Informe operativo semanal. Semana del 3 al 9 de julio de 2023

El régimen euro-atlántico comenzó con una situación “indefinida” el lunes, siguió con “NAO+” martes y miércoles, retornó de nuevo a un régimen “indefinido” el jueves, dando lugar a una “NAO-” el viernes e “indefinida” de nuevo el sábado y el domingo .

Imagen del satélite Meteosat del 6 de julio a las 17:00 hora oficial peninsular. La imagen es el resultado de una combinación de los canales visible e infrarrojo. En ella se destacan en tonalidades cálidas los principales sistemas convectivos, siendo los puntos con tonalidades rojizas, aquellos donde la inestabilidad atmosférica y por tanto la actividad tormentosa es más intense. Entre ellos está el que afectó a la ciudad de Zaragoza y que resultó un serio riesgo para la población y provocó numerosos daños materiales.

Información elaborada por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET.

Durante la semana se emitieron dos notas informativas los días 6 y 7 anunciando temperaturas muy altas a partir del domingo 9 de julio, así como dos avisos especiales de ola de calor los días 8 y 9 fenómeno que daría comienzo el lunes 10 principalmente en la mitad sur peninsular. El Aviso especial de fenómenos adversos emitido el 8 de julio indicaba que se produciría un episodio de ola de calor que afectaría principalmente a la mitad sur peninsular a partir del lunes 10, el cual tendría una duración hasta el miércoles 12 y su probabilidad de ocurrencia sería alta, superior al 80%. Su contenido informaba de lo siguiente:  

Una dorsal situada al este de la Península, en el entorno de Túnez, está induciendo un flujo de componente Sur en la mitad oriental peninsular y Baleares, que ya está introduciendo una masa de aire, de origen sahariano, muy cálido y seco, con probable polvo en suspensión y que está favoreciendo un aumento de las temperaturas. En los próximos días, se espera que el movimiento de esta dorsal hacia el oeste acerque la masa de aire muy cálida a buena parte de la Península, salvo al noroeste y norte, lo que, unido a la estabilidad y a la alta insolación propia de la época, dará lugar muy probablemente a un episodio de ola de calor. Las temperaturas irán ascendiendo en los próximos días, y el domingo es probable que se alcancen ya localmente los 40 °C en la parte central del valle del Guadalquivir, los 36-38 °C en zonas de la meseta sur e interior de Baleares, y los 36 °C en el valle del Ebro. Durante el lunes las temperaturas subirán claramente en buena parte de la Península y Baleares. Se prevén unos valores de temperaturas máximas por encima de lo normal de forma generalizada, superándose los 38 °C en amplias zonas del interior peninsular y de Mallorca y los 40 °C en áreas del interior de la mitad sur e incluso alcanzando los 44 °C en puntos del valle del Guadalquivir. Las temperaturas se mantendrán muy altas durante el martes, aunque con algunos cambios. La intensificación del viento del oeste y suroeste provocará un nuevo ascenso en el levante peninsular y valle del Ebro, donde al igual que en Mallorca podrán alcanzarse los 40-42 °C; y, por el contrario, descensos en el oeste y norte peninsular. Por otro lado, en el valle del Guadalquivir continuarán las temperaturas muy elevadas, superándose los 42 °C. Estos dos días, lunes y martes, son los días álgidos de este episodio. Para el miércoles 12 es probable un refrescamiento en la mitad norte y centro peninsular, principalmente en el valle del Ebro, así como en Baleares, pero no en el tercio sur donde las temperaturas continuarán muy altas. Las temperaturas mínimas también serán muy elevadas durante el episodio, con noches tropicales, por encima de 20 °C, e incluso localmente por encima de 25 °C, en la mitad suroriental peninsular, especialmente en el tercio sureste, y en Baleares. En estos momentos no es posible establecer con certeza el fin de este episodio de ola de calor. El escenario más probable indica una tendencia a que continúen los descensos térmicos, aunque todavía durante varios días más, las temperaturas estarán por encima de los valores habituales en zonas de la mitad sur peninsular y Baleares. En cuanto a Canarias, es probable que la masa de aire sahariana afecte también al archipiélago a partir del lunes o martes, dando lugar a un episodio de temperaturas altas que aún es pronto para determinar si conforma o no una ola de calor. 

