
El calor del verano es innegable, pero los veranos actuales no son comparables a los de antaño… o tal vez sí. Las temperaturas estivales actuales se asemejan cada vez más a las que solían reinar en otros territorios. ¿Cómo se han desplazado los veranos en las capitales de provincia de nuestro país?
En la imagen estampa veraniega de un carrascal en Bañón (Teruel). Foto tomada del archivo de Comunicación de AEMET.
Un nuevo articulo de nuestro compañero de AEMET, el meteorólogo Benito Fuentes.
Recuerdo que durante mi juventud los veranos en Granada eran largos e interminables, a veces tan sofocantes que me consolaba pensando que en el norte de África serían aún más severos. Solíamos mirar con respeto a la otra orilla del Mediterráneo porque allí los veranos jugaban en otra liga. Sin embargo, con el paso de los años, los veranos en Granada se han tornado más duros, hasta el punto de sospechar que ahora se parecen más a aquellos veranos norteafricanos de antaño. La sospecha se hizo realidad cuando realicé el análisis que expongo a continuación, y lo que en el pasado sorprendía y asombraba ahora se ha convertido en una evidencia palpable e innegable.
Para llevar a cabo el susodicho análisis, se consultó la base de datos ERA5-Land, que reconstruye el estado de la atmósfera cada hora con una resolución de aproximadamente 9 kilómetros. Se compararon los veranos de mi infancia y juventud (1983 a 2002) con los más recientes (2003 a 2020). La siguiente imagen muestra un resumen de ambos períodos, dejando en evidencia el endurecimiento generalizado del verano.

¿A qué ciudad de antaño se asemejan los últimos veranos de Granada? Para responder a esta pregunta, se compararon las temperaturas máximas de Granada del segundo período con las máximas de 271 ciudades de Marruecos, Argelia y Túnez del primer periodo. Si la diferencia era inferior a medio grado, se podía afirmar que los veranos en esas localidades eran similares a los actuales de Granada. De todas las ciudades que cumplían este requisito, se seleccionó la más alejada. El resultado es que los veranos actuales en Granada se parecen mucho a los veranos de antaño en Ez Zahra, Túnez. Algo similar sucede con el resto de capitales del país. Por ejemplo, los veranos actuales en Cáceres se asemejan a los de antaño en Dhamani, Túnez, y los veranos actuales en Vitoria se parecen a los de antaño en Setti Fatma, Marruecos. Los patrones veraniegos están migrando.
Las siguientes imágenes resumen estas migraciones. Cada flecha representa un cambio: en azul se muestran los veranos actuales, en rojo los de antaño, y en verde se indican aquellas capitales que no presentaron similitud con ninguna localidad norteafricana. Las capitales canarias no se han representado para evitar reducir la resolución de los mapas dado que tampoco se encontraron semejanzas con ninguna localidad norteafricana.



¡Cuidado! Es importante tener en cuenta que, para definir un periodo, hemos promediado las temperaturas máximas de junio, julio y agosto durante veinte años, lo que equivale a 1840 datos. Esto significa que una ciudad con máximas con poca variación puede ofrecer un valor final muy parecido al de otra ciudad cuyas máximas sean muy cambiantes pero con el mismo promedio. En el análisis tampoco se han tenido en cuenta las temperaturas mínimas. Es necesario considerar estos detalles para obtener una perspectiva más precisa y completa sobre el desplazamiento de los veranos en las distintas capitales de provincia.
Los resultados obtenidos deberían ser interpretados con más interés anecdótico que sensacionalista porque, pese a que en el imaginario popular asociamos el norte de África con temperaturas extremas, éstas tienden a suavizarse en las costas y ser más parecidas a las peninsulares. De hecho, a excepción de la vertiente cantábrica, los veranos españoles ya casi se parecían a los de la costa norteafricana en el pasado, por lo que no debería sorprender que, en un escenario de calentamiento, los veranos españoles se hayan africanizado rápidamente
Es evidente que los veranos han experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo, y este análisis nos ofrece una perspectiva interesante sobre cómo las temperaturas se han modificado en distintas regiones.
A continuación se ofrece una tabla resumen de todas las capitales de provincia, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Referencias Copernicus Climate Change Service (C3S) (2017): ERA5-Land: Fifth generation of ECMWF atmospheric reanalyses of the global climate. Copernicus Climate Change Service Climate Data Store (CDS). https://cds.climate.copernicus.eu/cdsapp#!/home
¿Desde cuándo se hacen análisis de cambios termométricos mediante “migraciones de máximas”? ¿Hay algún antecedente publicado en revistas revisadas de este método? ¿que uso y fiabilidad tiene? ¿Por qué se establecen con los marroquís o argelinos y no con los tunecinos y libios, o con los italianos y griegos?