Informe operativo semanal del 1 al 7 de mayo de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen RGB natural del satélite Meteosat del sábado 6 de mayo a las 19 H.L. Sobre ella  se observa  nubosidad de evolución asociada al desarrollo de tormentas en zonas del norte, principalmente de Castilla y León, y de Aragón, así como en puntos del sistema Central y del interior del sureste peninsular.

– Evolución del tiempo durante la semana

La semana comenzó con un régimen sinóptico en el marco euro-atlántico de “dorsal atlántica”,  situación que continuó hasta el miércoles.A partir del jueves el régimen estuvo “indefinido”, cambiando a “NAO-” el viernes y sábado. La semana finalizó con “bloqueo escandinavo”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con un dominio anticiclónico por el norte peninsular y el mediterráneo occidental, así como de las bajas presiones relativas hacia el suroeste de la Península. En altura, una amplia dorsal cuyo eje cruzaba la Península y presentaba una inclinación negativa (NW-SE), se extendía desde el norte de África hasta el sur de Islandia. Esta configuración, indefinida en la clasificación de Font, se mantuvo de lunes a miércoles. A partir del jueves, la dorsal se trasladó hacia el Mediterráneo, facilitando la extensión del anticiclón subtropical por el sur peninsular, lo que provocó un cambio de patrón definido en la clasificación de Font como “altas presiones en el Atlántico subtropical”, patrón quese mantuvo hasta el viernes. El sábado, la extensión del anticiclón en cuña hacia el norte peninsular y el desarrollo de bajas presiones relativas en el interior y este de la Península, definió un patrón conocido como  “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”. Con esta situación finalizó la semana.

Respecto a Canarias, la semana comenzó con el patrón normal de “alisio”, quedando también bajo un patrón indefinido el martes y miércoles. Durante estos días cesó el viento de NE y predominaron las brisas. A partir del jueves, regresó el alisio manteniéndose el resto de la semana.

                                                a)                                                                    b)           

Situaciones sinópticas dominantes en la Península y Baleares durante la semana del 1 al 7 de mayo de 2023. El panel a) representa la que corresponde al tipo al tipo 1 de nombre “altas presiones en el atlántico subtropical” mientras que el panel b) representa la que corresponde al tipo 1 de nombre “anticiclón de las azores y depresión térmica peninsular”.

Durante la semana, en la Península las temperaturas fueron en general altas para la época del año, aunque bajaron significativamente respecto a la semana anterior. A partir del jueves se produjo un descenso de las temperaturas que fue generalizado a excepción de la vertiente mediterránea donde bajaron de forma más significativa a partir del sábado.

Las precipitaciones fueron escasas. Las más importantes se produjeron en Galicia el miércoles y jueves. El fin de semana fue algo tormentoso, afectando el sábado a zonas del norte y centrándose el domingo en zonas de la vertiente mediterránea. En cuanto al viento, lo más destacable fue el levante que sopló fuerte en el Estrecho y Alborán el martes.

En Canarias dominó la estabilidad. El alisio sopló durante buena parte de la semana  y se intensificó el fin de semana.

Lunes 1

Circulación polar ondulada en torno a una amplia depresión en el Atlántico Norte, con varios vórtices en su seno y extendiéndose hacia el sur en forma de vaguada. Amplia dorsal corriente abajo de la vaguada que parte desde Terranova hasta Canarias, atravesando el noroeste peninsular. La dorsalinduce flujo subsidente del NW, estabilizando la atmósfera en buena parte de la Península. Sobre el extremo nordeste y Baleares se localiza en altura una vaguada, que presenta un chorro de entrada de 80 kt que atraviesa el cuadrante nororiental de la Península. En Canarias, localizada bajo la dorsal, la circulación es zonal anticiclónica.

Anticiclón al norte de la Península que extiende las altas presiones por el oeste peninsular hasta Canarias. Baja orográfica al sur de los Pirineos y bajas térmicas en el suroeste peninsular. Altas presiones relativas en Baleares y en el norte de África, con bajas orográficas al oeste del Atlas y una borrasca en el mar Tirreno. Chubascos y tormentas, acompañadas de granizo, en el nordeste de Cataluña y en Baleares. La inestabilidad atmosférica asociada a la vaguada en altura, la existencia de cizalladura y la convergencia del cierzo y la tramontana son los principales factores desencadenantes de estas tormentas. En las primeras horas del día se han producido precipitaciones débiles en el Cantábrico oriental. Nubosidad de evolución en áreas de montaña del sureste y Pirineos. Escaso gradiente bárico en Canarias con alisios que dejan alguna racha fuerte en zonas expuestas, bajo una atmósfera muy seca y  cielos despejados.

Martes 2

Circulación polar muy ondulada protagonizada por una amplia y extensa dorsal con el eje desde el sureste de Islandia hasta el norte de Mauritania, cruzando la mitad oeste peninsular de norte a sur, y flanqueada por dos zonas de bajo geopotencial, una corriente abajo de la dorsal y la otra corriente arriba. La primera, que se sitúa sobre el mar Tirreno, tiene varios vórtices con una anomalía fría de -22 °C y está flanqueada en su parte sur por un chorro de 100 kt del NW. Por otra parte, la segunda zona de bajos geopotenciales está elongada meridionalmente sobre el Atlántico Norte, desde el sur de Groenlandia hasta el oeste de Madeira, y está flanqueada por potentes chorros de entrada de 120 kt y de salida de 100 kt. Canarias, al sur de la segunda zona de bajos geopotenciales, se encuentra bajo un flujo de entrada del SW, más intenso cuanto más al norte.

Anticiclón centrado al este de Gran Bretaña que extiende las altas presiones hasta el extremo norte peninsular y el área mediterránea. Borrasca poco profunda y madura sobre Italia ejerciendo su influencia hasta el golfo de León, y junto con las altas presiones anteriormente mencionadas, dan lugar a una tramontana moderada. Por otro lado, la existencia de bajas presiones relativas en el norte de África refuerzan el flujo de levante en Alborán y en el área del Estrecho. Sobre el Atlántico norte se localiza una profunda borrasca asociada a la segunda zona de bajos geopotenciales en altura, está localizada lejos de la Península pero se acerca hacia el oeste peninsular. Dorsal térmica en 850 hPa sobre la Península, que junto con la alta insolación, da lugar a un ascenso casi generalizado de las temperaturas máximas, más intenso en la mitad norte y el extremo suroeste peninsular. Así, las temperaturas alcanzan los 33 °C en puntos de los valles del Guadalquivir y del Guadiana. En Canarias, las altas presiones subtropicales rozan las islas más occidentales. El gradiente bárico es débil y el viento es en general flojo.

Miércoles 3

Amplia y extensa dorsal con el eje desde el noroeste de las islas británicas hasta el oeste de Argelia, cruzando la Península de norte a sur. La dorsal está flanqueada, tanto corriente arriba como corriente abajo, por dos zonas de bajos. Corriente abajo, la vaguada presenta una anomalía fría de -20 °C y se encuentra situada sobre los Balcanes. Al oeste de esta zona de bajos geopotenciales se encuentra una línea de deformación que cruza el nordeste peninsular. Por otra parte, corriente arriba de la dorsal se tiene una segunda zona de bajos geopotenciales, situada sobre el Atlántico Norte. Esta vaguada es más profunda y extensa que la primera y se encuentra flanqueada por un potente chorro trasero de 100 kt que contiene multitud de vórtices en su interior y anomalías frías de -24 °C en su parte oeste. Como consecuencia, se tiene un flujo anticiclónico sobre la Península y Baleares, a excepción del extremo noroeste donde el flujo del SW tiene carácter ciclónico. Canarias localizada al margen de estas estructuras sinópticas, se encuentra bajo la influencia de un flujo zonal más intenso de 50 kt al norte del archipiélago.

Anticiclón centrado al este de Islandia extendiendo las altas presiones hasta el tercio este peninsular y el área mediterránea. Borrasca poco profunda y madura al sur de Italia. Anticiclón poco potente al suroeste de Azores que lleva las altas presiones de manera débil al oeste de Canarias, dando lugar a vientos flojos, con predominio del N en el archipiélago. Profunda borrasca sobre el Atlántico Norte, asociada a la segunda zona de bajos geopotenciales en altura, con una baja secundaria que se acerca por el noroeste de la Península con un sistema de frentes muy próximo a Galicia. Por delante del frente frío se tiene una línea de inestabilidad con chubascos tormentosos cercanos a la costa. Levante en el estrecho amainando. Máximas en ascenso en el alto Ebro y Cantábrico oriental, fruto del flujo de S y del SE sobre esta región. En el resto de la Península, predominio del flujo de S flojo, con estabilidad y nubes altas.

Jueves 4

Baja situada al suroeste de Irlanda que provoca una circulación zonal atlántica, de intensidad moderada a fuerte y de largo recorrido, sobre la Península y los dos archipiélagos. Dorsal muy amplia al este de Baleares que se extiende desde Argelia hasta el sur de Islandia.

Anticiclón al oeste de Canarias que extiende las altas presiones al archipiélago y al oeste y sur peninsular. Otro centro de altas presiones situado sobre Córcega afecta al Mediterráneo occidental. Entre ambos sistemas anticiclónicos, se tiene sobre el nordeste peninsular una zona de bajas presiones relativas. Flujo del SW de origen atlántico, que advecta una masa de aire más fresca que provoca un descenso generalizado de las temperaturas, excepto en la vertiente mediterránea donde suben. Atmósfera ligeramente inestable en el noroeste, con chubascos en Galicia. En el resto, atmósfera estable con intervalos nubosos. En Canarias, comienzan a dominar los alisios con intervalos nubosos.

Viernes 5

Circulación zonal moderada de largo recorrido sobre el océano Atlántico. Sobre la Macaronesia hay una amplia zona de bajos geopotenciales que llegan hasta el suroeste de
Canarias. Dorsal muy amplia al este de Baleares, que parte de Argelia y ocupa el centro de Europa. Sobre la Península y Canarias se tiene un flujo de 40-50 kt del SW.

Anticiclón al oeste de Canarias, que extiende las altas presiones al archipiélago y al tercio oeste peninsular. Bajas presiones relativas en el resto de la Península y Baleares. Flujo atlántico de componente W-SW, flojo en general, más intenso en las costas gallegas, donde hay un frente cálido que provoca una atmósfera inestable. En el resto de la Península y Baleares la atmósfera es estable con predominio de cielos poco nubosos o despejados. Alisio en Canarias, con intervalos nubosos.

Sábado 6

Circulación polar ondulada en latitudes medias con una secuencia de dorsales y vaguadas. Vaguada muy elongada sobre el extremo occidental de Europa entre dos dorsales. Dentro de la vaguada se pueden diferenciar varios vórtices y vaguadas secundarias, destacando el vórtice con una vaguada sobre el litoral occidental peninsular, que aumenta su curvatura así como otro vórtice que cruza Canarias. Masa fría en niveles medios inferior a -16 °C en buena parte de la Península, que contribuye a una moderada inestabilidad en amplias zonas de la mitad norte peninsular. Sobre Canarias se tiene un viento del NW salvo en las islas más orientales donde sopla del W-SW.

Anticiclón al noroeste de Canarias, que extiende las altas presiones al archipiélago, al litoral oeste peninsular y al mar de Alborán. También se tienen altas presiones en el área Mediterránea y bajas presiones relativas en el alto Ebro, Ibérica y centro peninsular. Viento de componente W sobre las vertientes atlántica y Cantábrica, y del E y SE sobre el área Mediterránea y en el valle del Ebro. Esta configuración de vientos provoca convergencias que generan cúmulos de escaso desarrollo. Ascenso de las temperaturas diurnas en buena parte de la mitad norte peninsular. Un frente frío sobre el noroeste peninsular avanza hacia el este y se reactiva con el calentamiento diurno, generando convección prefrontal en el nordeste de León, suroeste de Cantabria y en el mar Cantábrico. La presencia del anticiclón al noroeste de Canarias y de las bajas presiones en el interior de África provoca un importante gradiente bárico que da lugar a alisios con rachas fuertes o muy fuertes.

Domingo 7

Circulación polar muy ondulada e intensa en el Atlántico norte, con una secuencia de dorsales y vaguadas sobre Europa. Vaguada muy elongada con eje sobre el meridiano de Greenwich. La vaguada está flanqueada por chorros de entrada de 70 kt del N sobre el tercio este, y de salida de 50 kt del SW sobre Baleares. También presenta varios vórtices en proceso de aislamiento: uno con un núcleo de -20 °C al sur de Francia que extiende la masa fría sobre el extremo nordeste peninsular; y otro con un núcleo de -20 °C en el sureste peninsular. Esta zona de bajos geopotenciales se encuentra entre dos dorsales: una sobre Europa y el Mediterráneo central y otra, al noroeste de la Península, que induce un flujo subsidente del NNW sobre la mitad oeste.  Sobre Canarias se tiene un viento seco del N y NW a la caída de la segunda dorsal.

Anticiclón entre Azores y Madeira que extiende las altas presiones hasta Canarias, y en forma de cuña, al oeste y norte peninsulares. Bajas presiones relativas en el interior y tercio este peninsular. Frente frío sobre el extremo nordeste. Nubosidad de evolución en el interior peninsular con chubascos y tormentas al sur de la Ibérica, Pirineos y sierras del sureste. La presencia del anticiclón al noroeste de Canarias y de las bajas presiones en el interior de África y a sotavento del Atlas, provocan un importante gradiente bárico que da lugar a importantes rachas de viento sobre el archipiélago, muy fuertes en cumbres y zonas expuestas de la mitad occidental.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario