Informe operativo semanal del 5 al 11 de diciembre de 2022

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen RGB natural del satélite Meteosat del viernes 9 de diciembre. Sobre ella se aprecia abundante nubosidad sobre la Península, de tipo convectivo  sobre el centro y oeste provocado por un frente en oclusión bastante activo. También, sobre todo el litoral cantábrico, y extendiéndose hacia el oeste por el atlántico, se aprecia un sistema nuboso correspondiente a un frente frío de poca actividad. Ambos sistemas frontales están asociados a un centro de baja presión localizado al norte de Portugal .

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “bloqueo escandinavo” de lunes a martes, con una “dorsal atlántica” el miércoles, “sin régimen” el jueves y “NAO –“desde el viernes hasta el domingo.

De lunes a sábado dominó sobre la Península y Baleares un patrón atmosférico que se asemeja al tipo 12 de la clasificación de Font, “Depresión atlántica-ibérica”. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto toda la semana al tipo 5 de la clasificación de Font para Canarias denominado “Borrasca atlántica”.

Durante esta semana las temperaturas, tanto las máximas como las mínimas, fueron superiores a las de la semana anterior, como consecuencia del predominio de una masa de aire marítima tropical sobre la Península y Baleares. Por contra, sobre Canarias la prevalencia de un flujo húmedo del oeste que provocó la ocurrencia de precipitaciones favorecieron temperaturas más bajas que las de la semana anterior. El domingo fue el día más cálido en toda España, con máximas en algunos puntos de la Península que rondaron los 25 °C, mientras que en Canarias estuvieron sobre los 28 °C. Las heladas esta semana desaparecieron en gran parte de la Península, descendiendo en un 70% el número de estaciones con registro de helada respecto a la semana anterior, sin embargo, en puntos montañosos del noreste se observaron heladas muy fuertes el sábado llegándose hasta los   -11,5 °C en Cap de Vaqueira (Lleida).

En cuanto a las precipitaciones, éstas han sido relativamente constantes en distintas zonas de la Península y Baleares debido a los sucesivos pasos de frentes durante toda la semana, siendo el episodio más destacado el que se produjo el domingo 11 en Grazalema (Cádiz) con una acumulación de 140,4 mm en 24h . También destacaron los registros en 24h en Puerto del Pico (Ávila) y en el Granado (Huelva), con valores aproximados de 110 y 100 mm, respectivamente. También en Canarias, el paso de un frente frío el miércoles dejó acumulados importantes de unos 50 mm en tan solo 1 hora en la localidad de El Paso en la isla de La Palma.

En lo que respecta a las rachas máximas de viento se han registrado en 11 estaciones valores por encima de 100 km/h. Así, destacan los 138,6 km/h observados en Sierra Nevada (Granada) y los 129,2 km/h alcanzados en La Covatilla (Salamanca).

Lunes 05:

Circulación polar muy ondulada llegando hasta latitudes de Canarias. En su seno se pueden diferenciar 2 circulaciones, una del E en latitudes altas, con varios vórtices en
movimiento retrógrado y otra del W en torno a los 30-45N con secuencia de vaguadas y dorsales. Así pues, se tiene una extensa zona depresionaria sobre el Atlántico Norte y  Europa occidental, con numerosos vórtices ciclónicos, uno de ellos en las proximidades del golfo de Cádiz que inducen un flujo húmedo generalizado del SW en la Península y en Baleares. Sobre Canarias, se observa un flujo relativamente intenso del WNW corriente abajo de una dorsal.

Extensa borrasca centrada sobre Madeira, reflejo en superficie del vórtice sobre el golfo de Cádiz, con un frente ocluido afectando al oeste y suroeste peninsular. Por delante se configura un sector cálido que afecta al centro peninsular. Las cantidades más significativas se registran en el cuadrante suroeste, en el litoral de Huelva y a barlovento del Sistema Central, así como en El Granado (Huelva), cerca de la frontera con Portugal y también se observa actividad postfrontal en el golfo de Cádiz. Viento del E y SE generalizado en la Península y en Baleares, con rachas fuertes en el oeste y suroeste. Las temperaturas diurnas son relativamente bajas, con valores máximos por debajo de los 10°C en el interior de la mitad norte y centro, debido a la presencia de una masa fría, con abundante nubosidad y lluvias, encontrándose las temperaturas más cálidas en el sureste peninsular y en Baleares. Canarias se halla inmersa en una masa de aire postfrontal con un flujo húmedo marcado del WNW que da lugar a lluvias débiles muy dispersas en las islas más occidentales.

Avisos del día 05 a las 8 UTC

Martes 06:

Circulación polar muy ondulada llegando a las latitudes de Canarias, muy cerca ya de la circulación subtropical, con dos circulaciones en su seno, una del E en latitudes altas, con varios vórtices en movimiento retrógrado, bloqueando el flujo del W, y otra del W entre los 30-45N con una secuencia de vaguadas y dorsales. Se tiene una extensa zona depresionaria sobre el Atlántico Norte y en el norte de Europa, con numerosos vórtices en su seno, uno de los cuales se sitúa al este de Baleares ya muy debilitado, localizándose una dorsal corriente arriba al suroeste de la Península, y entre ambas estructuras, un chorro poco intenso de 65 kt del NW atravesando el tercio suroeste peninsular. Flujo zonal con ligera curvatura anticiclónica sobre el cuadrante noroeste, y ciclónico del NW sobre la mitad este y Baleares. Sobre Canarias se tiene un chorro de unos 50 a 60 kt, del NW inmerso en una masa muy húmeda.

Anticiclón muy potente de 1046 hPa en el Atlántico norte, centrado al sureste de Groenlandia, que bloquea el paso de borrascas que se ven obligadas a rodearlo por su extremo sur, entre ellas una borrasca muy evolucionada en el Atlántico sobre Azores con un sistema de frentes situado al noroeste de Canarias. Por otro lado, se tienen bajas presiones sobre el Mediterráneo occidental que se extienden al tercio oriental peninsular y al Cantábrico, y altas presiones relativas al oeste de la Península que tienen un gradiente bárico muy pequeño. Abundante nubosidad media y baja sobre la Península, con chubascos débiles, algo más fuertes en el extremo sureste asociados a los restos del frente que atravesó la zona el día anterior. Viento poco intenso, salvo el poniente en el Estrecho. En Canarias flujo del SW, con intervalos fuertes en las islas occidentales y algunas precipitaciones débiles.

Avisos del día 06 a las 8 UTC

Miércoles 07:

Circulación polar muy ondulada que llega hasta latitudes de Canarias, en las proximidades de la circulación subtropical. En el Atlántico norte la circulación del W se halla totalmente bloqueada por un patrón de bloqueo tipo rex, con un flujo del E en torno a 50N, donde se sitúa su eje con su línea de deformación asociada. Dispone de los vórtices anticiclónico al norte de la línea de deformación y ciclónico al sur. Como continuación del vórtice ciclónico, flanqueando su zona sur, se sitúa un potente chorro del W de 100 kt que conduce a un vórtice, situado al este de las Azores. Se tiene una pequeña dorsal sobre la Península que induce un flujo ligeramente anticiclónico sobre ésta. En Canarias se tiene un flujo del NW de unos 50-60 kt inmerso en una masa de aire muy húmeda.

Anticiclón muy potente de 1046 hPa en el Atlántico norte, centrado al suroeste de Groenlandia, bloqueando el paso de borrascas, obligadas a rodearlo por su borde sur, entre ellas, una borrasca muy evolucionada sobre Azores, reflejo en superficie del vórtice que se halla en la vertical en 500 HPa, cuyo frente frío activo cruza las islas más occidentales de Canarias con tormentas asociadas y registros locales 100mm/12h en la isla de La Palma, mientras su frente cálido se sitúa en el golfo de Cádiz. Altas presiones relativas en la Península que favorece la persistencia de brumas y nubes bajas en la depresión del Ebro y bajas presiones relativas sobre el Mediterráneo. En Canarias flujo del WSW, con intervalos fuertes en las islas occidentales y muy fuertes en cumbres de Tenerife.

Avisos del día 07 a las 8 UTC

Jueves 08:

Circulación polar muy ondulada que llega hasta las latitudes de Canarias, en las proximidades de la circulación subtropical. Se distinguen dos circulaciones, una de origen ártico al norte, asociada a una baja fría situada en Escandinavia, que afecta al norte y buena parte del centro de Europa, y otra en nuestras latitudes, de origen atlántico, bastante más húmeda y cálida, estando ambas circulaciones separadas por una línea de deformación situada al norte del mar Cantábrico. Dentro de esta circulación hay una baja situada justo al oeste de la Península, con una vaguada asociada en el interior peninsular y por delante hay una dorsal móvil en el nordeste. Al sur de la baja se tiene una circulación zonal ciclónica fuerte que afecta al sur peninsular, con un chorro que penetra en la Península por el sur de Portugal. En Canarias se tiene una circulación zonal moderada a fuerte al sur de la baja.

Borrasca muy evolucionada situada entre Azores y la Península que envía una serie de frentes a nuestra zona, dentro de un régimen de flujo muy húmedo del suroeste (Ábregos) relativamente cálido e inestable. Las primeras líneas frontales (frente frío, cálido y oclusión), recorren la Península, dejando precipitaciones casi generalizadas, más frecuentes en la vertiente atlántica, siendo localmente fuertes o persistentes en Extremadura, Andalucía occidental y litoral de Tarragona y son bastante más débiles y aisladas en puntos del litoral cantábrico y área de levante sin alcanzar a Baleares. También se tiene otro frente que entra por Andalucía occidental y deja chubascos localmente fuertes con algunas tormentas. Predomina el viento de componente sur, con algunas rachas de fuerte en el suroeste y las temperaturas son relativamente suaves en el centro y sur en contraste con el norte y parte del centro de Europa donde domina una masa de aire ártico muy frío. En Canarias, tras cruzar el frente cesan las precipitaciones, aunque los cielos siguen nubosos con viento de componente W.

Avisos del día 08 a las 8 UTC

Reporte en SINOBAS del día 08:

· Manga marina en la playa de La Barrosa del Poblado de Sancti Petri, pedanía de Chiclana de la Frontera (Cádiz)

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1743

Viernes 09:

Circulación polar muy ondulada llegando hasta las latitudes de Canarias, en las proximidades de la circulación subtropical. Se distinguen dos circulaciones, una al norte, de origen ártico, asociada a una baja fría situada en Escandinavia que afecta al norte y buena parte del centro de Europa, y la otra sobre nuestras latitudes, de origen atlántico, bastante más húmeda y cálida, en la que se tiene una vaguada que tiene su eje sobre el extremo oeste peninsular, con un vórtice sobre el cabo San Vicente y un chorro del NW de entrada de 110 kt. Ambas circulaciones están separadas por una zona de deformación situada sobre el mar Cantábrico. Sobre la Península y Baleares se tiene una circulación del SW más intensa cuanto más al este, con un chorro del SW de 80 kt sobre Baleares. Corriente arriba de la vaguada se tiene una amplia dorsal atlántica y a su salida encontramos una circulación del NW con abundante nubosidad media y alta.

Borrasca situada sobre el norte de Portugal, con un frente ocluido asociado que deja chubascos en la mitad suroeste peninsular, localmente fuertes y persistentes en el oeste del sistema Central, oeste de Extremadura y Andalucía, más intensos y persistentes en el oeste y el sur, acompañados de tormenta (31.2 mm/1h en el aeropuerto de Málaga). El flujo intenso del SW asociado a la baja sobre Alborán da lugar a rachas muy fuertes en los litorales. También asociado a la circulación de la baja y apoyado por otra baja situada sobre el suroeste de Francia, entra un frente frío por el noroeste y el Cantábrico dejando chubascos en el extremo norte y rachas muy fuertes del NE en el oeste de Galicia junto a un temporal costero por viento de fuerza 7. En Canarias, sin precipitaciones y viento del W de flojo a moderado.

Avisos del día 09 a las 8 UTC

Sábado 10:

Circulaciones polar y subtropical muy onduladas interaccionando al noroeste de Azores, donde se sitúa una depresión con un núcleo relativamente cálido de -38 °C en 300 hPa. Amplia dorsal atlántica cuyo eje se extiende desde el nordeste de Azores hasta Canarias, que induce un flujo subsidente del NW a la caída de la dorsal en buena parte de la Península. Un potente chorro de 140 kt separa a la dorsal de una amplia zona de bajos geopotenciales que se extiende desde el sur de Groenlandia hasta Escandinavia, con varios vórtices en su seno, entre los que destaca el situado sobre las islas británicas, con un núcleo de -37 °C. También se observa un vórtice sobre el nordeste peninsular asociado a la desaceleración del chorro en la vaguada al este de Baleares, alejándose por el Mediterráneo. En Canarias se tiene un flujo anticiclónico del NW y N sobre las islas orientales.

Profunda borrasca Efraín en el Atlántico al noroeste de Azores, con una baja secundaria situada al norte de Azores y un sistema de frentes bien desarrollado. La borrasca Gaia sobre Italia extiende las bajas presiones relativas sobre buena parte del Mediterráneo, Baleares y el norte de África. Se observan anticiclones en posiciones muy septentrionales aunque el situado en Groenlandia se extiende hasta el oeste peninsular, enlazando con las altas presiones sobre África. Gradiente bárico intenso sobre el tercio este peninsular, induciendo vientos del N y NW con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes, especialmente en Ampurdán y el bajo Ebro. Los restos del frente frío que penetró por el norte la noche del día anterior dejan algunas precipitaciones débiles y dispersas que  remiten durante la mañana aunque persiste la inestabilidad en Baleares con algunos chubascos. En Canarias, vientos flojos del S y precipitaciones débiles en el sur de las islas occidentales.

Avisos del día 10 a las 8 UTC

Domingo 11:

Circulación zonal ondulada intensa y de largo recorrido sobre nuestra zona, con una depresión al noroeste de Azores con algunas características subtropicales y una baja fría en el mar del Norte. Hay un chorro de unos 120 kt que atraviesa el norte de Francia y el este de Italia y separa la circulación de origen ártico al norte de la de origen atlántico más húmeda y templada del sur que es la que nos afecta. En Canarias, se tiene una circulación zonal menos intensa que la de la Península y Baleares.

Profunda borrasca Efraín en el Atlántico al noroeste de Azores de la que se desgaja una baja secundaria con un sistema de frentes que se desplaza hacia el sureste y deja precipitaciones generalizadas, salvo en áreas del tercio norte, más frecuentes y abundantes en el suroeste, Sistema Central y otras zonas del sur peninsular; destacando las cantidades recogidas en el área del Estrecho y sobre todo en Grazalema con más de 120 mm en 12 horas. Notable contraste térmico entre el norte y el sur que se ha ido debilitando por la llegada de una masa de aire atlántica tropical. No obstante, por  todavía se mantene el aire frío en el cuadrante nordeste. Cota de nieve relativamente baja al principio del día, entre los 1000 y 1200 m en zonas del norte y centro, subiendo de forma rápida posteriormente. Viento variable en el tercio norte y en Baleares con predominio del SW en el resto, y rachas de fuerte o muy fuerte en el suroeste que afloja a lo largo del día. Altas presiones en el norte de África que se extienden hasta el Atlántico entre 20-30 °N afectando a Canarias, donde hay una atmósfera estable con viento en general flojo.

Avisos del día 11 a las 8 UTC

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario