Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen RGB natural del satélite Meteosat correspondiente a las 14 hop. del día 1 de junio de 2023. Sobre ella se observa una región de bajas presiones localizada al norte de Madeira, afectando uno de sus frentes al archipiélago canario. En la Península se observa sobre el centro de la Península y la isla de Mallorca el desarrollo de nubosidad convectiva.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico ha sido de “bloqueo escandinavo” desde el lunes al miércoles mientras que desde el jueves al sábado el régimen ha sido “indefinido” retornando al domingo el “bloqueo escandinavo”.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante toda la semana correspondió al patrón de nombre “pantano barométrico” debido al escaso gradiente bárico existente. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto el miércoles y jueves al patrón de nombre “borrasca atlántica” mientras que el resto de los días estuvo sometido a una situación indefinida no caracterizada en la clasificación de Font para Canarias.

El tiempo sensible sobre la Península se caracterizó fundamentalmente por las tormentas que se repitieron todas las tardes de forma generalizada por el interior de la Península y las Baleares. Las tormentas presentaron un claro ciclo diurno favorecidas por la inestabilidad térmica presente inducida por la presencia de aire frío en los niveles medio-altos de la atmósfera. Algunas de estas tormentas estuvieron acompañadas de importantes granizadas afectando a cosechas como en la Región de Murcia. En cuanto a las temperaturas, los valores mínimos se situaron en general próximos a la normalidad para la época mientras que las máximas estuvieron por debajo de los valores normales en Baleares, centro y sur peninsular y por encima en la mitad norte.
El archipiélago canario se mantuvo bajo un régimen de brisas que favoreció el desarrollo de nubosidad convectiva en el interior de las islas, aunque las precipitaciones fueron muy escasas. La precipitación hizo acto de presencia el 1 de junio cuando el paso de un sistema frontal debilitado afectó sobre todo a las islas más occidentales dejando en general precipitaciones dispersas y poco importantes, algo más abundantes en la isla de Tenerife.
Lunes 29:
Bloqueo Rex formado por un alta cuasi-estacionaria, centrada al norte de Irlanda, y una baja sobre Azores, con un núcleo frío de -19 °C y un chorro retrógrado de 55 kt en su parte norte. La baja sobre Azores extiende los bajos geopotenciales hacia el sureste, en forma de pequeña vaguada con el eje llegando al norte de Canarias, y también hacia el este, con una circulación ciclónica bien definida sobre Baleares, unida a través de una zona de deformación, que pasa por el extremo sur peninsular, con el vórtice principal de la baja sobre Azores. Otra zona de deformación sobre el litoral cantábrico separa la circulación del NE asociada a la dorsal sobre el Cantábrico, de la circulación del E sobre una amplia mitad norte peninsular, asociada a la salida de la estructura ciclónica que se tiene sobre Baleares. Temperaturas relativamente frías en niveles medios, entre -16 -17 °C. Canarias se encuentra al sur de la vaguada anteriormente mencionada, con un flujo zonal intenso, inmersa en una masa de aire cálida y seca.
Anticiclón atlántico-europeo centrado al noroeste de Irlanda, bajo el alta de niveles altos, que se extiende en dirección zonal por el noroeste de Europa, las islas británicas y el Atlántico, bloqueando las borrascas que se aproximan corriente arriba del mismo. Baja fría centrada al oeste de Azores que extiende las bajas presiones relativas hasta la mayor parte de la Península y Baleares, de forma más intensa en la mitad norte peninsular y norte del área mediterránea. Esto favorece un flujo húmedo mediterráneo predominante del E sobre la mitad norte y Baleares, y un flujo atlántico y también húmedo, predominantemente del W, sobre la mitad sur y el interior peninsular. Con esto, las zonas de convergencia de humedad se distribuyen en dirección zonal en el tercio norte y la zona centro, así como en el este y sureste peninsulares. Se forman nubes de evolución con tormentas y chubascos en Baleares. Canarias se encuentra al nordeste de un anticiclón muy debilitado con intervalos nubosos y viento flojo del W.





Martes 30:
Bloqueo Rex formado por un alta cuasi-estacionaria, centrada sobre las islas británicas, rodeada por un chorro de 60 kt (retrógrado en su borde sur), y una baja V1 al sur de Azores, con un núcleo frío de -18 °Cque extiende los bajos geopotenciales hacia el este, con una circulación ciclónica bien definida al sureste peninsular a través de una zona de deformación. Flujo predominante del E poco intenso sobre la mayor parte de la Península impulsado por la zona sur del alta y por la circulación de retorno de dicha estructura ciclónica. Temperaturas entre -16 y -17 °C, en niveles medios sobre la Península y Baleares. Canarias, bajo un flujo zonal intenso entre la rama sur del chorro polar y el chorro subtropical, se halla inmersa en una masa de aire cálida.
Anticiclón atlántico-europeo centrado al noroeste de Irlanda debajo del alta de niveles altos, extendiéndose en dirección zonal por el noroeste de Europa, las islas británicas y el Atlántico, bloqueando las borrascas que se aproximan corriente arriba del mismo. Baja fría centrada al oeste de Azores con un sistema de frentes asociados. Escaso gradiente bárico en el entorno de la Península y Baleares, con bajas presiones relativas sobre la mitad norte peninsular y al oeste de Galicia induciendo un flujo atlántico húmedo del W por el centro peninsular. Viento del NE y E en la cornisa cantábrica y litoral mediterráneo, salvo en el mar de Alborán y Estrecho con poniente, lo que genera convergencias en la zona suroriental, centro peninsular y montañas del tercio norte. Junto con la inestabilidad en altura, ha dado lugar a chubascos localmente fuertes durante la mañana en los Montes de Toledo y sur de la Comunitat Valenciana, así como en Almería acompañados de tormentas. También se producen chubascos tormentosos más dispersos en el resto de los sistemas montañosos peninsulares y en Ibiza. En Canarias, al nordeste de un anticiclón muy debilitado y escaso gradiente bárico, sopla un viento flojo del W en la parte occidental y del NE en la oriental, con nubosidad de evolución en el interior de las islas.





Miércoles 31:
Situación de bloqueo, formado por un alta cuasiestacionaria, centrada en el entorno de las islas británicas, con varios chorros de 50-75 kt a su alrededor, y una baja al sur de Azores, con un núcleo frío de -17 °C, que está unida por una línea de deformación que atraviesa el extremo suroeste peninsular con una estructura con circulación ciclónica, situada en la costa de Argelia, con un núcleo de -17 °C. Flujo predominante del E con ligero carácter anticiclónico poco intenso sobre la mayor parte de la Península impulsado por la zona sur del alta cuasiestacionaria. Así mismo, se tiene un pequeño vórtice en formación sobre las islas Baleares. En el extremo sur peninsular el flujo es ligeramente ciclónico y del W en el lado meridional de la línea de deformación. Temperaturas entre -16 y -17°C, en niveles medios sobre la Península y Baleares. Canarias se halla bajo un flujo zonal intenso, entre la rama sur del chorro polar y el chorro subtropical, inmersa en una masa de aire cálida.
Anticiclón atlántico-europeo centrado al noroeste de Irlanda debajo del alta de niveles altos extendiéndose en dirección zonal por el noroeste de Europa, las islas británicas y el Atlántico, bloqueando las borrascas que se aproximan corriente arriba del mismo. Baja fría centrada al sureste de Azores con un sistema de frentes asociados. Escaso gradiente bárico en el entorno de la Península y Baleares, con altas presiones en el extremo suroeste y bajas presiones en la fachada mediterránea, con vientos flojos en régimen de brisas. Se producen tormentas con chubascos fuertes en diversas zonas de la Península y Baleares, iniciándose las tormentas en zonas de convergencias en superficie como fronteras orográficas y llevando un desplazamiento muy lento, que dejan acumulaciones importantes y granizadas locales en muy poco tiempo. En Canarias, al nordeste de un anticiclón atlántico subtropical muy debilitado y escaso gradiente bárico, soplan vientos muy flojos, con brisas y nubosidad de evolución.





Jueves 1:
Circulación polar poco intensa, con un alta de bloqueo por encima de los 45° N centrada sobre Irlanda. Zona de bajos geopotenciales sobre el Atlántico Norte, con un vórtice rodeado por chorros de 70 kt y una anomalía fría de -21°C, que se extienden hacia el este, llegando al Mediterráneo y afectando a la Península y Baleares, con una circulación floja con múltiples vórtices. La Península está afectada por dos de ellos, uno sobre el País Vasco, conducido por un chorro trasero del NE de 55 kt sobre el Cantábrico oriental y una anomalía fría de -17 °C, y otro sobre el golfo de Cádiz, también con una anomalía fría de -17°C. Temperaturas de -16°C, en niveles medios sobre el resto de la Península y Baleares. Canarias se encuentra bajo un flujo zonal intenso, entre la rama sur del chorro polar y el chorro subtropical, inmersa en una masa de aire más cálida.
Anticiclón atlántico-europeo centrado al noroeste de Irlanda, asociado al alta de niveles altos, extendiéndose en dirección zonal por el noroeste de Europa, las islas británicas y el Atlántico, obligando a las perturbaciones que se aproximan por el oeste a circular por latitudes más al sur. Baja fría centrada al noroeste de Azores, asociada a la zona de bajos geopotenciales que se tiene en niveles altos, con un sistema de frentes ya maduros. Se tiene otra borrasca centrada al norte de Madeira, con un sistema de frentes maduros y poco activos, cuya rama fría en frontólisis cruza el archipiélago canario dejando algunas precipitaciones muy dispersas y poco intensas en Tenerife, y produciendo un role de vientos a su paso de SW a NW. Escaso gradiente bárico en el entorno de la Península y Baleares con predominio de las bajas presiones relativas. Líneas de inestabilidad que afectan al interior de las mitades norte y este peninsulares, asociadas a zonas de convergencia de humedad, que ayudadas por la evolución diurna producen chubascos acompañados de tormenta en amplias zonas de la Península y Baleares.





Viernes 2:
Circulación polar poco intensa, con un alta estacionaria de bloqueo, centrada al oeste de Irlanda. Circulación muy zonal, al sur del paralelo 35° N, con un chorro principal al norte de Canarias. Franja de bajos geopotenciales, entre los 35 y 45° N, con varios vórtices: uno estacionario sobre el golfo de León, y otro en movimiento retrógrado conducido por un pequeño máximo de viento y un tercero en el sur peninsular, conducido por el flujo del W. Escaso forzamiento dinámico pero extenso núcleo frío en 500 hPa de unos -16 °C, que propicia una inestabilidad térmica generalizada, con un marcado ciclo diurno. Canarias se encuentra en el seno de la circulación zonal, entre la rama sur del chorro polar y el chorro subtropical, inmersa en una masa de aire más cálida y seca.
Anticiclón atlántico-europeo centrado al noroeste de Irlanda asociado a un alta en niveles altos que se extiende por el noroeste de Europa, las islas británicas y el Atlántico Norte, obligando a las perturbaciones que se aproximan por el oeste a circular por latitudes más bajas. Baja fría centrada al noroeste de Azores con un sistema de frentes maduros. Baja térmica en el suroeste peninsular, prolongación de la baja del interior de Argelia, y altas presiones relativas al norte del mar de Baleares. El gradiente bárico es escaso, de forma que apenas hay convergencias sinópticas. Predominio de las brisas costeras: viento del E en el área mediterránea peninsular, del NE en el Cantábrico y del SW en Andalucía occidental; y también de vientos anabáticos en el interior. El aumento de la inestabilidad por calentamiento diurno provoca el desarrollo de cúmulos en buena parte del interior peninsular, con las primeras tormentas en puntos de Mallorca, Ibiza e interior del tercio sur y este peninsular. En Canarias, el flujo húmedo en niveles bajos genera nubes de retención en el norte de las islas más montañosas así como algún chubasco disperso. Las convergencias de las brisas también originan nubes de evolución diurna.





Sábado 3:
Circulación polar poco intensa, con un alta de bloqueo estacionaria, centrada al oeste de Irlanda. Circulación muy zonal, al sur del paralelo 35 °N, constituyendo la rama meridional de la circulación polar. Franja de bajos geopotenciales, entre los 35 y 45 °N, que nos afecta de lleno, con varios vórtices: uno sobre Cataluña con movimiento retrógrado, otro en el sureste y un tercero en el Atlántico al oeste de Galicia. Escaso forzamiento dinámico pero extenso núcleo frío en 500 hPa, de unos -15°C, que propicia una inestabilidad térmica bastante generalizada, con un marcado ciclo diurno. Canarias se encuentra en el seno de la circulación zonal moderada inmersa en una masa de aire cálida y seca.
Anticiclón atlántico-europeo centrado entre Irlanda e Islandia asociado al alta de niveles altos, que se extiende por el Atlántico norte y noroeste de Europa obligando a las perturbaciones que se aproximan por el oeste a circular por latitudes más al sur o ya muy al norte. Baja fría centrada al oeste de Azores, con un sistema de frentes ya maduros y bajas presiones relativas en la Península junto con altas presiones relativas en el Mediterráneo. El gradiente bárico es escaso predominando las brisas. Se tiene convección y con ello tormentas en Cataluña, en zonas de montaña del norte, sureste y de Mallorca. Se trata de una convección ordinaria pero profunda, que es localmente fuerte y con granizo, siendo estos episodios bastante eficientes debido a la cantidad de agua precipitable que tiene la atmósfera, destacando Cartagena con 33 mm en una hora. En Canarias, flujo de componente norte con intervalos nubosos.





Domingo 4:
Circulación polar poco intensa con un alta de bloqueo estacionaria centrada al noroeste de Irlanda. Circulación muy zonal, al sur del paralelo 40 °N, constituyendo la rama meridional de la circulación polar. Franja de bajos geopotenciales, en torno a los 40-45 °N, que nos afecta de lleno, con varios vórtices: uno sobre el golfo de León, otro en el oeste de Galicia y, en latitudes más bajas, un tercero que se acerca al golfo de Cádiz, conducido por un máximo de viento zonal. Escaso forzamiento dinámico aunque el aire está relativamente frío con una temperatura de unos -15 °C en 500 hPa, algo más frío en el nordeste y en el noroeste, lo que propicia una inestabilidad térmica generalizada, con un marcado ciclo diurno. Canarias se encuentra en el seno de la circulación zonal intensa, en una masa de aire cálida y relativamente seca.
Anticiclón atlántico-europeo centrado entre Irlanda e Islandia, asociado al alta de niveles altos, que se extiende por el Atlántico norte y el norte de Europa, obligando a las perturbaciones que se aproximan por el oeste a circular por latitudes más al sur o ya muy al norte. Baja fría centrada al oeste de Azores con un sistema de frentes ya maduros. Al sur y en el seno de esta extensa borrasca se genera una serie de sucesivas pequeñas bajas con frentes asociados dentro de una masa muy húmeda. Bajas presiones relativas en el cuadrante suroeste peninsular. El gradiente bárico es muy pequeño y predominan las brisas. Surgen las primeras tormentas en zonas relativamente altas, correspondiendo las más frecuentes a Lugo que son bastante estacionarias, y al interior de Cataluña, las cuales se propagan hacia los litorales. Sobre Mallorca hay convección profunda, formada en primer lugar sobre la sierra, y posteriormente en el centro de la isla. En Canarias el flujo es débil con brisas y nubes de evolución.