Evolución del tiempo durante la semana 

El régimen euro-atlántico comenzó con una situación “indefinida” el lunes, siguió con “NAO+” martes y miércoles, retornó de nuevo a un régimen “indefinido” el jueves, dando lugar a una “NAO-” el viernes e “indefinida” de nuevo el sábado y el domingo  

En la imagen de arriba se muestra el tipo de régimen euro-atlántico que ha predominado durante la semana denominado“NAO+”.Abajo se representan los 4 patrones de variabilidad del Atlántico Norte que utiliza el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo para clasificar el patrón dominante  de cada día: NAO+ y NAO- (las dos fases del patrón de Oscilación del Atlántico Norte), BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” de lunes a viernes, como había terminado la semana anterior; continuó con una “transición” el sábado y terminó con el patrón denominado “altas presiones sobre el atlántico y Europa”. Por su parte, el archipiélago canario ha estado expuesto toda la semana a un régimen de “alisios” que duró hasta el domingo.   

                                                                                                                                                           

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 3 al 9 de julio de 2023. El panel de arriba , representa la que corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 5 de la clasificación de Font de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” mientras que el de abajo se corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 9 de dicha clasificación de nombre “altas presiones sobre el Atlántico y Europa” 

En cuanto al tiempo sensible, hay que destacar una semana más las altas temperaturas y aunque la media de los picos de las máximas ha sido claramente inferior a la de la semana anterior así como el número de estaciones que registraron más de 40 °C ,sin embargo, la media global de las temperaturas máximas ha sido unas décimas superior esta semana. 

En lo que respecta a las precipitaciones comenzó el lunes con tormentas en áreas del interior de la mitad este y de la zona centro así como en el Sistema Central e Ibérico, donde fueron fuertes, con algunas tormentas aisladas en el norte de Cataluña el martes y el miércoles en el Pirineo oriental. No obstante, el jueves se produjeron varios episodios con chubascos con tormenta en el sistema Ibérico, siendo algunos bastantes notables, destacando la fuerte tormenta que descargó en el Bajo Aragón y la Ribera Alta del Ebro que produjo importantes daños en Zaragoza. Tanto en algunos barrios de Zaragoza, como en el Parque de Venecia y Valdespartero, como en localidades próximas como Cuarte de Huerva y Cadrete,  muchas de las calles se convirtieron en ríos, desplazando vehículos con personas dentro, hubo que desalojar residencias de ancianos, los bomberos tuvieron que actuar realizando achiques de agua en garajes y en cuartos de transformación eléctrico subterráneos, registrándose destrozos graves en el colegio María Zambrano de Zaragoza, así como también estragos en olivares, frutales y almendros en las comarcas turolenses del Bajo Martín y el Bajo Aragón, con el desplome del balcón de un edificio en Alcañiz. El viernes también se produjeron algunas tormentas en la Ibérica Norte y en el nordeste con granizadas que tuvieron un tamaño de diámetro de granizo entre 3 y 5 cm en La Rioja Baja.

En cuanto al viento, comenzó la semana de componente N en el tercio norte peninsular y del W-NW sobre la Península, algo más intenso en el Cantábrico mientras que en los litorales del Mediterráneo hubo vientos flojos del E o SE, excepto en el mar de Alborán y el Estrecho, donde se estableció un poniente. El miércoles sobre la Península roló a W-SW quedando flojo con régimen de brisas en la vertiente Mediterránea. A final de semana se tuvo un flujo de componente S sobre el área mediterránea que introdujo una masa de aire cálida, mientras en la mitad occidental predominaron los vientos en general flojos de componente W.

 En Canarias dominó la estabilidad, imperando el alisio con rachas fuertes o muy fuertes en zonas expuestas. Las nubes bajas estuvieron presentes toda la semana el norte de las islas .

  Lunes 3

 Circulación polar intensa discurriendo en latitudes altas y un área de altos geopotenciales en el sur de Marruecos al este de Canarias. Sobre nuestra zona la circulación es zonal, ligeramente anticiclónica, con dos máximos de 60 kt, uno a la altura del Estrecho y otro en el centro entrando en la Península a la altura de Oporto. La Península se localiza en una zona de transición, entre el aire marítimo polar al norte y la masa de aire subtropical al sur. Pequeña dorsal en el Mediterráneo al sur de Baleares. Temperaturas inferiores a -10 °C en la mitad norte en 500 hPa. Canarias se encuentra bajo el dominio de la masa subtropical, con una circulación débil de componente sur y aire cálido, estable y muy seco.

