Eaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imágenes tomadas por el sensor MODIS del satélite Aqua. En la imagen de la izquierda, que corresponde al martes 7 de febrero, se observan los restos de la borrasca Isaack localizados al sur de las Baleares. En cambio, en la imagen de la derecha, correspondiente al sábado 11 de febrero, se aprecia la invasión de polvo sahariano sobre las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “bloqueo escandinavo” de lunes a miércoles, sin régimen el jueves, viernes y sábado, y de nuevo “bloqueo escandinavo” el domingo.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana ha sido anticiclónico, comenzando el lunes con el patrón número 16 de la clasificación de Font de nombre “anticiclón británico-escandinavo” (véase panel a), continuó con el patrón número 17 denominado “anticiclón atlántico-europeo” (véase panel b) de martes a jueves, el viernes se produjo una transición, para concluir el fin de semana con el patrón número 11 denominado “anticiclón centroeuropeo”. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto el lunes y martes al patrón número 4 de dicha clasificación particularizada para las islas canarias denominado “depresión fría en altura”, el miércoles se produjo una transición, para continuar hasta el sábado con el patrón clasificado como “borrasca atlántica”.



En lo que respecta al tiempo sensible durante la semana hay que seguir destacando el mantenimiento de unas temperaturas bajas en la mayor parte del territorio nacional, a pesar de haber experimentado un leve ascenso en el que las mínimas diarias más bajas estuvieron contenidas en el intervalo que va desde los -9,7°C observados el martes 7 en Port Aine-Lori (Lérida) y los -10,7 °C del jueves 9 de febrero en Cap de Vaqueira (Lérida).
La semana comenzó con rachas fuertes de levante en Mallorca y en el litoral catalán, así como del E y NE en litorales de Galicia el lunes, con viento del E de nuevo el martes, con rachas muy fuertes en los litorales del Cantábrico occidental. A partir del jueves se fueron produciendo rachas muy fuertes también del E en el mar de Alborán con un levante muy intenso en el Estrecho y temporal duro en la zona; no obstante, sólo se registraron 3 episodios con rachas máximas de viento por encima de los 100 km/h, el martes en Estaca de Bares con 103,3 km/h y el viernes en el observatorio de Tarifa (Cádiz) con 103,0 km/h , así como en Medina Sidonia (Cádiz) con 101,2 km/h.
En cuanto a las precipitaciones en la Península y Baleares hay que señalar las producidas por los frentes asociados a la borrasca Isaack, principalmente durante el martes 7 dejando chubascos en el archipiélago balear, en Valencia y Alicante, así como las producidas por dos líneas de inestabilidad que dieron lugar a chubascos, una en los litorales y prelitorales de BarcelonayGerona,y laotra situada en la zona de Alborán, producía chubascos persistentes en el litoral malagueño superando los 30 mm/6h en algunos puntos. Así mismo, el miércoles se producía convección asociada a una nueva línea de inestabilidad sobre el oeste del mar de Alborán y Málaga dejando precipitaciones persistentes y localmente fuertes en Valencia. El jueves un flujo húmedo e inestable en el Mediterráneo occidental, generaba algunos chubascos, en torno al cabo de la Nao, mientras el sábado se producían algunas precipitaciones débiles de nieve en zonas del interior de Murcia y Almería, por encima de 1200 m, y finalmente, el domingo se observaron precipitaciones muy débiles en la Bética.
Con respecto a Canarias hay que decir que durante la primera mitad de la semana estuvieron expuestas a un viento flojo húmedo del N, con nubosidad baja y un régimen de brisas costeras que produjo desarrollos convectivos con algún chubasco aislado poco importante. En cambio, desde el jueves, una borrasca atlántica al norte de Canarias comenzó a enviar frentes al archipiélago dejando episodios de lluvias en las dos provincias, principalmente el jueves, viernes y domingo en Santa Cruz de Tenerife y el sábado en Las Palmas. Por otro lado, el sábado se produjo una irrupción de polvo sahariano por el este de Fuerteventura que se incrementó el domingo en todas las islas orientales, debido a un viento del SE de modo que la calima acabó afectando a la mitad oriental del archipiélago con reducciones de visibilidad en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Lunes 06:
Alta de bloqueo centrada en torno a las islas británicas, con una línea de deformación en dirección meridiana desde Islandia hasta Madeira que impide el paso del flujo del W y configura un bloqueo con una DANA cuyo núcleo frío es de -23 °C y se encuentra al oeste del Sáhara occidental. Flujo del NE sobre la Península, en el borde sureste del alta, con una línea de deformación que marca el límite de la masa fría situada sobre el suroeste peninsular. En el chorro del norte, al este del alta, se desarrollan una serie de vórtices, entre los que destacan uno situado al norte de Baleares con un núcleo de -28 °C y elongado en forma de vaguada hacia el centro peninsular, y otro alejado aún de la Península, pero con un movimiento hacia el sur en torno al alta alrededor del cual se tiene una circulación ciclónica sobre Canarias que favorece un ambiente inestable.
Se tiene un potente y extenso anticiclón de 1040 hPa centrado sobre las islas británicas, que extiende las altas presiones sobre Europa, el Mediterráneo y el norte de África y otro anticiclón atlántico que se halla centrado al oeste de Azores. Baja mediterránea al norte de Baleares con un sistema de frentes ocluidos que alcanza el norte de Baleares y el extremo nordeste peninsular, con un alto gradiente bárico en su parte noroeste lo que induce un intenso flujo del NE en la fachada mediterránea peninsular, con algunas rachas muy fuertes en Mallorca y en el litoral catalán, mientras una línea de inestabilidad deja precipitaciones en forma de lluvias y chubascos, en general débiles, en el este de Cataluña, Comunidad Valenciana y en Baleares, especialmente en Ibiza, que son de nieve por encima de unos 800 m. Las temperaturas han descendido en la mitad este peninsular debido a la advección de una masa más fría y la presencia de nubosidad y precipitaciones. Viento fuerte del E y NE en litorales del norte de Galicia, y del NE con algunas rachas fuertes en la meseta norte. En Canarias se tiene viento del NE flojo, con régimen de brisas que produce desarrollos convectivos de evolución en la confluencia de vientos, en el interior de Lanzarote y Fuerteventura y en el sur de Gran Canaria y de Tenerife. Una línea de inestabilidad se sitúa al norte del Archipiélago, acercándose al mismo desde el noroeste.






Martes 07:
Altos geopotenciales sobre el norte de Europa con una zona de circulación anticiclónica cerrada desde Escandinavia hasta el oeste de Francia, separada por una zona de deformación, de una dorsal sobre el Atlántico al oeste de Azores. Amplia zona de bajos geopotenciales que penetra por el este de Europa a lo largo del Mediterráneo, llegando a la Península y al norte de África. Dentro de ésta hay varios vórtices unidos por zonas de deformación: uno sobre el Cantábrico oriental, con un núcleo frío de -29 °C y un chorro del NE de 80 kt al noroeste que incide sobre el cuadrante noroeste peninsular, y otro sobre el sur de Marruecos con un núcleo frío de -25 °C, y encadenados a este último, al nordeste, se tienen otros dos vórtices, uno sobre el sureste peninsular y otro sobre la zona de las Pitiusas que está asociado a la borrasca Isaack. Canarias se encuentra al suroeste de esta estructura con un flujo del NW intenso ligeramente ciclónico, casi zonal, inmerso en una masa de aire seca en niveles medios y altos.
Potente anticiclón atlántico-europeo de 1042 mb con dos centros, uno en la frontera entre Alemania y Polonia, y otro sobre el Atlántico al norte de Azores. Dicho anticiclón bloquea el paso de las borrascas que pasan al noroeste y lleva altas presiones hasta la mitad norte peninsular y Canarias. Bajas presiones relativas en la zona de las Pitiusas y restos de la baja mediterránea Isaack, con una oclusión madura afectando al área mediterránea con chubascos que afectan a Mallorca, Menorca, Valencia y Alicante. Una línea de inestabilidad al sur del golfo de León produce chubascos en los litorales y prelitorales de Barcelona y Gerona, con acumulaciones que superan los 30 mm/12h en algunos puntos mientras otra línea de inestabilidad, situada en la zona de Alborán, produce chubascos persistentes en el litoral malagueño que superan los 30 mm/6h en algunos puntos. Una célula tormentosa se queda anclada sobre Sanlúcar de Barrameda y produce granizo menudo. El elevado gradiente bárico en el Cantábrico occidental produce un intenso viento del E con rachas muy fuertes en los litorales, mientras las bajas presiones relativas centradas en el cabo San Vicente, junto con la posición del anticiclón, dan lugar a un flujo húmedo del N sobre Canarias, que además de nubosidad baja, produce algún chubasco poco importante al norte de Tenerife.





