Informe operativo semanal del 14 al 20 de agosto de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imágenes correspondientes al incendio forestal que se declaró esta semana en Tenerife entre los municipios de Arafo y Candelaria en Tenerife.  La imagen  superior fue captada por el sensor MODIS del satélite Aqua el día 17, mientras que la imagen inferior muestra una fotografía (fuente: La Provincia (diario de Las Palmas))  correspondiente al día 19 en el que el incendio se acerca al parque nacional del Teide.

Semana del 14 al 20 de agosto de 2023

1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas

A lo largo de la semana se han emitido 3 avisos especiales de ola de calor los días 18, 19 y 20 de agosto para un episodio, que daría comienzo el domingo 20, afectando a  la mayor parte de la Península, pero de forma más intensa al cuadrante nordeste y en cuencas de los grandes ríos. El primero de los avisos, emitido el día 18, decía así:

En los próximos días se producirá un ascenso progresivo de las temperaturas, debido a la fuerte insolación sobre una masa de aire cálida y estable, dando lugar a un episodio de ola de calor a partir del domingo 20, que afectará a amplias zonas de la Península, sobre todo al cuadrante nordeste peninsular y las cuencas de los grandes ríos. No se verán afectados probablemente Galicia, Cantábrico y el área mediterránea. Esta situación se extenderá al menos hasta el martes 22. Durante el sábado se iniciará un ascenso de temperaturas en la vertiente atlántica que se mantendrá y extenderá al resto de zonas de la Península, excepto en el sureste peninsular y el Mediterráneo andaluz donde bajarán el domingo. El domingo se superarán los 36-38 °C en amplias zonas de la mitad sur, zona centro y nordeste peninsular e incluso se alcanzarán los 40 °C en puntos del valle del Ebro y del Guadalquivir. El lunes seguirá el ascenso térmico de forma ligera en general. Es probable que se alcancen o superen los 40 °C en amplias áreas del cuadrante suroeste y del cuadrante nordeste, y los 35-37 °C en zonas de la meseta norte y del sur de Galicia. El martes no se esperan cambios significativos, manteniéndose las temperaturas en valores similares al día anterior. A partir del miércoles existe una elevada incertidumbre en la predicción, es probable que se inestabilice la atmósfera con aparición de chubascos y tormentas en áreas del interior peninsular, iniciándose un descenso de temperaturas que, de darse, continuará los días siguientes. Las temperaturas mínimas también serán muy elevadas durante el episodio, con noches conocidas como tropicales, por encima de 20°C, e incluso por encima de 23-25 °C, en puntos de la mitad sur, zona centro y valle del Ebro.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico comenzó con una situación “indefinida” el lunes y continuó con el modo correspondiente a un “Bloqueo escandinavo” de martes a domingo.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”, permaneciendo hasta el jueves. A partir del viernes, y hasta el domingo, dominó el patrón “altas presiones sobre el Atlántico y Europa”. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto de lunes a viernes a un “tipo normal de alisio” y concluyó la semana con el patrón de nombre “ondas en la corriente del este”.

En cuanto al tiempo sensible la variable más destacada, una vez más, fueron las temperaturas, muy elevadas, especialmente las máximas, por gran parte de la Península y Baleares, así como en Canarias. El valor medio semanal de las temperaturas máximas más altas de cada día fue de 41 °C. La temperatura más alta, 43,9 °C, se produjo el domingo en Roda de Andalucía (Sevilla), coincidiendo con el primer día de la nueva ola de calor.

En lo que respecta a las precipitaciones,apenas podemos destacar esta semana algún episodio reseñable salvo el que se produjo el viernes en el noroeste de la Península a raíz del paso de un frente frío asociado a la borrasca Betty y que dio lugar a acumulaciones en 24 horas de 51,8 mm en Casas do Porto, 42,0 mm en Mazaricos, 40,8 mm en Padrón, etc.

En cuanto al viento,la semana comenzó con un flujo de componente N en el norte peninsular, flujo que roló a NE el miércoles. En gran parte de la vertiente atlántica, dominó durante los tres primeros días, la dirección SW, mientras que en el tercio oriental y en Baleares el viento fue de componente E. A partir del jueves, se instaló un gradiente bárico escaso en la mayor parte del territorio, salvo en el extremo noroeste, donde un sistema de frentes, perteneciente a una baja fría situada en el suroeste de Irlanda, indujo un viento del S con rachas fuertes en el litoral gallego. El domingo se tuvo un levante moderado en el Estrecho.

Canarias estuvo expuesta durante toda la semana, excepto el domingo, a un régimen de alisios con rachas fuertes a muy fuertes en litorales. Las temperaturas fueron altas y comenzaron a descender desde el lunes aunque las mínimas nocturnas han estado próximas a los 30 °C en vertientes sur y oeste de las islas más montañosas, y con el calentamiento diurno se llegó a los 34-36 °C en esas zonas, siendo un poco inferiores en La Palma. Ligera calima en altura en la primera mitad de la semana y en medianías el domingo. Con intervalos de nubes bajas en el norte de las islas más montañosas el jueves, cielos despejados el viernes y abundante nubosidad media y alta durante el fin de semana. Hay que destacar el gran incendio forestal que se produjo en Arafo (Tenerife), el cuál se inició el miércoles 16.

Lunes 14:

Circulación polar bastante ondulada en torno a una serie de depresiones, vaguadas y dorsales situadas en 40-60 °N. Baja fría centrada en el norte de las islas británicas con varios vórtices y vaguadas, una de las cuales se encuentra al oeste de nuestro territorio. Sobre la Península y Baleares se tiene una circulación del SW débil a moderada por delante de la vaguada, más intensa en el noroeste. Tenemos dos líneas de deformación en nuestra zona, una de ellas en el extremo sur peninsular que separa la circulación marítimo-polar de la subtropical al sur. Sobre Canarias se tiene una circulación zonal débil, justo al este de la línea de deformación quedando todavía el archipiélago dentro de la circulación subtropical.

Anticiclón subtropical cubriendo el Atlántico norte, entre los 30-45 °N, extendiéndose hasta el extremo oeste peninsular y noroeste de Canarias. Otro anticiclón abarca el este y centro del continente europeo y del Mediterráneo. La baja fría se centra sobre Gran Bretaña, con un frente frío en frontólisis justo al noroeste de Galicia. Bajas presiones relativas de origen térmico en el interior Peninsular que se prolongan por el litoral de Marruecos hasta enlazar con las bajas del interior de África. Esta configuración provoca vientos de componente N en el norte peninsular, del SW en buena parte de la vertiente atlántica y del E en la Mediterránea. El aire atlántico más fresco propicia un descenso térmico sobre todo en el cuadrante suroeste peninsular, con nubosidad de retención en el Cantábrico. Alisios en Canarias con rachas fuertes en zonas expuestas y aunque las temperaturas, altas para las islas, han descendido por el role del viento a NE en los niveles bajos.

Martes 15:

Circulación polar sobre el Atlántico, ligeramente ondulada en torno a 45 °N. Vaguada un poco más profunda situada al oeste de la Península con una anomalía fría de -13 °C en 500 hPa. Genera un flujo del SW débil sobre la Península y Baleares, más intenso (40-50kt) en el noroeste peninsular. Flujo débil del N difluente sobre Canarias.

Anticiclón al oeste de Azores que se extiendo hasta Canarias y el extremo oeste peninsular, así como bajas presiones relativas de origen térmico sobre la mayor parte de la Península y área Mediterránea. Baja fría centrada en el mar del Norte con un doble frente frío en frontólisis que llega hasta el mar Cantábrico y deja nubosidad en el noroeste peninsular. Temperaturas propias de verano, alcanzando los 35 °C en buena parte del interior de la mitad sur peninsular, en la depresión del Ebro y en el interior de Mallorca. Alisio intenso en Canarias, con rachas ocasionalmente muy fuertes en litorales sureste y noroeste de las islas de mayor relieve. Ligera calima en altura, en menor concentración que en días anteriores así como temperaturas más suaves aunque las mínimas nocturnas han estado próximas a los 30 °C en vertientes sur y oeste de las islas más montañosas. Con el calentamiento diurno se llega a los 34-36 °C en esas zonas siendo algo inferiores en La Palma.

Miércoles 16:

Circulación polar ondulada sobre el oeste de Europa y el Atlántico oriental y más zonal en el centro y oeste del Atlántico. Vaguada sobre el Cantábrico oriental, con un núcleo frío
de -12 °C en el litoral vasco; y, corriente arriba, se tiene una dorsal acercándose a Galicia. Flujo débil, de componente W, en la Península y Baleares, ciclónico en torno a la vaguada. En estos niveles la circulación polar llega hasta Canarias, aunque lo hace muy debilitada y con escaso contenido de humedad.

Anticiclón que se extiende por todo el Atlántico, entre los 25 y los 40 °N, llegando hasta Canarias y el litoral oeste peninsular, enlazando con otro anticiclón en el entorno de las islas británicas, bloqueando los frentes atlánticos. Bajas presiones relativas de origen térmico sobre la mayor parte de la Península y área Mediterránea. Ausencia de estructuras frontales y escaso gradiente bárico. Viento del NE flojo en los litorales de Galicia y del Cantábrico y del SW en buena parte de la vertiente atlántica; en el tercio oriental peninsular y Baleares, de componente E, reforzado por las brisas en los litorales. Abundante nubosidad baja en el Cantábrico que incluso da lugar a lloviznas. Estos vientos generan convergencias en una franja comprendida entre el alto Ebro, el norte de la Ibérica y el sureste peninsular. En estas zonas el CAPE es elevado, moderada cizalladura vertical y humedad. Estos ingredientes, junto con la presencia de la vaguada en altura sobre el Cantábrico oriental, propician convección a partir de las primeras horas de la tarde observándose los primeros cúmulos e incluso los primeros rayos en la Ibérica de Zaragoza y de Teruel. Las temperaturas son similares a las del día anterior, con valores propios del verano aunque algo más altos de lo habitual. Destaca el sur de Mallorca con 35 °C en varios puntos. Alisio en Canarias, con rachas fuertes en litorales y ligera calima en altura. Las temperaturas son más frescas que en días anteriores, sobre todo en el oeste de las islas más montañosas, pero aún con valores elevados, alcanzando los 30-32 °C en numerosos puntos.

Jueves 17:

Circulación polar zonal intensa de 100 kt en torno a 40 °N en el Atlántico norte, arrastrando una gran cantidad de humedad, que se ondula al alcanzar el extremo oeste europeo, en torno a una depresión con un núcleo de -13 °C situada al suroeste de Irlanda y una amplia dorsal que se extiende desde Islandia hasta las Azores y llegando hasta Galicia. Otra dorsal más pequeña se encuentra corriente abajo sobre el este de la Península, con una pequeña vaguada recorriendo el norte peninsular entre ambas dorsales. Una línea de deformación sobre el extremo suroeste del país separa la circulación atlántica intensa y húmeda del W de otra circulación del SW algo más seca, que se extiende por la mayor parte de la Península y Baleares. Sobre Canarias se tiene cizalladura entre el flujo del NE en la parte noroeste del Archipiélago y el flujo del SW en la zona sureste en torno a un vórtice situado al suroeste de las Islas.

Anticiclón que se extiende zonalmente por el Atlántico, entre los 25 y los 40 °N, llegando hasta Canarias y el litoral suroeste peninsular. Otro anticiclón se sitúa en el mar del Norte bloqueando los frentes atlánticos. Bajas presiones relativas de origen térmico sobre la mayor parte de la Península y Marruecos, y bajas relativas en Baleares y el Mediterráneo occidental. Escaso gradiente bárico en la mayor parte del territorio, salvo en el extremo noroeste con la aproximación de una baja fría profunda situada al suroeste de Irlanda, cuyo sistema de frentes se extiende hasta el noroeste de la Península, sin alcanzarla aún, pero induciendo un viento del S en la zona. Cielos despejados en buena parte del territorio, salvo en puntos de la Ibérica oriental, donde hay nubosidad de evolución con algunas tormentas aisladas. Temperaturas en ascenso notable en el Cantábrico y Pirineos debido al flujo del S y SW. Alisio en Canarias, con algunos intervalos de nubes bajas en el norte de las islas más montañosas.

Viernes 18:

Circulación polar zonal intensa de 120 kt en torno a 45 °N en el Atlántico norte, arrastrando una gran cantidad de humedad, que se ondula al alcanzar el extremo oeste europeo. Depresión situada en mitad del Atlántico norte bastante al oeste de Irlanda con numerosos vórtices y vaguadas secundarias asociadas, una de las cuales, situada al noroeste de Galicia, da lugar a la ciclogénesis de Betty en superficie. Sobre la Península la circulación es zonal, de débil a moderada. Las temperaturas en 500 hPa son altas entre -5 y -7 °C. Sobre Canarias, flujo débil de componente E en una zona de bajos geopotenciales en torno a un vórtice situado al sur de las islas.

Anticiclón que se extiende zonalmente por el Atlántico, entre los 25 y los 40 °N, llegando hasta Canarias y el litoral suroeste peninsular, introduciendo una cuña en la Península. Mientras, otro anticiclón se sitúa entre Escandinavia y el mar de Noruega, bloqueando los frentes atlánticos. Bajas relativas en Baleares, Mediterráneo occidental y el Cantábrico. Borrasca al oeste de Irlanda que tiene como centro secundario a la borrasca Betty (nombrada por el servicio meteorológico de Irlanda) en fase de profundización situada al noroeste de la Península y lleva asociado un frente frío al oeste de Galicia. Escaso gradiente bárico en la mayor parte del territorio, salvo en el extremo noroeste donde las bajas inducen un viento del S con algunas rachas fuertes en el litoral atlántico gallego, así como abundante nubosidad media y alta en el cuadrante noroeste. En Canarias dominan los alisios, con cielos casi despejados.

Sábado 19:

Circulación polar muy ondulada en el Atlántico norte en torno a una amplia zona depresionaria con varios vórtices y vaguadas así como dorsales de onda corta embebidas, en el lado ciclónico del chorro que circula por su borde sur en dirección NNE con 80-100 kt. Corriente abajo se sitúa una dorsal, cuyo eje se extiende desde el mar del Norte hasta el nordeste peninsular, con un centro anticiclónico situado sobre la Península y un flujo bastante débil, siendo más intenso del SW en el extremo noroeste, y temperaturas altas en 500 hPa (por encima de -6 °C). Una línea de deformación en el entorno del sur de Marruecos y Argelia separa la circulación anterior de la circulación ciclónica sobre Canarias, con un vórtice cuyo núcleo es de -9 °C que se halla al sur del Archipiélago en una masa muy húmeda y más fría.

Banda zonal de altas presiones entre 25 y 40 °N, atravesada por un frente estacionario, extendiéndose hacia el oeste de la Península y Canarias e introduciéndose en forma de cuña hacia el suroeste de Europa por el noroeste peninsular. Borrasca Betty localizada en las islas británicas, cuyo frente frío, bastante debilitado, se extiende hasta el noroeste peninsular dando lugar a lluvias débiles aunque persistentes en Galicia y Asturias (10 mm/12 h en el entorno de las Rías Baixas). Bajas relativas en el este y sur peninsular, en el Mediterráneo occidental y en el norte de Marruecos. Gradiente bárico escaso, por lo que los vientos son débiles y en régimen de brisas. Temperaturas en descenso en el extremo noroeste tras el frente y en ascenso en el cuadrante suroeste peninsular. Alisios en Canarias con abundante nubosidad media y alta en la mitad este y convección elevada asociada a la vaguada en altura. No se registran precipitaciones aunque sí un descenso de temperaturas en la mitad oriental y algunas descargas en el mar al sur del Archipiélago.

Domingo 20:

Circulación anticiclónica cerrada en torno al nordeste peninsular, de la que surge una amplia dorsal que se extiende por gran parte de Europa induciendo un flujo del S que lleva hasta la Península una masa de aire de origen africano, cálida, seca y estable. Está flanqueada a ambos lados por zonas depresionarias, por lo que tenderá a permanecer estable varios días. Circulación con giro ciclónico en el entorno de Canarias que trae una masa de aire de origen subtropical muy húmeda con abundante nubosidad de tipo medio y alto.

Anticiclón centrado en la Bretaña francesa, que se extiende por buena parte de Europa, bloqueando el paso de los frentes atlánticos asociados a la borrasca Betty, que se sitúa al oeste de Irlanda. Bajas presiones relativas de origen térmico en el suroeste peninsular. Cielos nubosos en el área Cantábrica, con algunas precipitaciones débiles. Por lo demás, predominio de cielos despejados aunque con nieblas en la costa este de Cádiz, con un levante moderado en el Estrecho. Debido a la masa de aire africana estacionaria sobre la Península y a la fuerte insolación, hoy es el primer día de una ola de calor, temperaturas máximas elevadas en buena parte de la Península, excepto en el extremo sureste y noroeste, superándose los 40 °C en el valle del Guadalquivir y localmente en otras zonas del interior peninsular, más generalizado en el nordeste. Ligera calima en medianías de las islas Canarias, con abundante nubosidad de tipo medio y alto. Se han observado algunos rayos nube-nube al este de Lanzarote así como algún pirocúmulo en Tenerife debido al incendio iniciado en Arafo con el humo cubriendo una gran extensión. En el sur y oeste de las islas más occidentales, donde hay menos nubosidad, se alcanzan los 34 °C y de forma puntual también en las más orientales.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario