Icono del sitio Aemetblog

LOS PRIMEROS 30 AÑOS DEL BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL DE GALICIA

Artículo de Rafael Sánchez (Jefe de E+D) y Marisa Orro (Jefa de Climatología) Delegación de AEMET en Galicia

El pasado año 2022 se cumplieron 30 desde que empezó su andadura el Boletín Climatológico Mensual de Galicia. Dado que el período de 30 años es el considerado para las series climatológicas, nos ha parecido un buen momento para ver cómo ha cambiado el boletín a lo largo de estas tres décadas y, al mismo tiempo, cómo han quedado reflejados en él los propios cambios del clima de Galicia. En el repositorio Arcimis de AEMET pueden consultarse todos los números editados: https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/2022.

1- LA EVOLUCIÓN DEL FORMATO DEL BOLETÍN

A lo largo de estos 30 años el formato del boletín ha ido cambiando y adaptándose a las llamadas nuevas tecnologías. Lo que empezó siendo una edición facsímil de unas ¡30 páginas!, se limita actualmente a una publicación online de apenas 4.

Aquellos primeros ejemplares constaban de:

Un comentario general, desglosado por variables: precipitaciones, temperaturas, vientos y situación en la troposfera y la estratosfera.

Seguían 15 páginas de datos de precipitación y de temperatura, tanto mensuales como diarios, en forma de mapas, pero también de largos listados de estaciones.

El siguiente bloque recogía en primer lugar un extracto del resumen climatológico mensual para cuatro de las estaciones principales (una por provincia), en el que se incluía el valor medio del período 61-90 de la variable correspondiente y el intervalo, de los 10 en que los deciles dividen la muestra de 30 años, al que pertenecía el valor medido el mes del que trataba el boletín. En segundo lugar, dos rosas de vientos de cada estación (una con los datos del mes y otra con los valores medios de los últimos 10 años).

Finalmente, se ofrecía una tabla con los valores medios del mes de los sondeos realizados en el Observatorio de A Coruña, y en la contraportada se mostraba algún escrito curioso, como vemos en la figura 1: se trata de un colaborador que narra la captura (“a fuerza de caricias”)  de una paloma mensajera portuguesa por parte de una vecina del pueblo. Tristemente estos comentarios desaparecen a partir de mayo de 1998.

Transcripción de la tarjeta:

Provincia: Ourense                   Estación: San Miguel

Observador: Jesús López y González

San Miguel, 6 de mayo de 1950

A las 8 horas del día de la fecha, doña Juanita Rodríguez Álvarez, vecina de este pueblo en que se asienta la Estación, logró capturar a fuerza de caricias hasta la cocina de su casa a una paloma mensajera.

En un anillo de la patita derecha leemos: Portugal 709756

Y en otro de goma color rojo, al que viene superpuesto uno de color amarillo, en la patita izquierda, se ven estas cifras: 444

Está firmado por el encargado de la estación fenológica

Figura 1: portada y contraportada del primer ejemplar, mes de enero de 1993

Durante los primeros 10 años de su existencia se fue puliendo el formato del boletín, tanto en lo tocante a la estética: cambio de la fuente de impresión y también mejora de gráficos y mapas, como en los contenidos: se abrevió y compactó el comentario inicial o se añadieron unas gráficas a la parte de los sondeos donde se mostraba la desviación de la altitud, temperatura y velocidad del viento en los niveles tipo con relación a los valores medios del período 1980/1989.

Pero el gran cambio tuvo lugar en enero de 2002, cuando se digitaliza y adquiere el esqueleto del formato actual. En primer lugar se decide separar en publicaciones diferentes los datos diarios de las estaciones y el análisis climatológico del mes. Se establece un modelo de cuatro páginas en el que se condensa, de manera mucho más visual, casi toda la información que se ofrecía en el antiguo formato. Vemos en la figura 2 el aspecto de la portada de la nueva publicación, sin duda mucho más atractiva y ajustada al correr de los tiempos. En ella se muestran el mapa de isoyetas y un comentario general sobre el comportamiento del mes en cuanto a temperaturas, precipitaciones, nubosidad, etc. En la segunda página se  presentaban los mapas de isotermas y de anomalías de temperatura y precipitación mensuales; así como una tabla con los valores medios mensuales de las variables correspondientes a los diferentes niveles tipo de los sondeos aerológicos realizados en el observatorio de A Coruña. La página 3 contiene una tabla con datos de las 5 estaciones principales: un extracto del resumen climatológico mensual en el que se incluyen las variables más importantes.

Se indica también que debajo de ciertos valores medios y totales aparece el promedio de dicha variable correspondiente al periodo 1971-2000, mientras que en la línea inmediatamente inferior se incluye el resultado de dividir la anomalía respecto de dicha media del valor mensual de la variable entre la desviación típica de la muestra.

Finalmente, la contraportada se dedicaba al viento: una rosa para cada estación principal, conteniendo los datos medios del mes actual y también los promedios de los últimos 10 años. Se acompañaba con un comentario sobre los episodios más relevantes del mes.

A partir de septiembre de 2005 cambia la última página, ya que se sustituyen las rosas de viento por mapas del balance hídrico: porcentaje de precipitación respecto de la normal acumulada en 3, 6 y 12 meses, precipitación y evapotranspiración acumuladas desde el 1 de septiembre y porcentaje de humedad en el suelo respecto del valor de saturación.

Figura 2: Portada del boletín de enero de 2002

Este formato se mantiene, con ligerísimas variaciones, hasta el año 2020, cuando se sustituye la  tabla de los valores medios mensuales de las variables correspondientes a los diferentes niveles tipo de los sondeos por otra con las principales efemérides del mes. Esto se debe a que para elaborar la tabla de los sondeos era necesario acceder físicamente al ordenador que los almacenaba, situado en el GPV de la Delegación. Evidentemente era imposible desplazarse hasta allí, al menos durante la primera parte del confinamiento.

Finalmente el formato actual se estrena en julio de 2022 y pretende ampliar la información gráfica frente a la escrita. Manteniendo el marco de las 4 páginas, en la primera se muestran los mapas mensuales de temperatura y precipitación medias así como sus anomalías, un comentario general sobre la climatología del mes y, dada la reciente preocupación por la sequía, una tabla con el SPI a 3, 6 y 12 meses. La página 2 contiene dos gráficas que caracterizan el comportamiento del mes en cuanto a temperatura y precipitación, respecto a la serie de los últimos 30 años, acompañadas de un pequeño comentario. La tercera página se mantiene igual desde el año 2005, y en la última se conservan los mapas de balance hídrico, pero se sustituye el comentario por la tabla de efemérides del mes.

Figura 3: páginas 1 y 2 del boletín actual

2- EVOLUCIÓN DEL NÚMERO Y EL TIPO DE ESTACIONES

En 1993 funcionaban en Galicia 274 estaciones. De ellas, 9 eran completas (además de los 4 observatorios provinciales y los 3 aeropuertos, las estaciones de Fisterra y Monteventoso también se consideraban completas) y las restantes  termopluviométricas o pluviométricas. Las primeras estaciones automáticas se habían instalado apenas unos años antes del inicio de la publicación del boletín. De las estas 274 estaciones, 207 dejaron de funcionar a lo largo de estos 30 años. Algunas de ellas fueron sustituidas por estaciones automáticas en el mismo emplazamiento o desplazadas apenas unos metros.

En 2022 funcionan en total 112 estaciones: 7 completas (los 4 observatorios, aunque el de Lugo y el de Ourense ya no cuenten con personal especializado, y los 3 aeropuertos),  2 de la red EMEP/VAG/CAMP, 49 automáticas y 54 atendidas por personal colaborador, es decir pluviométricas o termopluviométricas.

Figura 4: Estaciones en funcionamiento en 1993 y en 2022

Hay 57 estaciones colaboradoras que funcionaron con más o menos continuidad durante estos 30 años. De ellas, 13 se automatizaron a lo largo del período, algunas de las cuales siguen en terrenos particulares, atendidas en caso de urgencia por su propietario, que en ocasiones continua tomando sus datos en los instrumentos manuales proporcionados por AEMET.

3- BREVE ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO DE LA SERIE DE 30 AÑOS: GRÁFICOS Y TABLAS ORDENADAS

A continuación se ofrecen una serie de gráficas con las temperaturas  y las precipitaciones medias de los 30 años considerados. Dado que la aplicación del Banco de Datos de AEMET utilizada para los cálculos cambió el período de referencia  (del 1981-2010 al 1991-2020) a principios del año 2023, cuando se ha hecho elaborado este artículo, mostraremos una gráfica para cada uno de estos períodos y comentaremos brevemente las diferencias entre ambas.

GRÁFICOS DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL PERÍODO 1993-2022 (período de referencia 1981-2010)

En la gráfica correspondiente al período de referencia 1981-2010 vemos que no hay años extremadamente fríos, y los muy fríos desaparecen antes del 2010.  A partir del 2010 aparecen los extremadamente cálidos, los últimos muy cercanos entre sí: 2017, 2020 y 2022.

GRÁFICOS DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL PERÍODO 1993-2022 (período de referencia 1991-2020)

Cuando los cálculos toman el período 1991-2020 como referencia, se observa que sí hay un año extremadamente frío, el primero 1993. A partir de 2012 ya no aparecen años fríos, y solo hay uno extremadamente cálido, el último: 2022.

GRÁFICOS DE PRECIPITACIÓN ANUAL DEL PERÍODO 1993-2022 (período de referencia 1981-2010)

La evolución de la precipitación no marca una tendencia clara, aunque los primeros 10 años son los más lluviosos. Quizás lo más llamativo es la poca presencia de años normales, solo 3 de los 30. Tampoco existen años extremadamente secos, para los que 2007 marca el límite, ni extremadamente húmedos, con un umbral delimitado por el año 2000. Hay 9 muy húmedos y 8 muy secos.

GRÁFICOS DE PRECIPITACIÓN ANUAL DEL PERÍODO 1993-2022 (período de referencia 1991-2020)

En este caso algún año más entra en la normalidad, aunque siguen siendo pocos, solo 6. También son 6 los muy húmedos, 3 menos que si consideramos como período de referencia el 81-2010, pero también bajan los muy secos, solo hay uno.

A continuación se ofrecen dos tablas. Ambas con los tres años más fríos y los tres más cálidos de estos últimos 30 años, pero la primera respecto al período de referencia 1981-2010 y la segunda respecto al 1991-2020

OrdenAñoT Media (°C)Anomalía (°C)Carácter
1199311,5-0,7MF
2199611,8-0,4MF
3200011,9-0,3MF
28201713,21,0EC
29202013,41,2EC
30202213,71,5EC
Fig. 9: Temperatura media anual. Periodo de referencia: 1981-2010

OrdenAñoT Media (°C)Anomalía (°C)Carácter
1199311,5-0,9MF
2199611,8-0,6MF
3200011,9-0,5MF
28201713,20,8MC
29202013,41,0MC
30202213,71,3EC
Fig.10: Temperatura media anual. Periodo de referencia: 1991-2020

Vemos que al cambiar el período de referencia se mantienen los años más fríos y los más cálidos, pero evidentemente varía la anomalía, lo cual cambia el carácter de los años más cálidos.

Finalmente, la tabla siguiente muestra los 3 años más secos y los 3 más lluviosos de la serie de los últimos 30 años. En este caso la tabla no varía aunque cambiemos el período de referencia.

OrdenAñoPrec. Total (l/m2)PorcentajeCarácter
12007935,569MS
22005992,573MS
320041000,274MS
2820141613,4119MH
2920131632,2120MH
3020001737,5128MH
Fig. 11: Precipitación total anual. Periodo de referencia: 1981-2010.Misma tabla para el periodo de referencia: 1991-2020

Considerando ambas tablas, de temperatura y precipitación, se observa que el año 2000 es el único que aparece en las dos. Con 1737,5 mm anuales, resultó ser el más húmedo de los 30 últimos años. También fue muy frío, el tercero más frío de la serie.

4– ALGUNAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

Para finalizar, mencionaremos dos situaciones climatológicamente excepcionales que se produjeron en estos 30 años y veremos cómo se reflejaron en los comentarios del boletín.

La primera situación fue un período excepcionalmente lluvioso: desde noviembre de 2000 hasta abril de 2001 todos los meses, salvo febrero, fueron muy lluviosos o excepcionalmente lluviosos. Esto provocó numerosos desbordamientos de ríos, inundaciones y, en general, graves trastornos en muchos sectores, desde la agricultura hasta la construcción. Veamos extractos de los comentarios correspondientes:

NOVIEMBRE 2000:

Noviembre de 2000 fue un mes excepcionalmente lluvioso (…).

En buena parte de los observatorios es el mes de noviembre más lluvioso desde que existen registros. Tomando como referencia la larga serie de observaciones de A Coruña (desde 1877), los 273 l/m2 medidos en noviembre del presente año constituyen el valor máximo de la misma (…)

El número de días de precipitación oscila entre 26 y 28.

DICIEMBRE 2000:

Diciembre de 2000 fue un mes muy lluvioso, en el que se continúa el período de “mal tiempo” iniciado en noviembre de 2000.

Salvo en los observatorios de Pontevedra y Lugo, en los que la precipitación total mensual de este mes fue la máxima de la serie, en el resto de los observatorios principales gallegos es la segunda de las series respectivas (…)

El número de días de precipitación oscila entre 27 y 31.

ENERO 2001:

El primer mes del siglo XXI heredó de los dos precedentes el carácter lluvioso. Aunque no cabe hablar de registros históricos si consideramos este mes aisladamente, sumado a noviembre y diciembre de 2000 completa un trimestre excepcional de precipitaciones (…)

Las precipitaciones tienen lugar a lo largo de unos 28 días (…)

FEBRERO 2001:

Después de un largo período lluvioso, hallamos, por fin, un mes que podemos calificar como normal.

MARZO 2001:

Fue un mes extremadamente lluvioso en el que no sólo se superan los valores máximos de los últimos 30 años, sino que, con alguna excepción, resulta el mes de marzo más lluvioso desde que existen registros (…)

Las precipitaciones se mantienen a lo largo de todo el mes y en determinadas fechas, como el día 20, se superan los 100 l/m2 en algunas estaciones.

ABRIL 2001:

Mes de comportamiento térmico normal y ligeramente deficitario en cuanto a precipitaciones, abril pone fin al largo período lluvioso que, con la única excepción de febrero, se extendía desde octubre de 2000.

La segunda situación que resaltaremos es la visita del ciclón extratropical Klaus en enero de 2009, que dejó registros de vientos excepcionales, además de multitud de incidencias, algunas muy graves, y cortes de suministro eléctrico que duraron varios días

Comentario del boletín de enero de 2009.

El mes de enero resultó muy lluvioso y frío. Durante la noche del 23 al 24 se vivió un

episodio de vientos muy intensos.(…)

Aproximadamente entre las 20 horas del día 23 y las 4 del 24 se registraron vientos muy fuertes en la mitad norte de Galicia. La estación de Estaca de Bares midió una racha de 229 Km/h, el valor más alto registrado en Galicia desde que existen observaciones de viento. En numerosos puntos del litoral se superaron los 150 Km/h. Entre las estaciones completas destacan los valores de A Coruña con 129 Km/h y Alvedro con 128. Este no fue el único temporal ocurrido a lo largo del mes; entre los días 14 y 22 fueron frecuentes en las comarcas litorales las rachas de más de 100 km/h.

Nota final Estos 30 años del boletín climatológico mensual de Galicia no hubieran sido posibles sin el trabajo de Pilar Carmona Lacalle, Rafael Sánchez González, Pablo Gómez Viñas, Marisa Orro Arcay, las compañeras y compañeros que a lo largo de los años trabajaron en la Sección de Climatología de la Delegación de AEMET en Galicia y, por supuesto, sin la contribución desinteresada del personal colaborador que atiende dariamente gran parte de las estaciones de la red climatológica

Salir de la versión móvil