Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

En esta semana se han emitido 6 notas informativas, siendo la primera el lunes 20 y las siguientes las correspondientes actualizaciones de ésta, en las que se advertía de la llegada de un tiempo inestable e invernal en la Península y Baleares:
Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
Episodio de tiempo inestable e invernal en la Península y Baleares Información elaborada el día 20 de febrero de 2023
Tras unos días de tiempo prácticamente primaveral, a partir de la segunda mitad del miércoles, se iniciará un episodio de tiempo inestable e invernal, que afectará a buena parte de la Península y Baleares, especialmente a la mitad norte. Tras el paso de un frente frío, que entrará por el noroeste peninsular durante la segunda mitad del miércoles, habrá una entrada de una masa de aire de origen polar y se generará una depresión aislada en niveles altos que rondará la Península en los días sucesivos con una trayectoria que, a día de hoy, tiene una incertidumbre alta. Con todo ello, aparte del descenso de temperaturas serán significativas las nevadas en cotas bajas de la mitad norte peninsular. A partir de mañana martes 21 se iniciará un descenso de temperaturas que tendrá continuidad en días sucesivos, especialmente el jueves 23. El miércoles 22, con el paso del frente, habrá precipitaciones que se irán extendiendo de norte a sur por la mitad norte, siendo más intensas en el Cantábrico, donde pueden ser localmente fuertes o persistentes. Este día se iniciará un descenso de la cota de nieve, empezando en cotas altas, para bajar hasta los 600/1000 m. en el tercio noroeste, quedando por encima de 1600 m en el resto. El jueves y el viernes vendrán caracterizados por un ambiente frío e inestable. Se esperan chubascos y algunas tormentas en la mitad norte, que pueden ser localmente fuertes y con granizo, sobre todo en el tercio norte. Se extenderán de forma más débil y dispersa al resto de la Península y Baleares, siendo menos probables cuanto más al sur. La cota de nieve descenderá progresivamente hasta alcanzar los 400/600 metros el viernes en el norte, siendo más alta en el área mediterránea. Se esperan heladas en el interior, más extensas el viernes, que serán fuertes en zonas montañosas. Los días siguientes lo más probable es que continúe el ambiente frío e inestable, aunque existe una incertidumbre alta en la trayectoria de la depresión en altura y con ello de la distribución e intensidad de las precipitaciones. Las temperaturas podrían iniciar cierta recuperación. Las zonas con mayor probabilidad de precipitación seguirán siendo la mitad norte y, por otro lado el área mediterránea, donde hay cierta tendencia a la inestabilización. La cota de nieve se mantendrá baja, subiendo ligeramente.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “NAO+” el lunes, “indefinido” el martes “bloqueo escandinavo” el miércoles y jueves, “dorsal atlántica” el viernes y sábado, e “indefinido” de nuevo el domingo.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana ha sido ciclónico, comenzando el lunes con el patrón de la clasificación de Font “anticiclón atlántico-europeo” (véase panel a), con una transición el martes para dar paso el miércoles a una configuración del tipo “depresión atlántico-ibérica” (véase panel b) que se mantuvo hasta el sábado. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto de lunes a miércoles al patrón, “tipo normal de alisio”, continuando el jueves y viernes con una situación de “invasión de aire polar marítimo” y una transición el sábado, para finalizar la semana con el patrón denominado “borrasca atlántica”.

Durante los primeros días de la semana la Península y Baleares estuvieron bajo la influencia de una masa de aire de origen subtropical con temperaturas altas para la época del año, superando las máximas los 20°C en zonas del sur y del Levante, así como del cantábrico oriental. En cuanto a las mínimas, de lunes a miércoles fueron claramente superiores a las de semanas anteriores, situándose las más bajas del país alrededor de -4 °C Estos valores descendieron claramente a partir del jueves, manteniéndose hasta el resto de la semana entre -10 y 15 °C en zonas altas de montaña de la mitad norte peninsular.
La semana comenzó con un ambiente turbio por calima ligera en el tercio oeste peninsular pero sin reducción significativa de la visibilidad, y escasas precipitaciones el lunes para dar paso el martes a chubascos tormentosos en zonas del interior y este peninsular. Entre el miércoles y viernes las precipitaciones fueron prácticamente generalizadas en el tercio norte, siendo de nieve, a partir del jueves, en zonas relativamente bajas entre los 400 y 600 m. El fin de semana también se produjeron chubascos por el sur del país siendo de nieve en zonas del interior por encima de los 700 m de altitud.

