiclónica cerrada en torno al golfo de Valencia, de la que surge una amplia dorsal inclinada que se extiende por gran parte de Europa e induce un flujo del S en la Península y trae una masa de aire de origen africano, cálida, seca y estable. Todo ello está flanqueado a ambos lados por zonas depresionarias, una DANA en Sicilia y una baja atlántica al oeste de Escocia con numerosas vaguadas y vórtices secundarios asociados; manteniéndose la situación estacionaria sobre nuestra zona durante un largo período. Circulación con giro ciclónico en el entorno de Canarias, que ha traído una masa de aire de origen subtropical con abundante nubosidad de tipo medio y alto.

Anticiclón centrado en el canal de la Mancha que se extiende por buena parte de Europa, el norte peninsular y el Mediterráneo occidental así como el Atlántico al oeste de la Península hasta Canarias. Bloquea el paso de los frentes atlánticos asociados a la borrasca Betty, que se sitúa al oeste de Escocia. Bajas presiones relativas de origen térmico en el sur peninsular. Cielos prácticamente despejados en todas las zonas, salvo en el norte de Lugo y oeste de Asturias donde todavía hay nubosidad baja. Empieza a soplar el levante en el Estrecho. Alisio en Canarias, flojo en general. Abundante nubosidad de tipo medio y alto en las islas más orientales.

Martes 22

Extensa alta de bloqueo, conformada por una dorsal con el eje inclinado positivamente sobre el este de Europa y una zona con circulación anticiclónica cerrada centrada sobre el este peninsular que afecta a toda la Península y Baleares, aportando estabilidad dinámica. Zona de bajos geopotenciales, con un vórtice sobre el Mediterráneo al sur de Italia con una anomalía fría de -11 °C. Corriente arriba de ambas estructuras, separada por una amplia zona de deformación que pasa al oeste de la Península se tiene una profunda zona depresionaria con un vórtice principal al suroeste de Islandia que se extiende al sur hasta el entorno de Azores en forma de vaguada. La tendencia al aislamiento de esta vaguada da lugar al comienzo de la formación de una estructura en omega. Por otro lado, se tiene una zona con circulación anticiclónica cerrada al suroeste de Canarias con el eje de la dorsal que llega hasta el suroeste del archipiélago e impulsa una circulación estable y cálida del NW sobre las Canarias.

Situación de altas presiones sobre el Atlántico y Europa según la clasificación de Font, con un anticiclón atlántico no muy potente con su centro alejado hacia el noroeste de Azores, y las altas presiones extendiéndose hacia el este, cubriendo la mayor parte de Europa y del Mediterráneo occidental. Pequeña borrasca al nordeste de Azores, asociada a la vaguada en altura, con un sistema de frentes asociado bloqueado por las altas presiones que lo rodean. Situación de estabilidad en todo el País, con algunas nubes bajas en el área cantábrica producidas por el viento del N impulsado por el anticiclón. Las bajas presiones relativas de origen térmico sobre el suroeste peninsular junto con las altas en el área mediterránea favorecen un flujo de E-SE sobre la mayor parte de la Península, que llega recalentado al noroeste peninsular, donde se están produciendo los mayores ascensos térmicos. Esta situación de estabilidad dinámica, junto con las altas temperaturas en niveles medios que reducen el gradiente vertical, y la alta insolación, están dando lugar a un calentamiento de las capas más bajas que ha producido la ola de calor en la que estamos inmersos. Hoy es el día álgido de este episodio, superándose los 40-41 °C en amplias zonas del NE y SW peninsular como los 40 °C en el valle del Guadalquivir (40.4°C en Sevilla), en el valle del Ebro (41.6 °C en Tortosa, Tarragona) y en zonas de la meseta Norte (40.2 °C en Vitigudino, Salamanca). Canarias, entre las altas presiones del anticiclón atlántico y las bajas al noroeste de África, se encuentra con nubosidad media-alta sobre las islas occidentales, con un flujo de N de flojo a moderado y con calima en altura, así como temperaturas máximas que superan los 34 °C en puntos de todas las islas salvo en La Palma.

Miércoles 23

Circulación meridiana en latitudes medias, entre 30 y 50 °N. Extensa alta de bloqueo centrada en la Península y Baleares, con circulación anticiclónica cerrada aportando estabilidad dinámica. La dorsal presenta un eje inclinado positivamente desde el nordeste peninsular hasta el norte del Adriático. El alta está flanqueada por dos bajas, y una pequeña DANA sobre Madeira, conformando una estructura en omega. Canarias queda al sur de la DANA, en el seno de un flujo débil del W, relativamente húmedo.