 Situación estacionaria con el anticiclón atlántico centrado al noroeste de Azores que extiende las altas presiones al noroeste peninsular, el Mediterráneo occidental y al sur de Canarias. Depresión térmica peninsular en el sur y centro peninsular. Esta configuración da lugar a un viento de componente N en el tercio norte peninsular, con nubosidad baja en el Cantábrico. Borrasca sobre Escandinavia con un sistema de frentes asociado lejos de nuestras costas y una dorsal térmica en el sur peninsular en 850 hPa. La convección y las tormentas se activan afectando a Soria, formándose posteriormente en áreas del interior de la mitad este, de la zona centro y en el Sistema Central e Ibérico, donde son fuertes. En Canarias, el tiempo permanece estable, con régimen de alisio que dan lugar a nubes bajas en el norte y este del Archipiélago. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 3 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 3.

Temperaturas máximas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 3.

Temperaturas máximas del día 3 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 3 en la Península, Baleares y Canarias

    Ranking de precipitación máxima acumulada en 1 h y en 10 min del día 3 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 3 a las 8 UTC

Martes 4

Sobre la Península y Baleares la circulación es zonal de 50 a 75 kt. Nos encontramos en una zona de transición entre el aire polar marítimo al norte y la masa subtropical cálida al sur. Se observa una dorsal poco pronunciada al norte de Madeira y una vaguada sobre Azores. Circulación anticiclónica cerrada en el sur de Argelia. Canarias se encuentra dentro de la masa subtropical con una circulación débil del W-SW, con aire cálido, estable y muy seco. 

Anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores, que extiende las altas presiones hasta Canarias, el oeste peninsular y en forma de cuña hasta el Cantábrico. Bajas presiones térmicas en el interior peninsular y altas relativas en el Mediterráneo. Amplia zona de bajas presiones en el norte de Europa, con sistemas frontales que no llegan a afectar directamente a nuestro territorio. Viento flojo del W-NW sobre la Península, algo más intenso en el Cantábrico. En litorales del Mediterráneo, vientos flojos del E o SE, excepto en el mar de Alborán y el Estrecho, donde se establece un poniente. Predominio de cielos despejados con algo de nubosidad baja en el extremo norte peninsular. En el nordeste hay nubosidad de evolución que produce tormentas aisladas en el norte de Cataluña y sobre el mar, entre Cataluña y Baleares, desplazándose rápidamente las células hacia el este. De forma generalizada se superan los 30 °C en el interior sur peninsular y los 35 °C en el valle del Guadalquivir, Málaga, interior de Valencia y de Murcia y este de Albacete. Régimen de alisio en Canarias con nubosidad baja en el norte y este de las islas. Las temperaturas superan los 30 °C en medianías, y localmente los 35 °C en zonas poco ventiladas de Gran Canaria. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 4 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 4.

Temperaturas máximas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 4.

Temperaturas máximas del día 4 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 4 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 4 a las 8 UTC

Miércoles 5

Circulación intensa sobre la Península y Baleares, tanto más cuanto más al norte. Nos hallamos corriente abajo de una vaguada atlántica, por lo que predomina un flujo del SW, con 50 kt de intensidad ligeramente ciclónico sobre nuestro territorio. La Península se sitúa en la zona de transición entre el aire polar marítimo al norte y la masa de aire subtropical cálida al sur. Circulación anticiclónica cerrada en el sur de Argelia. Flujo débil del SW sobre Canarias, que se encuentra dentro de la masa subtropical, cálida y seca. 

Anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores, que extiende las altas presiones hasta Canarias, el oeste peninsular y en forma de cuña hasta el Cantábrico. Bajas presiones relativas, de origen térmico, en el interior y sur peninsular. Amplia zona de bajas presiones en el norte de Europa, destacando la borrasca Poly que descuelga un frente frío en frontólisis hasta el mar Cantábrico. Viento flojo del N sobre el extremo norte peninsular y del W en el cuadrante suroeste, con poniente en el Estrecho y del E-SE en el área mediterránea; mientras en el resto predominan las brisas. Cielos despejados en la Península, con nubosidad baja en el extremo norte peninsular, algunas nubes medias y altas en el interior, y nubosidad de evolución en el cuadrante nordeste así como tormentas aisladas en el Pirineo oriental. Régimen de alisio en Canarias con nubosidad baja en litorales del norte y este de las islas.  

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 5 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 5.

Temperaturas máximas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 5.

Temperaturas máximas del día 5 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 5 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 5 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 5 a las 8 UTC

Jueves 6

Circulación intensa del SW sobre la Península, con un máximo de viento de hasta 80 kt atravesándola de suroeste a nordeste, con una línea de deformación a su izquierda separando una masa más fría y seca de origen polar en su lado ciclónico, mitad noroeste peninsular, de una masa más cálida y húmeda de origen subtropical en su lado anticiclónico, mitad sureste peninsular y Baleares. Este chorro se encuentra en la parte delantera de un amplio meandro de la circulación polar, que delimita una zona de bajos geopotenciales que se extiende desde el norte de la Península y el este de Madeira, por Europa occidental y el Atlántico norte, hasta Islandia. Dentro de esta amplia zona ciclónica destaca una vaguada de onda corta en el noroeste peninsular, con un núcleo frío de -15 °C. Dorsal corriente abajo sobre el Mediterráneo central, extensión de un amplio centro anticiclónico situado sobre el norte de África, asociada a una masa muy cálida. Flujo del SW sobre Canarias, que se encuentra dentro de la masa subtropical cálida y húmeda, con una banda seca que atraviesa la mitad occidental.

 Anticiclón atlántico centrado al suroeste de Azores, que extiende las altas presiones hasta Canarias, el extremo oeste peninsular y, en forma de cuña, al Cantábrico y Pirineos. Bajas presiones relativas de origen térmico en el interior y en el sur peninsular, que impulsan un flujo del W y SW y produce una línea de convergencia en el cuadrante nordeste con el flujo del E y NE introduciéndose desde el Mediterráneo. Altas presiones en Centroeuropa, con las borrascas discurriendo en latitudes altas, lejos de nuestro territorio, y altas también en el Mediterráneo. Las convergencias en el nordeste, unidas al flujo húmedo del sureste que entra por el valle del Ebro aportando humedad en niveles bajos y la cizalladura asociada al chorro en altura, dan lugar a chubascos con tormenta en el sistema Ibérico. Temperaturas con ascensos ligeros en la mitad norte y descensos ligeros en la mitad sur. Régimen de alisio en Canarias con algunas rachas fuertes o muy fuertes en zonas expuestas e intervalos de nubes bajas, más abundantes en el norte de las islas. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 6 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 6.

Temperaturas máximas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 6.

Temperaturas máximas del día 6 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 6 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 6 en la Península, Baleares y Canarias

    Ranking de precipitación máxima acumulada en 1 h y en 10 min del día 6 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 6 a las 8 UTC

Viernes 7 

Circulación intensa en nuestro entorno, con un vórtice centrado en el norte peninsular. Delante de él se tiene un chorro intenso de 75 kt del SW que afecta a la mitad este peninsular y que ejerce un gran forzamiento dinámico en el extremo norte. Dicho máximo de viento separa una masa más fría y seca de origen polar que se encuentra en el noroeste peninsular, de una masa más cálida y húmeda de origen subtropical que se encuentra en el tercio sureste peninsular y Baleares. Más al este, sobre Baleares, se tiene una circulación subtropical del SW algo más débil y corriente arriba del vórtice centrado en el norte peninsular, sobre el oeste de la Península, se tiene una circulación débil del NW. En el norte de Francia, se encuentra otro vórtice, que durante la tarde del día anterior atravesó el noroeste peninsular. Más al este se tiene una dorsal subtropical estacionaria sobre el Mediterráneo occidental. Flujo del WSW sobre Canarias que se encuentra dentro de la masa subtropical cálida y relativamente húmeda.

 Anticiclón atlántico estacionario centrado al suroeste de Azores, estacionario, que extiende las altas presiones hasta Canarias y el extremo oeste peninsular. Bajas presiones relativas, de origen térmico en el interior occidental y en el sur peninsular, y altas relativas en el tercio este y en Pirineos. Altas presiones en Centroeuropa, con las borrascas discurriendo en latitudes altas, lejos de nuestro territorio. Entorno inestable en el norte peninsular, con aporte de humedad desde el sureste remontando el Ebro y gran forzamiento dinámico asociado al vórtice que se halla sobre el norte peninsular. Tormentas adversas por convergencias en la Ibérica Norte, con desplazamiento hacia el nordeste atravesando el valle del Ebro. También se registran algunas granizadas de entre 3-5 cm en La Rioja Baja. Temperaturas máximas por encima de 35 °C en muchas localidades en la mitad sur peninsular y algunos puntos en Baleares. Régimen de alisios en Canarias con algunos intervalos de nubes bajas más abundantes en el norte de las islas, y algunas rachas fuertes o muy fuertes en zonas expuestas así como en cumbres de Tenerife. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 07 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 07.

Temperaturas máximas del día 07 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 07 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 07.

Temperaturas máximas del día 07 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 7 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 7 en la Península, Baleares y Canarias

    Ranking de precipitación máxima acumulada en 1 h y en 10 min del día 7 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 07 a las 8 UTC

Sábado 8 

Dos grandes estructuras sinópticas: 1) borrasca fría, centrada al oeste de Irlanda, con varios centros de vorticidad y pequeñas vaguadas en su seno; y 2) zona de altos geopotenciales centrados en Túnez-Libia. Ambas estructuras inducen un flujo del SW sobre todo el país, más intenso en la Península. En el área mediterránea la procedencia de la masa de aire tiene un origen subtropical, cálida y con escasa humedad, mientras que en el resto de la Península tiene rasgos atlánticos siendo más fresca y húmeda. Una línea de deformación desde el centro peninsular hasta el oeste de Canarias separa ambas masas de aire, encontrándose el Archipiélago dentro de la masa subtropical cálida y relativamente seca. 

Potente anticiclón atlántico estacionario centrado al suroeste de Azores extiende las altas presiones hasta Canarias y el extremo oeste peninsular. Por otro lado, otro anticiclón centrado en el sur de Escandinavia, ejerce su influencia sobre gran parte del continente, extendiendo las altas presiones al nordeste peninsular. Entre ambos centros de presión, se sitúa una borrasca fría, cuyo frente frío en frontólisis se encuentra sobre el noroeste peninsular, donde se producen precipitaciones débiles apreciándose una ligera inestabilidad postfrontal. Entre 925 y 700 hPa, al igual que en niveles medios y altos, se tiene un flujo de componente S, sobre el área mediterránea, introduciendo una masa de aire cálida con polvo en suspensión en el Mediterráneo occidental. En buena parte de la Península se tienen cielos prácticamente despejados con algunos cúmulos de escaso desarrollo en zonas de la Ibérica y Pirineos. La presencia de una masa cálida junto con el fuerte calentamiento origina un marcado ascenso de la temperatura en la mitad oriental peninsular, con valores que alcanzan los 36 °C en el tercio sur, nordeste peninsular y en Baleares. Vientos en general flojos, con brisas. Régimen de alisio en Canarias, con algunos intervalos de nubes bajas más abundantes en el norte de las islas, y algunas rachas fuertes en zonas expuestas así como en cumbres de Tenerife. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 8 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 8.

Temperaturas máximas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 8.

Temperaturas máximas del día 8 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 8 en la Península, Baleares y Canarias

Avisos del día 8 a las 8 UTC

Domingo 9 

Dos grandes estructuras sinópticas: 1) borrasca fría, centrada al oeste de Irlanda, con varios centros de vorticidad y pequeñas vaguadas en su seno; y 2) zona de altos geopotenciales centrados en Túnez-Libia. Ambas estructuras inducen un flujo del SW sobre todo el país, más intenso en la Península y cuanto más al noroeste. En la mitad sureste y Baleares la masa de aire tiene un origen subtropical, siendo cálida y con escasa humedad, mientras que en el resto de la Península tiene rasgos atlánticos, más fresca y húmeda; mientras una línea de deformación, que atraviesa la Península, de suroeste a nordeste, separa ambas masas de aire. Canarias se encuentra dentro de la masa subtropical cálida y relativamente seca. 

Un potente anticiclón atlántico estacionario centrado al suroeste de Azores extiende las altas presiones hasta Canarias y el oeste y noroeste peninsular. Por otro lado, otro anticiclón centrado en el sur de Escandinavia junto con otro centro en los Alpes, ejerce su influencia sobre gran parte del continente, extendiendo las altas presiones hasta el área pirenaica y gran parte del Mediterráneo. Entre ambos centros de presión, se sitúa una borrasca fría, cuyo frente frío en frontólisis recorre el Cantábrico, donde se producen lluvias débiles, algo más persistentes en Cantabria. Entre 925 y 700 hPa, al igual que en niveles medios y altos, se tiene un flujo de componente S sobre el área mediterránea que introduce una masa de aire cálido. Vientos en general flojos, con predominio de la componente W en la mitad occidental y brisas en el área mediterránea. Régimen de alisio en Canarias con algunos intervalos de nubes bajas, más abundantes en el norte de las islas.  

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 9 a las 12 UTC.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 9.

Temperaturas máximas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Temperaturas mínimas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 9.

Temperaturas máximas del día 9 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.               

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 9 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 9 a las 8 UTC

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a Informe operativo semanal. Semana del 3 al 9 de julio de 2023

  1. Joaquín Die dijo:

    Por favor, indícame que tengo que hacer para que los widgets de Aemet en android muestren la temperatura actual. Gracias

Deja un comentario