En cuanto al viento lo más destacable fue el flujo de levante en el área del Estrecho el lunes mientras era del E-SE débil en el resto de la Península; viento del N con intervalos de fuerte en los litorales de Galicia el miércoles; intervalos de poniente fuerte en el litoral de Almería el sábado; para concluir la semana con un viento intenso de componente N en buena parte de la Península y Baleares, originando rachas fuertes en los Pirineos y cierzo en el valle del Ebro.
En Canarias dominaron los alisios durante la primera parte de la semana, favoreciendo la formación de nubosidad en las islas occidentales y dando lugar a nubosidad de evolución el martes y miércoles. A partir del jueves el viento roló a norte con rachas fuertes en las islas orientales, abundante nubosidad baja y precipitaciones en el norte de Gran Canaria. El sábado el viento amainó, predominando las brisas, y roló de nuevo a componente oeste el domingo a consecuencia del paso de un frente asociado a una baja localizada entre Canarias y la Península.
Lunes 20:
Intensa circulación polar en latitudes altas con una sucesión de dorsales y vaguadas móviles. Separada por varias zonas de deformación, al sur de la descrita circulación polar, se encuentra una extensa DANA, bastante madura y centrada al oeste de la Península a la altura de Lisboa, con una anomalía fría de -22 °C, y vaguadas secundarias, una de las cuales se halla sobre el interior de la mitad norte peninsular conducida por un chorro poco intenso que impulsa una circulación ciclónica de componente S sobre la Península y Baleares. Canarias se encuentra al norte del chorro subtropical con una circulación zonal débil inmersa en una masa de aire seca.
Extenso anticiclón atlántico-europeo con un centro en Azores y otro en Francia que lleva altas presiones sobre una amplia mitad nordeste peninsular y Baleares, por donde se une con un centro secundario más débil sobre el Mediterráneo, localizado aproximadamente sobre el norte de Libia. Bajas presiones relativas llegando desde el continente africano hasta Canarias, el oeste peninsular y la zona de Alborán, favoreciendo dicha configuración el flujo de levante en el área del Estrecho y de Alborán, mientras es de E-SE débil en el resto de la Península. La masa inestable en altura continúa dando lugar a nubosidad media y alta en el oeste y sur peninsular, con escasa humedad en niveles bajos. Ambiente turbio por calima ligera en el tercio oeste pero sin reducción significativa de la visibilidad. En Canarias, tenemos alisios con humedad lo que favorece la formación de nubosidad sobre todo en las islas occidentales.




Martes 21:
Intensa y ondulada circulación polar en latitudes altas, en torno a los 50N. Más al sur y centrada al noroeste de la Península, se sitúa una DANA bastante madura con una anomalía fría de -23 °C en 500 hPa que comienza a reintegrarse en la circulación polar y dispone de dos vórtices que se extienden por el noroeste peninsular. Flujo de componente S en el flanco delantero de la DANA, con un máximo de viento de 50 kt que atraviesa el norte peninsular. Canarias se halla al norte del chorro subtropical, inmerso en el seno de una masa de aire seco con un máximo de viento zonal secundario de 50 kt que sobrevuela el archipiélago.
Extensa área de altas presiones, sin un centro bien definido, que ocupa gran parte del Mediterráneo y el norte de África. Por otro lado, en el Atlántico se sitúa otra extensa área de altas presiones con un centro de 1032 hPa más al norte de Azores. Entre ambas zonas de altas presiones hay bajas presiones relativas, entre el sur de Francia y el norte de la Península. La Península continúa bajo la influencia de la masa de aire de origen subtropical con temperaturas altas para la época del año, superándose los 20°C en zonas del sur y levante peninsular, así como del cantábrico oriental. Se producen chubascos tormentosos en diversas zonas del interior asociados a un ligero aumento de la humedad en superficie, al calentamiento diurno y a la inestabilidad asociada a la DANA. Quedan restos de calima con tendencia a desaparecer. En Canarias, presencia de los alisios con cierta humedad lo que favorece la formación de nubosidad de evolución.




Reporte en SINOBAS del día 21:
· Granizada singular en Cehegín (Murcia)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1771

Miércoles 22:
Intensa y ondulada circulación polar en latitudes altas, en torno a los 50N, con una vaguada de onda corta al sur de la circulación, con el eje sobre el extremo nordeste peninsular y Baleares y temperaturas de -24 °C, mientras otravaguada con un núcleo frío de -31°C se halla al sur de Irlanda con el eje extendiéndose por el Atlántico al noroeste de la Península, en proceso de aislamiento de su vaguada madre, a la que permanece unida por una línea de deformación. Un potente chorro trasero del N de 90 kt la conduce en dirección sur. Sobre la Península se tiene un flujo intenso del NW ligeramente anticiclónico y húmedo salvo en el este y Baleares, donde tiene curvatura ciclónica. Canarias se halla en el seno de una masa seca y con un flujo zonal intenso.
Potente anticiclón atlántico de 1038 hPa situado al noroeste de la Península que, en combinación con las bajas presiones en las islas británicas, conduce una masa de aire ártica sobre el noroeste peninsular por detrás de un frente frío activo que entra por Galicia, produciendo precipitaciones débiles. Una línea de inestabilidad, asociada a la vaguada de onda corta en altura, se encuentra sobre el nordeste, dejando chubascos débiles en la zona. También se producen algunos chubascos débiles en el este de la Ibérica, en la convergencia de las brisas con el flujo general del W, asociados a la evolución diurna y a la inestabilidad en altura. Intervalos de viento fuerte del N en los litorales de Galicia. En Canarias, alisios, con abundante nubosidad en el norte de las islas y de nubes de evolución en la convergencia de brisas a sotavento.




Jueves 23:
Circulación polar muy ondulada, con un alta de bloqueo al oeste de las islas británicas y corriente abajo una DANA aislada de la vaguada madre que se encuentra sobre Escandinavia. La DANA tiene asociada una pequeña vaguada que presenta un núcleo cálido en la alta troposfera y un núcleo frío de -30 °C en 500 hPa en el cuadrante noroeste peninsular que origina una moderada inestabilidad. La masa de aire asociada a la circulación polar llega hasta la línea de deformación sobre el suroeste peninsular y se extiende hacia el interior del Atlántico. El alta, la DANA y la línea de deformación conforman una estructura en champiñón. En latitudes más bajas, al sur de la mencionada zona de deformación, se tiene un flujo del W con un máximo de viento incidiendo sobre Canarias y un vórtice corriente arriba.
Potente anticiclón atlántico de 1032 hPa en la vertical de la zona de altos valores de geopotencial en altura, en combinación con las bajas presiones del suroeste de Escandinavia que conduce una masa de aire ártica por detrás de un frente frío (con ondulación cálida sobre el nordeste peninsular), que atraviesa la Península de norte a sureste. La parte más activa del frente se encuentra en el Pirineo occidental y en el alto Ebro, con precipitaciones de 15-20 mm/6h en el Pirineo occidental de Huesca y oriental de Navarra. Un flujo postfrontal húmedo del N entra por Galicia y el Cantábrico, con una línea de inestabilidad en su seno que afecta al área cantábrica y a Castilla y León, mientras la cota de nieve ronda los 500-700 m en el interior del cuadrante noroeste, Sistemas Central e Ibérico y en los Pirineos. En Canarias se tienen vientos del N con rachas fuertes en las islas orientales y abundante nubosidad baja y con precipitaciones sobre todo en el norte de Gran Canaria.




Viernes 24:
Alta de bloqueo centrada al oeste de las islas británicas, con una circulación anticiclónica cerrada. Al oeste de la Península y al sur de esta alta, se aisla una DANA con circulación ciclónica cerrada y una anomalía fría de -31 °C en 500hPa. Flujo del SW sobre la Península y Baleares. En Canarias se tiene un flujo del W que aleja la masa de aire más fría hacia África.
Anticiclón atlántico de 1024 hPa en la vertical del alta de bloqueo. En combinación con las bajas presiones del área Mediterránea y sur de Francia, conduce una masa de aire ártica por detrás de un frente frío (con ondulación cálida sobre el nordeste peninsular), que afecta a toda la Península. La parte más activa del frente es el sector cálido sobre el nordeste peninsular. Un flujo postfrontal húmedo moderadamente inestable del NW entra por Galicia y el Cantábrico y trae algunas precipitaciones. En Canarias un frente en frontólisis pasa cerca de Lanzarote pero sin llegar a afectar significativamente.




Sábado 25:
Potente alta de bloqueo con circulación anticiclónica cerrada centrada al noroeste de las islas británicas, y corriente abajo de la misma, bordeada en su parte sur por un potente chorro polar, se tiene una vaguada con anomalía fría de -36 °C. Al suroeste de esta vaguada, separada por una zona de deformación, se observa una DANA centrada sobre la Península, con una anomalía fría de -31 °C sobre el sureste peninsular y de -28 °C sobre el extremo noroeste. Corriente arriba de las anteriores estructuras hay una profunda vaguada conducida por un chorro advectivo de 150 kt del NW con temperatura muy fría de -40 °C en niveles medios. Sobre Canarias se tiene un flujo zonal no muy intenso.
Anticiclón británico-escandinavo en la vertical del alta de bloqueo y bajas presiones en el Mediterráneo occidental que llegan a invadir toda la Península. Sistema de frentes maduros rodeando la Península que producen precipitaciones débiles durante la mañana en Galicia, oeste de Asturias y noroeste de Castilla y León, y que son en forma de nieve por encima de los 900-1000 m. La rama fría del frente, sobre el norte del área mediterránea, produce algunos chubascos de poca entidad en Menorca. Una línea de inestabilidad en el mar de Alborán, llegando a Almería y Murcia, produce precipitaciones en estas regiones, en forma de nieve por encima de los 700 m, nevando también durante la mañana en el oeste de Ciudad Real y en Córdoba, en la zona de los Pedroches, y en Grazalema. Intervalos de poniente fuerte en el litoral de Almería (61.2 km/h en el aeropuerto de Almería). En Canarias, pantano barométrico, régimen de brisas y nubosidad baja en la vertiente este de las islas.




Reporte en SINOBAS del día 25:
· Tuba en Cartagena (Murcia)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1772

Domingo 26:
Potente alta de bloqueo con circulación anticiclónica cerrada centrada al norte de las islas británicas, corriente abajo de la cual, bordeada por un potente chorro polar, se tiene una vaguada con una anomalía fría de -34 °C; y al sur de ésta, separada por una zona de deformación, aparece una DANA con varios vórtices, estando el principal centrado al suroeste de Cerdeña, con una anomalía fría de -30 °C. Corriente arriba de las anteriores estructuras se observa una dorsal entre Madeira y Azores y una profunda vaguada, con anomalía cálida en niveles medios y altos que está conducida por intensos chorros de entrada y de salida. Sobre Canarias se tiene un flujo del NW, no muy intenso, a la caída de la dorsal.
Anticiclón británico-escandinavo en la vertical del alta de bloqueo y una borrasca en el entorno del golfo de Génova con un frente frío poco activo sobre el tercio nordeste peninsular que está asociado a la rama descendente del anticiclón y deja chubascos poco importantes en la zona pero, sobre todo, advecta una masa de aire muy frío que produce un descenso de las temperaturas diurnas de hasta 5 °C. El viento es intenso de componente N en buena parte de la Península y Baleares y origina rachas fuertes en los Pirineos y cierzo en el valle del Ebro. Por otra parte, otro frente, entre el golfo de Cádiz y Canarias, origina también chubascos, en La Palma. En Canarias se tienen vientos flojos con predominio de la componente W asociada al anticiclón situado al suroeste del archipiélago.



