
El dominio de los sistemas de baja presión entre Azores y la Península marcó gran parte de la semana, configurándose un régimen euro-atlántico de NAO- que se mantuvo hasta el viernes. El fin de semana, el régimen cambió a la fase contraria del patrón configurándose la situación de NAO+.
Evolución del tiempo durante la semana.
El dominio de los sistemas de baja presión entre Azores y la Península marcó gran parte de la semana, configurándose un régimen euro-atlántico de NAO- que se mantuvo hasta el viernes. El fin de semana, el régimen cambió a la fase contraria del patrón configurándose la situación de NAO+.
Atendiendo a la clasificación de Font, el marco sinóptico que dominó gran parte de la semana sobre la Península fue el de “intensa circulación zonal a bajas latitudes” que se mantuvo entre el domingo 11 y el viernes 16. El fin de semana, la situación cambió rápidamene al desaparecer Efraín configurándose un patrón de “anticiclón centroeuropeo”.
Por su parte, sobre el archipiélago canario el predominio de vientos de componente WNW y el ambiente fresco fue el tiempo característico asociado al tipo 5 de la clasificación de Font denominado “Borracas atlánticas” el cuál se mantuvo toda la semana hasta el sábado.
En el tiempo sensible de la semana el protagonismo lo tuvieron las importantes acumulaciones de precipitación observadas en la fachada atlántica peninsular. La presencia de un río atmosférico los primeros días, y la llegada posterior de la borrasca Efraín, nombrada días antes por el IPMA (Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera), fueron los factores desencadenantes de las cuantiosas precipitaciones registradas. En la siguiente figura puede observarse de forma clara como las precipitaciones apenas afectaron significativamente a la mitad oriental de la Península, siendo la zonas de Galicia, Extremadura y Andalucía occidental las que recibieron mayores cantidades de lluvia entre los días 12 y 14 de diciembre.
También destacaron las temperaturas, tanto las mínimas como las máximas, las cuáles se mantuvieron hasta el viernes en valores anormalmente altos para la época del año a consecuencia de la masa de aire húmeda tropical que se extendió por la Península como consecuencia del flujo de suroeste dominante. Especialmente cálida fue la madrugada del día 13 en gran parte de la Península a excepción del cuadrante nororiental. En puntos del sureste y del litoral de Cádiz la madrugada del día 13 rozó temperaturas casi propias de noches tropicales, fenómeno muy anómalo en pleno mes de diciembre.
Lunes 12:
Circulación zonal de largo recorrido en el Atlántico, con un máximo de viento intenso y extenso, de hasta 125 kt, que alcanza el noroeste de la Península. Esta circulación zonal se encuentra flanqueada en su lado polar por una baja con un núcleo cálido de -16 °C en 500 hPa, centrada al norte de las Azores. En latitudes más elevadas, hacia el norte del continente europeo, se sitúa una masa de aire muy fría de origen ártico, que abarca una zona muy extensa con -36 °C en 500 hPa. Esta amplia zona de bajos geopotenciales está separada de la masa de aire más templada del sur de Europa por un máximo de viento del W de 125 kt, que se extiende desde Francia hasta los Balcanes. Canarias también se ve afectada por la circulación zonal, mucho menos intensa y con un cierto carácter anticiclónico asociado a una pequeña dorsal subtropical.
Profunda borrasca Efraín en el Atlántico al noroeste de Azores que favorece la llegada de un río atmosférico desde el Caribe. Una baja secundaria, se ha desgajado y se sitúa al norte de Galicia, con un sistema de frentes asociado que afecta a la Península, y un frente cálido muy activo al norte de la Misma, que deja precipitaciones abundantes en las vertientes sur de los principales sistemas montañosos de la zona tales como la Cordillera Cantábrica, la Ibérica Norte y Pirineos en el que deja nieve por encima de 1500 m aunque sube la cota rápidamente por la tarde al paso del frente. Dicho frente cálido es conducido por un flujo del SW muy intenso, con rachas muy fuertes en la meseta norte y divisorias montañosas. Más al oeste, el frente frío cruza Galicia y el extremo occidental del Sistema Central, dejando precipitaciones abundantes. En Canarias atmósfera estable, con vientos flojos.
Martes 13:
Circulación zonal intensa y de largo recorrido, ligeramente anticiclónica en la Península y Baleares, y ciclónica en el Atlántico, con máximos de viento alrededor de los 100 kt. Esta circulación se encuentra flanqueada en su lado polar por una baja con un núcleo cálido de -16 °C en 500 hPa, centrada al norte de las Azores. En latitudes más elevadas, hacia el norte del continente europeo, se sitúa una masa de aire muy fría de origen ártico, que abarca una zona muy extensa con -36 °C en 500 hPa. Esta amplia zona de bajos geopotenciales está separada de la masa de aire más templada del sur de Europa por un máximo de viento del W de hasta 100 kt, que se extiende desde las islas británicas hasta los Balcanes. Canarias
también se ve afectada por la circulación de los vientos del W pero más débiles y con menor
contenido de humedad.
Profunda borrasca Efraín en el Atlántico al nordeste de Azores y altas presiones sobre Canarias y Marruecos. Esta configuración favorece la llegada a la Península de una masa de aire cálido muy húmedo, procedente de los trópicos y conformando un río atmosférico. En el entorno de la Península se observan dos sistemas frontales, siendo especialmente activo el más meridional que está soportado por una pequeña baja en ciclogénesis en las proximidades de Lisboa. El flujo es intenso en niveles medio-bajos (700-850 hPa) con viento de 40-50 kt. La característica más relevante asociada a esta situación es la eficiencia de la lluvia. En el cuadrante suroeste y en el centro peninsular se registran más de 20 mm,
aumentando en Extremadura y sur del Sistema Central a 40-99 mm, correspondiendo el último dato de 99 mm a Puebla de Obrando en Badajoz, 32 mm de los cuales se produjeron en 1 hora. La otra variable significativa son las rachas de viento, que son fuertes en buena parte de la mitad sur peninsular y en Baleares e incluso muy fuertes en puntos del cuadrante suroeste. En Canarias atmósfera estable con escasa nubosidad y vientos flojos.
Miércoles 14:
Circulación polar muy ondulada con una amplia zona de bajos geopotenciales que afecta al norte y oeste de Europa. Dentro de la misma, en su parte norte se tiene un flujo muy frío del NW, de origen ártico, y una circulación de origen atlántico situada en su parte sur, separadas ambas por una zona de deformación sobre el sur de las islas británicas. Dentro de la última se encuentra una vaguada con el eje al suroeste de la Península con varios vórtices, el principal al noroeste, con una anomalía fría de -21 °C y al suroeste de -22°C sobre el Cantábrico. La vaguada tiene un chorro de salida del SW de 110 kt situado sobre el tercio sureste peninsular que impulsa una intensa circulación del SW con un alto contenido de humedad sobre la Península y Baleares. Corriente arriba de la misma se tiene una extensa dorsal atlántica. Canarias se encuentra al sur de la vaguada, bajo un flujo húmedo intenso, casi zonal y ligeramente ciclónico.
Profunda borrasca Efraín centrada al noroeste de la Península, reflejo en superficie del vórtice principal de la vaguada en altura, cuyas bajas presiones conectan con otras borrascas situadas sobre el mar Tirreno y el mar del Norte, afectando a la Península y a Baleares. El flujo del SW impulsado por Efraín arrastra consigo un río atmosférico que impacta sobre el extremo suroeste peninsular y más intensamente sobre el área del Estrecho. Sobre esta región se encuentra un sistema de frentes cálido-frío, que deja algunos chubascos en Málaga y Cádiz, y va seguido de una línea de inestabilidad situada sobre el tercio oeste peninsular que deja chubascos en el oeste del Sistema Central, y de manera más intensa, y acompañados de tormenta en el oeste de Andalucía. Por otro lado, un frente ocluido, asociado a Efraín, entra por el extremo noroeste peninsular dejando algunos chubascos en el oeste de Galicia. Altas presiones centradas al suroeste de Azores, que junto con la posición de Efraín, impulsan un flujo del NW sobre Canarias, más intenso en el suroeste del archipiélago que está provoca rachas muy fuertes en la isla de El Hierro.
Reporte en SINOBAS del día 14:
. Tornado/tromba marina en Rota (Cádiz)
. Tornado en Jérez de la Frontera (Cádiz)
Jueves 15:
Circulación polar muy ondulada con una amplia zona de bajos geopotenciales que afecta al suroeste y oeste de Europa. Dentro de la misma, en su parte norte, se tiene un flujo muy frío del NW, de origen ártico, y circulación de origen atlántica situada en su parte sur, separadas ambas por una zona de deformación sobre el sur de las islas británicas. Dentro de la última se encuentra una amplia circulación ciclónica con numerosos vórtices, destacando uno al noroeste de Galicia junto con otros vórtices secundarios. Anomalía fría de -21 °C sobre buena parte de la Península. Chorro de salida del S al este de Baleares y fuerte chorro de entrada del W al sur del Estrecho. Canarias se encuentra al suroeste de la circulación ciclónica con un flujo moderado del NW. Corriente arriba, se tiene una marcada dorsal en el centro del Atlántico.
Borrasca Efraín centrada al noroeste de la Península, reflejo en superficie del vórtice principal en altura, cuyas bajas presiones conectan con otras borrascas situadas sobre el Mediterráneo occidental. El flujo del SW impulsado por Efraín arrastra consigo un rio atmosférico ya debilitado que impacta sobre el extremo sur peninsular y acompaña al frente frío que cruza la Península y el mar de Alborán. El frente y la línea de inestabilidad postfrontal originan chubascos en el sur peninsular, mar de Alborán y en el
golfo de Cádiz en cuyo litoral se encuentra la actividad convectiva más importante con tormentas. El viento de componente W más fresco, origina un descenso de las máximas de moderado a notable. Altas presiones centradas al sur de Azores, que junto con la posición de Efraín, impulsan un flujo del NW sobre Canarias donde predomina el tiempo estable, aunque con creciente nubosidad baja sobre el norte y oeste de las islas y un acusado descenso de las temperaturas máximas.
Viernes 16:
Circulación polar muy ondulada con una amplia zona de bajos geopotenciales que afecta al oeste de Europa. Dentro de la misma, en su parte norte, predomina una circulación de origen ártico mientras que en su parte sur prevalece una circulación de origen atlántico y ambas están separadas por chorros y zonas de deformación al norte de 50N. Dentro de la circulación atlántica del sur se encuentra una amplia circulación ciclónica con varias vaguadas y vórtices, uno de los cuales se ubica en la vertical del interior del suroeste peninsular, que es lo que queda del centro de Efraín en niveles medios y altos. Así mismo se
observa una dorsal móvil al oeste de Galicia mientras que sobre la Península y Baleares se tiene una circulación zonal ciclónica más intensa en el sur, donde un chorro de 80 kt atraviesa Andalucía. Canarias se encuentra en el suroeste de la circulación ciclónica con un moderado flujo del NW, y corriente arriba aparece una marcada dorsal en el centro del Atlántico.
La borrasca Efraín, situada sobre Portugal, se encuentra en claro proceso de relleno, cuyas bajas Presiones conectan a su vez con un área de bajas presiones que afectan al Mediterráneo occidental y parte de centroeuropa, y con otra borrasca sobre el golfo de Génova. La posición de Efraín impulsa un flujo de componente W que provoca un descenso térmico, siendo la humedad importante aunque ya se ha interrumpido el río atmosférico procedente de los trópicos que arrastraba aire muy húmedo y cálido. Se tiene un frente ocluido en el suroeste peninsular, que deja precipitaciones localmente moderadas en la zona y, asociados a la oclusión, hay una línea de frentes en frontólisis entre Alborán y el noroeste de Marruecos, pasando por el Estrecho, que deja algunas lluvias débiles en la zona. El frente del Cantábrico se encuentra también en proceso de frontólisis, dejando nubosidad y precipitaciones débiles. Altas presiones centradas al oeste de Canarias, que junto con la posición de Efraín, impulsan un flujo relativamente húmedo e inestable del NNW sobre las islas, con algunos chubascos en Gran Canaria y Lanzarote.
Sábado 17:
Circulación polar ondulada en torno a 45N, con áreas depresionarias sobre Europa y el Atlántico, separadas por una amplia e intensa dorsal al oeste de la Península, cuyo eje se extiende hasta las Canarias, y a cuya salida se tiene un chorro del N de 75 a 100 kt que atraviesa el centro peninsular. En el extremo sur y sureste de la Península se ubica una vaguada con núcleo -21 °C. Flujo del NNW anticiclónico y subsidente sobre buena parte de la Península y Baleares. Sobre Canarias se tiene un flujo débil y más seco del NNW con curvatura anticiclónica.
Intensa y amplia borrasca sobre el Atlántico al noroeste de Azores en la vertical de la depresión en altura, con un sistema de frentes en el entorno de las Azores. Anticiclón en centroeuropa extendiendo las altas presiones relativas sobre el área mediterránea y el norte de África, donde se sitúa un centro de altas secundario, que se extiende por el sur peninsular hasta Canarias. Campo de presión relativamente uniforme sobre la Península y Baleares, salvo por una cuña débil de bajas presiones sobre Galicia y el Cantábrico, por lo que los vientos son débiles en la mayor parte del territorio, siendo del S en el extremo noroeste.
Abundante nubosidad baja en buena parte de la Península debido al débil gradiente depresión, a la masa húmeda en niveles bajos y a la estabilidad, dejando algunas precipitaciones débiles y dispersas en el interior del este peninsular y en Cataluña, que han ido remitiendo durante la mañana. Sobre Canarias, vientos flojos del E, con nubosidad baja retenida a barlovento, sin precipitaciones.
Domingo 18:
Circulación polar ondulada en torno a 40N, con áreas depresionarias sobre el norte de Europa y el Atlántico, separadas por una amplia e intensa dorsal cuyo eje se extiende desde Canarias hasta el mar del Norte, atravesando el centro peninsular, y a cuya salida, más al este de Baleares, se sitúa un chorro 75 kt del N que favorece la formación de una DANA centrada al norte de África, con un núcleo de -20 °C que se separa de la vaguada madre por una pequeña línea de deformación. Flujo anticiclónico sobre la Península y Baleares, subsidente al este del eje de la dorsal. Sobre Canarias se tiene un flujo débil bastante seco del SW y ligeramente anticiclónico.
Intensa y amplia borrasca sobre el Atlántico al oeste de Irlanda en la vertical de la depresión en altura, con varios sistemas de frentes al oeste de la Península, y un potente anticiclón en centroeuropa que extiende las altas presiones relativas sobre el área mediterránea, el norte de África y Canarias. Centro de altas secundario sobre la Península, con gradiente bárico sobre el extremo noroeste debido a la proximidad de la borrasca, lo que induce vientos fuertes con algunas rachas muy fuertes en el noroeste de Galicia, cordillera cantábrica y en el litoral vasco. Precipitaciones débiles en La Coruña durante la primera mitad del día, con temperaturas mínimas anormalmente elevadas en el Cantábrico al arreciar el
viento del S. En Canarias sin precipitaciones y con vientos flojos con predominio del E y SE.