Miércoles 08:
Zona elongada de altos geopotenciales con orientación suroeste-noroeste, desde el centro del Atlántico hasta el nordeste de Europa. Contiene dos dorsales, y corriente abajo, se tienen máximos de viento del NE, que conducen varios vórtices y vaguadas de pequeño tamaño, con núcleos fríos en niveles medios, desde el mar Adriático hasta el Atlántico. En esta circulación retrógrada destacan el que se halla al oeste de la Península y otro sobre Córcega, presentando el primero una anomalía positiva de temperaturas en niveles altos y negativa en niveles medios y está en fase de profundización. El flujo del NE, relativamente seco, llega hasta el tercio norte peninsular y al norte de Baleares, donde se encuentra una línea de deformación que lo separa de un flujo del W, más húmedo. Al sur de estas estructuras, se tiene un máximo de viento subtropical que parte al norte de Canarias, encontrándose por lo tanto el archipiélago dentro de un flujo intenso del WSW.
Potente anticiclón atlántico-europeo con dos centros, en la vertical de las mencionadas dorsales, siendo el más potente el que se encuentra al nordeste de Europa de 1044 mb mientras que el centrado al norte de Azores es de 1035 mb. Dicho anticiclón bloquea el paso de las borrascas que pasan al noroeste y lleva las altas presiones hasta la mitad norte peninsular y Canarias. Bajas presiones relativas al suroeste de la Península, con dos centros, uno en el golfo de Cádiz que soporta un pequeño sistema frontal y otro al oeste de Portugal, con otro pequeño frente. El primero da lugar a chubascos de escasa intensidad en el área del golfo de Cádiz, aunque más importante es la convección asociada a una línea de inestabilidad sobre el oeste del mar de Alborán y Málaga que deja 17.8 mm/h en Marbella. Por otra parte, la baja del sur de Túnez junto con el Anticiclón europeo genera un flujo muy húmedo e intenso del E, con amplio recorrido marítimo, que conforma un frente ocluido, que alcanza el este peninsular dando lugar a precipitaciones persistentes y localmente fuertes de 26mm/6h en Valencia. El viento es del E de forma generalizada, con rachas fuertes, más flojo en el tercio norte peninsular. Sobre Canarias se tiene un flujo húmedo y muy flojo de componente N que da lugar a nubes bajas siendo el gradiente muy pequeño en superficie dominando las brisas costeras.





Reporte en SINOBAS del día 8:
· Nevada singular en Morella (Castellón)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1762

Jueves 09:
Zona elongada de altos geopotenciales con orientación nordeste-suroeste, desde Escandinavia hasta el centro del Atlántico. Contiene dos dorsales en Europa y otra en el Atlántico que está separada por un máximo de viento del NE, el cual conduce varios vórtices cercanos a Canarias, con una anomalía fría de -25 °C en 500 hPa al norte del archipiélago. Por otro lado, entre Córcega y Baleares se sitúa una vaguada con un máximo de viento de 50kt del NNE sobre Baleares. En la Península el flujo es flojo de componente N. Sobre Canarias un chorro del SW de 100 kt empuja una masa de aire húmeda de origen tropical.
Potente anticiclón atlántico-europeo con dos centros, reflejo de las mencionadas dorsales. Uno al nordeste de Europa de 1040 mb y otro al sur de Irlanda con 1036 mb, el cual bloquea el paso de las borrascas atlánticas y lleva las altas presiones a la Península. En el Mediterráneo occidental hay un flujo húmedo e inestable, que deja algunos chubascos, en especial en torno al cabo de la Nao. Cerca de Madeira se ha formado una baja fría aislada que junto al anticiclón genera un fuerte gradiente en el mar de Alborán dando lugar a rachas muy fuertes y aportando inestabilidad al norte de Canarias, con un frente que no afecta a las islas sobre las que se tiene un flujo débil con nubosidad de evolución y escasas precipitaciones junto con abundante nubosidad de tipo medio y alto; mientras, al sur del archipiélago, en el Sáhara Occidental, se acerca una masa húmeda inestable de origen tropical.





Viernes 10:
Área de altos geopotenciales al oeste de Francia, con varios ejes de dorsal, que se extiende a buena parte de Europa central por medio de una dorsal. Por otro lado, hay una baja fría al noroeste de Canarias con una anomalía de -25 °C en 500 hPa y otra al sureste de Sicilia que deja una situación clara en omega. Por delante de la baja de Canarias hay una circulación subtropical intensa en África, que se alarga hacia el este por el norte de África, que está separada por una dorsal en Marruecos que se alarga a su vez hasta el sur peninsular. También se observan dos líneas de deformación en la Península que separan la circulación subtropical de la polar, con flujo del E-NE en la mitad norte y de componente W en el sur. Canarias se ubica dentro de la zona de influencia de la baja con circulación subtropical ciclónica.
Potente anticiclón de 1040 hPa situado en Francia que se extiende a buena parte del centro y sur de Europa, con un centro secundario en el este de la Península. Por otro lado, se tiene una pequeña borrasca al noroeste de Canarias con un frente ocluido asociado. Bajas presiones relativas en Canarias y una mesobaja en el oeste de Marruecos, de manera que se tiene un flujo de componente E en la Península y en Baleares, con un levante muy intenso en el Estrecho que afecta a buena parte del sur de Andalucía, Ceuta y Melilla, con temporal duro en el mar de Alborán y en el Estrecho. Predominio de cielos poco nubosos o despejados, salvo en el sureste y en Baleares, con algunas precipitaciones débiles en la zona. Las temperaturas en 850 hPa siguen siendo bastante bajas, ya que, a pesar de la procedencia mediterránea, la masa de aire es muy fría sobre la zona oscilando las temperaturas entre 0 y -4°C en el este y en Baleares. En Canarias dominan las bajas presiones en las islas orientales se tiene una masa de aire de origen tropical muy húmeda procedente de África que da lugar a una nubosidad media y alta junto con precipitaciones, mientras que en el oeste se tiene una masa de aire inestable de origen polar asociado a la baja que deja chubascos dispersos, siendo el flujo de componente sur en todo el archipiélago.





Sábado 11:
Dorsal con el eje sobre las islas británicas que induce una circulación anticiclónica cerrada sobre el norte de la Península Ibérica y Baleares, mientras que otra dorsal, inclinada positivamente, se adentra hacia el este del continente europeo, a la vez que una vaguada de -27 °C en 500 hPa se descuelga más al sur, en el Mediterráneo oriental. Se tiene una línea de deformación que atraviesa la Península Ibérica de oeste a este, separando la circulación polar de la subtropical; y al sur de la misma, alejándose hacia el norte de Canarias, se sitúa una baja fría con un chorro delantero de 75 kt. Flujo zonal débil en Canarias, en el seno de la circulación subtropical débil.
Potente anticiclón de 1040 hPa centrado en el noroeste de Francia que se extiende a buena parte de centro y sur de Europa, con un centro secundario en el este de la Península. Por otro lado, al norte de Canarias se sitúa una borrasca muy madura, con un frente ocluido asociado resbalando por el norte del archipiélago, y una mesobaja ubicándose al norte de Marruecos. Esta configuración de presiones favorece un flujo de componente E en la Península y Baleares, más intenso en su mitad sur, con levante muy intenso en el Estrecho que se extiende al litoral norte de Alborán y zonas próximas de interior, con temporal duro en el mar de Alborán y en el Estrecho. Predominio de cielos poco nubosos o despejados, salvo en el sureste peninsular, donde se producen algunas precipitaciones débiles siendo de nieve en zonas del interior de Murcia y Almería, por encima de los 1200m. Las temperaturas en 850 hPa siguen bastante bajas, ya que, a pesar de la procedencia mediterránea, la masa de aire es muy fría sobre la zona, con temperaturas que oscilan entre 0 y -4°C en el este y en Baleares. Se producen de madrugada heladas moderadas en todo el interior de la mitad norte peninsular, favorecidas por la estabilidad, los vientos en calma y la ausencia de nubosidad. En los alrededores de Canarias, el frente ocluido deja precipitaciones residuales muy débiles en Gran Canaria, mientras que más hacia el este, se produce una irrupción de polvo sahariano al este de Fuerteventura.





Domingo 12:
Alta de bloqueo con el eje de la dorsal en el mar Báltico y cuyo extremo meridional alcanza el nordeste peninsular e induce un flujo del SE. Varias líneas de deformación atraviesan la Península de sureste a noroeste y separan la circulación alrededor del alta de una circulación ciclónica débil y más húmeda en el suroeste peninsular, en torno a un vórtice con temperatura de -22 °C. Así mismo, se tiene otro vórtice al oeste de Madeira, que induce un flujo intenso del SW de origen subtropical sobre Canarias, estando el chorro subtropical al sureste del archipiélago.
Potente anticiclón centroeuropeo de 1040 hPa con un centro secundario en el este de la Península. Altas presiones relativas sobre el continente europeo, Mediterráneo, norte de África y la Península, con un área de bajas presiones a sotavento del Atlas que provoca un gradiente bárico en la zona del Estrecho y en el mar de Alborán, donde sopla viento con intervalos de fuerte. Vientos flojos en el resto de la Península, con predominio del E y del SE. Seno de bajas presiones relativas frente a las costas de Portugal con un frente ocluido muy debilitado y cielos despejados o con intervalos de nubes medias en la mitad norte y suroeste peninsular, cubierto de nubes bajas en el sureste con algunas precipitaciones muy débiles en la Bética. Vientos flojos variables en Canarias, salvo en las islas orientales, donde sopla el SE. La calima afecta a la mitad oriental con reducciones de visibilidad en Gran Canaria Lanzarote y Fuerteventura.