Situación de altas presiones sobre el Atlántico y Europa según la clasificación de Font, con un anticiclón atlántico centrado al noroeste de Azores, y extendiéndose al este, hacia el canal de La Mancha y Europa central y otra zona de altas presiones sobre el centro-este peninsular y Baleares. Las bajas presiones del interior de África se extienden por el este de Canarias y el golfo de Cádiz hasta el tercio occidental peninsular y el área Cantábrica. Esta configuración bárica propicia un viento sinóptico del SE, intensificado durante las horas diurnas que provoca un ascenso notable de las máximas en el extremo norte peninsular: 10-15 °C de ascenso en zonas de Cantabria, País Vasco y Pirineo de Huesca. Destacan los 40-42 °C del aeropuerto de Santander, Bilbao, Pamplona, Logroño. Esta masa cálida ha dado lugar a una mesobaja en el litoral cantábrico que se desplaza hacia el este y provoca un role de viento al W o NW, y un brusco descenso térmico. También se alcanzan los 40-42 °C en otras zonas del valle del Ebro, sur de Galicia e interior del cuadrante suroeste peninsular. El viento de componente S genera convergencias en Pirineos y Cataluña donde se producen tormentas que se propagan de norte a sur. Así mismo, también se observan tormentas en el mar Cantábrico occidental. Canarias se halla entre las altas presiones del anticiclón atlántico y las bajas al noroeste de África, con un flujo de N de flojo a moderado, nubosidad media-alta, calima en altura y temperaturas máximas que superan los 32 °C en puntos de todas las islas con 36 °C en Santa Cruz de Tenerife y puntos del interior-sur de Gran Canaria.

Jueves 24

Circulación meridiana en latitudes medias, entre 30 y 60 °N. Extensa alta de bloqueo centrada en Baleares, abarcando gran parte de Europa, con circulación anticiclónica cerrada aportando estabilidad dinámica en el seno de una masa de aire cálida. La dorsal presenta un eje inclinado positivamente sobre los Balcanes estando el alta flanqueada por sendas zonas de bajos geopotenciales: la primera, sobre el mar Jónico, y la segunda, una DANA centrada sobre Azores, desgajada de la vaguada principal, cuyo eje se sitúa al suroeste de Irlanda y presenta un potente chorro trasero advectivo de hasta 125 kt de intensidad. Canarias queda al suroeste de la DANA en el seno de un flujo débil del SW, relativamente húmedo.

Situación de altas presiones sobre el Atlántico y Europa, con un anticiclón atlánticocentrado al noroeste de Azores, y extendiéndose al este, hacia Gales y Europa central. Otra zona de altas presiones sobre el centro-este peninsular. Las bajas presiones del interior de África se extienden al este de Canarias y el golfo de Cádiz hasta el tercio occidental peninsular y el área Cantábrica. Esta configuración bárica propicia un viento sinóptico del SE, que se intensifica en las horas centrales del día, debido a las circulaciones de origen térmico, sobre todo en el valle del Ebro. Este viento cálido, y relativamente seco, está favoreciendo que las temperaturas vuelvan a ser muy altas en zonas del alto Ebro e interior del País Vasco. Por otro lado, las temperaturas mínimas registradas son extraordinariamente altas, con noches tropicales en amplias zonas de la Península y Baleares (incluso en el litoral cantábrico >22 °C) y con varias zonas con mínimas superiores a 25 °C (valle del Ebro de Zaragoza, litoral de Barcelona, y puntos de Andalucía y Baleares). Cielos completamente despejados en prácticamente todo el territorio, a excepción de nubosidad baja en litorales de Galicia y Asturias, y nubosidad de evolución en Cordillera Cantábrica y Pirineos. Canarias se encuentra entre las altas presiones del anticiclón atlántico y las bajas al noroeste de África, con nubosidad media-alta en las islas occidentales, calima ligera, y flujo del N en superficie, en general débil, algo más intenso en canales entre islas. Temperaturas mínimas muy altas, con noches tropicales generalizadas, e incluso con Tmin >25 °C en el interior de Gran Canaria.

Viernes 25

Presencia de una baja situada en Escocia, con una extensa vaguada asociada con varios vórtices y vaguadas secundarias al noroeste de Galicia. Está flanqueada por dos grandes dorsales de bloqueo: una en el Mediterráneo occidental y otra en el Atlántico, con una DANA al sur de Azores. En la Península y Baleares se tiene circulación del SW moderada, fuerte en el noroeste, proveniente de latitudes bajas, dentro de una masa cálida de origen subtropical que está separada de la circulación polar de la vaguada por una línea de deformación situada al noroeste de la Península. En Canarias se tiene un flujo de componente S dentro de la masa de aire subtropical húmeda.

Situación de altas presiones sobre el Atlántico y Europa, con un anticiclón atlántico centrado al norte de Azores, y otro centro menos definido sobre los Alpes que extiende las altas presiones sobre Europa central y oriental. La longeva borrasca Betty está situada al nordeste de Escocia y hay otro centro en Dinamarca. Asociado a ambas se tiene un frente frío que desliza por el Cantábrico, que se halla en frontólisis en nuestra zona, que deja los cielos muy nubosos y algunas precipitaciones débiles. Cuña anticiclónica en el Cantábrico y bajas presiones relativas de origen térmico en el sur y sureste peninsular. Lo más destacable es el descenso de las temperaturas que se produce en el norte peninsular debido a la entrada de un flujo de origen atlántico de componente W, siendo la bajada extraordinaria en el interior del Cantábrico y en el alto Ebro. En cambio, suben en el sureste y extremo sur peninsular superando los 40 °C en Andalucía, Murcia e interior de la Comunitat Valenciana. En Canarias se tiene viento variable y abundante nubosidad media y alta que deja algo precipitación en Tenerife.

Sábado 26

Baja fría, centrada en el este de Gran Bretaña, con una gran vaguada que contiene varios vórtices y vaguadas secundarias, destacando una que se acerca a Galicia que tiene en su seno una marcada masa fría de 16 °C sobre el noroeste peninsular y presenta intensos máximos de viento, delantero y trasero, siendo el trasero advectivo más intenso de hasta 125 kt. Corriente abajo, una DANA sobre el centro del Atlántico, está unida a la vaguada principal a través de una línea de deformación. Al sur y este de la misma se tiene una masa de aire de origen subtropical relativamente húmedo en estos niveles. En la Península y Baleares, predomina un flujo del SW, más intenso en el tercio noroeste donde se encuentra el máximo de viento. En Canarias predomina un flujo del suroeste débil por delante de la DANA dentro de una masa de aire subtropical húmeda.

Dos grandes sistemas de presión: la baja Betty y el anticiclón centrado al norte de Azores que ocupa buena parte del Atlántico. Otra baja en el entorno de Betty tiene asociado un frente frío con una ondulación sobre el centro-nordeste peninsular que cruza la Península de nordeste a suroeste y produce precipitaciones localmente moderadas con cantidades máximas de unos 5 mm/6h, destacando los 9 mm/6h en Artíes. El viento de componente W provoca descensos importantes de hasta unos 10 °C, salvo en el sur y tercio sureste peninsular con valores superiores a 38 °C e incluso 42 °C en Roda de Andalucía y Baleares, donde aún se mantiene la masa cálida, así como en el noroeste donde las temperaturas ya han bajado durante los días anteriores. En Canarias se tiene un viento del N flojo variable y abundante nubosidad media que deja lluvias muy débiles de 1-2 mm/6h en las islas occidentales.

Domingo 27

Zona depresionaria en el mar del Norte, de la que se descuelga una vaguada que entra por el norte del continente europeo. Una DANA con una anomalía fría de -18 °C en 500 hPa se desgaja de la vaguada y se sitúa en la vertical de Valencia. Está flanqueada por intensos máximos de viento, con poca separación entre ellos, estando tanto el trasero en la Península como el delantero en el Mediterráneo Occidental en torno a 100 kt. Esta DANA presenta una anomalía cálida al sur y oeste del centro, lo que da lugar a advección cálida en estos niveles que favorece, corriente abajo, la ciclogénesis en niveles bajos. En el centro del Atlántico se tiene otra DANA unida a la anterior por una línea de deformación, y al sur y este de la misma, se tiene una masa de aire de origen subtropical más cálida en la que se encuentra Canarias, con un viento débil de componente W.

Potente anticiclón de 1032 hPa situado al norte de Azores, que extiende las altas presiones a buena parte de la Península. En Europa dominan las bajas presiones, con los restos de la borrasca Betty en la vertical bajo la zona depresionaria en altura. Entre ambos inducen un flujo intenso del NW hacia la Península con rachas muy fuertes de 70 a 80 km/h en el cuadrante nordeste, con cierzo en el Ebro y tramontana, más intenso en altas cumbres de los Pirineos. Precipitaciones persistentes en el extremo norte peninsular. Por otro lado, se tiene un un sistema frontal que cruza Europa y llega hasta el Mediterráneo Occidental, con la recién nombrada borrasca Rea centrada en Cerdeña, y otro centro de bajas presiones en Baleares en la vertical de la primera DANA que se va profundizando debido a la ciclogénesis, y acaba fundiéndose con Rea dando lugar a  convección organizada y profunda en el norte del área Mediterránea, con varios sistemas convectivos de mesoescala (SCM) que cruzan Baleares de oeste a este, observándose varias líneas de turbonada provocado por la inestabilidad térmica y por la fuerte cizalladura al este de la primera vaguada, y además tiene un gran aporte de humedad debido a las altas temperaturas del Mediterráneo de los días pasados. Afectan a todas las islas del archipiélago con chubascos tormentosos cuyas acumulaciones son superiores a 40mm/1h y además son intensas. Las tormentas van a acompañadas de rachas muy fuertes de 80 a 100 km/h acompañando a los chubascos de forma generalizada, con intensidades huracanadas como los 122 km/h registrados en Capdepera, lo que provoca muchas incidencias en las ciudades. Chubascos en los litorales mediterráneos, en especial en Barcelona, que aunque remite, acumulan en torno a 30-50 mm en 12h. Temperaturas mucho más frescas que en días pasados, aunque en el tercio sur aún se superan los 30 °C. Alisio intenso en Canarias, con rachas que superan los 70 km/h en vertientes noroeste y sureste de las islas más montañosas. Descenso térmico respecto a los días pasados, aunque localmente aún se alcanzan los 32-34 °C en puntos de Gran Canaria e incluso un registro de 35,4 °C en la misma isla.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario