Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
La semana se caracterizó por las altas temperaturas que se dieron en la Península y Baleares batiéndose numerosos récords de temperaturas máximas para un mes de abril. El día 28 (izquierda) fue uno de los días más calurosos de la semana. El sábado 29 por la tarde se reprodujeron las tormentas en zonas del norte y este peninsular como puede apreciarse en la imagen realzada de Vapor de Agua del satélite Meteosat (imagen central) y en las descargas eléctricas observadas (derecha).
Semana del 24 al 30 de abril de 2023
Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
Esta semana se emitieron 3 notas informativas los días 24, 25 y 26 sobre las temperaturas excepcionalmente altas para la época del año que se producirían a lo largo de la misma.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana comenzó el lunes con una situación “indefinida” y continuó hasta el domingo con “NAO+”.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón denominado “altas presiones en el Atlántico subtropical”, tal y como había terminado la semana anterior, manteniéndose hasta el martes. A partir del miércoles se configuró una situación parecida al patrón de “altas presiones sobre el Atlántico y Europa” la cuál se prolongóhasta el viernes y permitió la invasión de la masa de aire continental seca de origen africana. El fin de semana la situación cambió hacia otra no definida en la clasificación de Font.
El archipiélago canario estuvo expuesto durante los dos primeros y los dos últimos días de la semana al patrón de “alisio”, mientras que en los días centrales prevaleció una situación anticiclónica de escaso gradiente bárico.
En lo que respecta al tiempo de la semana, lo más sobresaliente fue el ascenso de las temperaturas, tanto de las máximas como de las mínimas, alcanzando valores propios del verano. Así, las máximas llegaron a sobrepasar los 35 °Cen zonas del sur, principalmente de los valles del Guadalquivir, Guadiana y Segura. En la horquilla de 30 a 35 °C se situaron las temperaturas máximas en amplias zonas del sur, del centro peninsular y del valle del Ebro, así como cerca de los 30 °C en muchas zonas de la meseta norte y del orden de los 25 °C en el cantábrico.
Las precipitaciones durante la semana fueron escasas con algunas lluvias en el norte durante los primeros dos días. El fin de semana se produjeron algunos chubascos que fueron puntualmente intensos y acompañados de tormenta en zonas del norte, noreste y sureste peninsular. Así, destacó una intensa granizada en la provincia de Burgos, así como una fuerte tormenta durante la tarde del sábado sobre la ciudad de Murcia que dio lugar a la ocurrencia de reventones húmedos que provocaron la caída de algunos árboles en la capital.
En Canarias la situación fue tranquila, dominó el alisio algunos días de la semana, con algunos intervalos nubosos durante la semana, finalizando el fin de semana con una atmósfera seca y predominio de cielos despejados .
Lunes 24:
Circulación zonal ligeramente ondulada, con una dorsal cuyo eje se sitúa al noroeste peninsular generando una circulación anticiclónica y estable en prácticamente todo el país. Vaguada con el eje sobre Centroeuropa, alejándose de nuestro territorio. Sobre la Península y Baleares flujo del NW moderado, más intenso sobre el extremo norte (50kt). Flujo zonal débil en Canarias, en el extremo sur de la dorsal.
Anticiclón centrado al oeste de la Península, que extiende las altas presiones a gran parte del país, aunque con escaso gradiente bárico. Bajas presiones relativas en el nordeste peninsular. Borrasca sobre el golfo de Génova cuyo frente frío, ya en frontólisis, afecta al extremo oriental de Pirineos. Zona de bajas presiones en el Atlántico Norte con un frente cálido deslizándose por el mar Cantábrico que provoca nubosidad baja en las regiones cantábricas y Galicia, dando lugar a algunas lloviznas. En el resto del territorio, tiempo anticiclónico y estable con nubosidad de evolución en los sistemas montañosos. En Canarias intervalos de nubes bajas en el norte de las islas asociadas al alisio moderado mientras se tienen nubes altas en la provincia oriental.
Martes 25:
Circulación polar débil ligeramente ondulada con una dorsal cuyo eje se sitúa al noroeste peninsular e induce una circulación anticiclónica estable del NW en la Península y Baleares, más intensa en el nordeste, con un chorro de 80 kt sobre Francia, con algo de humedad de origen subtropical en niveles altos. Corriente arriba de la dorsal, sobre el Atlántico, se tiene una extensa área de bajos geopotenciales con varios vórtices. Línea de deformación sobre Canarias que marca el límite sur de la circulación anticiclónica asociada a la dorsal, con un flujo ligeramente ciclónico algo húmedo sobre las islas.
Anticiclón centrado al oeste de la Península, que extiende las altas presiones con escaso gradiente bárico a gran parte del país. Bajas presiones relativas en el nordeste peninsular. Borrasca en el Atlántico Norte, con el centro principal al noroeste de Azores y un seno secundario al oeste de Francia, cuyo frente cálido se sitúa sobre el mar Cantábrico. La masa húmeda del suroeste, que se extiende por delante del frente frío y hasta el frente cálido, deja nubosidad baja en Galicia, Cantábrico oriental y Pirineos, donde se producen algunas precipitaciones muy débiles. En el resto del territorio se tiene tiempo anticiclónico y estable con temperaturas altas para la época en la mitad sureste, por encima de 27°C y por encima de 32°C en el Guadalquivir. En Canarias se tienen alisios flojos con intervalos de nubes bajas en el norte de las islas.
Miércoles 26:
Circulación polar ligeramente ondulada, con una amplia zona de altos geopotenciales y circulación anticiclónica cerrada sobre la Península que rodea el chorro polar en su borde norte, con un máximo de vorticidad negativa asociado a una dorsal que se encuentra situada al noroeste peninsular. Flujo estable, algo húmedo en niveles altos y sobre todo más al norte de la Península y Baleares. Corriente arriba, sobre el Atlántico, se tiene una extensa área de bajos geopotenciales con varios vórtices. Una línea de deformación al nordeste de Canarias marca la frontera suroeste de la circulación anticiclónica, con un flujo débil zonal en el Archipiélago al sur de una pequeña dorsal.
Altas presiones relativas sobre el extremo norte de la Península y Baleares, y bajas presiones relativas en el resto, asociados al calentamiento diurno. Con esta configuración se tiene un escaso gradiente bárico, con los vientos en superficie dominados por las brisas, aunque con predominio de la componente E en la meseta. Amplia zona de bajas presiones con borrascas bastante maduras en el Atlántico Norte, con un centro secundario sobre Brest y un sistema de frentes extendiéndose al norte y al noroeste de la Península, sin llegar a afectarla. La masa húmeda del suroeste que se extiende por delante del sistema de frentes deja nubosidad baja en Galicia, zonas del litoral cantábrico y Pirineos, donde se producen algunas precipitaciones muy débiles. En el resto del territorio se tiene un tiempo anticiclónico y estable, con algunos intervalos de nubes bajas en Cataluña, con tendencia a remitir. Las temperaturas rondan los 35 °C en zonas del bajo Guadalquivir, 32 °C en el interior de Murcia y los 30 °C en la meseta sur. En Canarias se tiene un alisio flojo con intervalos de nubes bajas en el norte de La Palma y con cielos despejados en el resto.
Jueves 27:
Circulación polar ligeramente ondulada, con una amplia zona de altos geopotenciales y circulación anticiclónica sobre el oeste y el suroeste de Europa, con una dorsal desde las islas británicas hasta el norte de Marruecos; y otra, de onda corta, sobre Canarias. Flujo muy estable y moderada humedad sobre la Península y Baleares, que da lugar a nubes dispersas en estos niveles. Corriente arriba, sobre el Atlántico, se tiene un área muy extensa de bajos geopotenciales, con un vórtice principal y varios vórtices secundarios. Chorro de salida intenso de 100 kt, del SW, que incide sobre Inglaterra. Sobre la mitad occidental peninsular se tiene un flujo también del SW, más intenso hacia Galicia mientras sobre Canarias se tiene un flujo anticiclónico débil, en torno a la dorsal de onda corta.
Gran borrasca fría sobre el centro del atlántico norte, con varios sistemas frontales poco activos en torno a su centro lejos de nuestras costas. Cinturón de altas presiones en torno a la borrasca que afecta al Mediterráneo occidental y oeste de Canarias. Sobre el cuadrante suroeste peninsular, en un entorno del golfo de Cádiz y Marruecos, se tienen bajas presiones relativas que generan un levante fuerte en el Estrecho. Lo más significativo es la masa de aire cálido, en todos los niveles, que está siendo advectada por el viento de componente S, procedente del interior del norte de África que origina este episodio de temperaturas anormalmente altas alcanzando los 30°C en numerosos puntos del suroeste peninsular e incluso los 34°C en puntos de Córdoba y Sevilla. En Canarias se tiene un alisio flojo con intervalos de nubes medias y altas con dominio de las brisas.
Viernes 28:
Amplia zona de altos geopotenciales afectando a Europa formada por dos dorsales. Una con el eje inclinado negativamente al oeste de las islas británicas, y otra, con el eje inclinado positivamente desde el oeste de Argelia hasta el oeste de Hungría, dando lugar a una circulación intensa y casi zonal sobre el centro de Europa y del SW sobre la Península y Baleares, más intensa cuanto más al norte, con chorros de 50-60 kt sobre el tercio norte peninsular. Corriente arriba de la zona anterior sobre el Atlántico Norte, se encuentra una amplia zona de bajos geopotenciales, con varios vórtices y anomalías frías en su seno. Canarias se encuentra al sur de las estructuras descritas, con un flujo del W-SW inmersa en una masa de aire cálida y seca.
Gran borrasca fría sobre el Atlántico norte, reflejo en superficie de la zona de bajos geopotenciales, con un sistema de frentes asociado bien formado. Otra borrasca menos profunda, centrada al oeste de Países Bajos, afecta con la rama cálida de un sistema de frentes al mar Cantábrico. La nubosidad asociada a dicho sistema de frentes llega a la mitad norte peninsular, donde produce ecos de precipitación en el radar que no llegan a tierra. Anticiclón centrado al oeste de Canarias lleva una cuña anticiclónica hasta el litoral norte peninsular y da lugar a un viento suave del N-NE sobre Canarias, donde el tiempo es estable con intervalos de nubes altas. Bajas relativas sobre el interior peninsular que favorecen el predominio de vientos flojos del SW en la vertiente atlántica que convergen en el valle del Ebro con el flujo suave del SE impulsado por las altas presiones en el Mediterráneo. Ese flujo de SW está dando lugar a un descenso de las temperaturas máximas en el norte de Galicia, Cantábrico occidental y suroeste peninsular. En cambio, se produce un ascenso en el interior de la mitad norte peninsular. Se alcanzan los 34-35 °C en puntos del valle del Guadalquivir, Guadiana y del Tajo.
Sábado 29:
Amplia zona de altos geopotenciales afectando a la mayor parte de Europa, con un eje inclinado negativamente desde el sur de Islandia que afecta también al Mediterráneo y alLevante español. El resto de la Península Ibérica y el norte de Marruecos se ve afectada por una pequeña vaguada con el eje en el Estrecho de Gibraltar, donde hay una anomalía fría de -17 °C en 500 hPa así como un vórtice. Flujo del SW, de 40-50kt sobre la Península y Baleares. En el Atlántico Norte hay una amplia zona de bajos geopotenciales con múltiples vórtices. Sobre Canarias se tiene un flujo del W-NW en una masa de aire cálido subtropical.
Gran borrasca sobre el Atlántico norte que descuelga un frente frío hasta Galicia, muy debilitado que deja precipitaciones débiles. Otra borrasca en Polonia, menos profunda, trae un frente frío que deja tormentas frecuentes en el sur de Francia, aunque en el Cantábrico es un frente estacionario poco activo. Línea de inestabilidad cálida en el norte de Marruecos deja tormentas secas, con bajos registros de precipitación, en Melilla y en el suroeste de Andalucía, mientras una segunda línea de inestabilidad cálida cruza la Península volviéndose más activa por la tarde. Anticiclón poco intenso de 1020 hPa centrado en el suroeste peninsular. Bajas presiones térmicas en el Levante español. En zonas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Mallorca se superan los 30 °C y alcanzan localmente los 36°C en Alicante, Murcia e interior de Valencia. Viento del W-NW, flojo a moderado en general. Alisios en Canarias con una atmósfera seca y cielos despejados.
Reporte en SINOBAS del día 29:
· Reventón cálido en Pego (Alicante)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1777
· Reventón seco en Villena (Alicante)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1778
· Reventón húmedo en zona sur y este de la ciudad de Murcia
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1780
Domingo 30:
Amplia zona de bajos geopotenciales en el Atlántico norte, con centro entre Terranova y Azoresy múltiples vórtices y pequeñas vaguadas secundarias en su seno. Al este, en nuestra zona, tenemos una circulación zonal muy ondulada, con paso sucesivo de vaguadas y dorsales. En este carrusel hay dos dorsales muy amplias, una entre Sicilia y el este de Gran Bretaña y la otra en el Atlántico al oeste de la Península. Entre ambas hay una primera vaguada entre Francia y Túnez, que es la que nos afectó el día anterior. Al oeste se tiene una dorsal móvil a punto de entrar a la Península y otra amplia vaguada entre Irlanda y Marruecos con varios vórtices y vaguadas secundarias asociadas. Sobre Canarias se observa una circulación zonal débil bajo la influencia de la dorsal en una masa de aire cálido subtropical.
Anticiclón al noroeste de la Península, que extiende las altas presiones al noroeste peninsular y a Canarias. Borrasca en Cerdeña que extiende las bajas presiones al Mediterráneo occidental y al nordeste de la Península y bajas presiones relativas de origen térmico en Andalucía. El flujo de componente N deja nubosidad y algunas precipitaciones en el Cantábrico y en el alto Ebro; así mismo, se producen chubascos y tormentas en el nordeste de Cataluña debido a una cierta inestabilidad y las convergencias de la tramontana. Viento de componente norte, flojo en general, más intenso en el valle del Ebro y en el Ampurdán. En Canarias se tienen Alisios con una atmósfera seca y cielos despejados.
Reporte en SINOBAS del día 30:
· Gustnado en Puebla de Don Fadrique (Granada)https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1779