Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen RGB natural del viernes 28 de octubre tomada por el satélite meteosat a las 12 UTC. Sobre la imagen se observa la presencia de diferentes borrascas sobre el Atlántico Norte, afectando alguno de sus frentes al oeste de la Península. También se aprecia la ausencia de nubosidad en gran parte de Europa central y del sur, fruto de la estabilidad atmosférica a consecuencia del estacionamiento de las altas presiones en gran parte de Europa y de la cuenca mediterránea.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “NAO-” el lunes, “sin régimen” el martes y de “bloqueo escandinavo” de miércoles a domingo.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana fue el definido por el patrón denominado “depresión del golfo de Vizcaya” (véase panel a) de lunes a martes y por el patrón de nombre “anticiclón centroeuropeo” desde el miércoles hasta el domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto de lunes a viernes a un patrón indefinido en la clasificación de Font para Canarias ya que la configuración atmosférica no se asemeja a ninguna de las tipo establecidas en dicha clasificación, que estuvo inmersa la mayor parte de la semana bajo una situación anticiclónica con apenas gradiente bárico sobre el archipiélago. A partir del sábado y también durante el domingo comenzó a imponerse la situación normal de “alisio”

En lo que respecta al tiempo sensible hay que destacar en primer lugar las temperaturas,cuyas máximas, salvo el lunes, han sido día a día más altas que las de la semana anterior que ya eran relativamente elevadas, fundamentalmente por la presencia de un anticiclón sobre el centro y sur de Europa que ha estado induciendo un flujo generalizado de aire cálido del S, procedente de latitudes subtropicales originando este episodio de temperaturas anormalmente altas por encima de lo que cabría esperar en la época del año.Con respecto a otras variables, a lo largo de la semana no ha habido ni un solo día que no haya habido precipitaciones, ni rachas máximas que no superaran los 100 km/h, llegando hasta 126 km/h el jueves en el puerto de Leitariegos (Asturias) y a 125,3 km/h el martes en la estación de esquí de Valdezcaray (La Rioja).
En Canarias ha dominado la estabilidad con vientos flojos y variables salvo en cumbres de Tenerife, donde se registraron rachas fuertes de lunes a jueves. El fin de semana hubo temperaturas altas y presencia de calima el domingo en las islas más orientales.
Lunes 24:
Circulación polar intensa y baja de latitud con una zona de bajos geopotenciales que abarca el Atlántico norte desde Groenlandia hasta Escandinavia y varios máximos de vorticidad en su seno, con temperaturas de unos -20 a -22 °C. Su chorro delantero, de unos 90 kt, se extiende desde el noroeste de la Península hasta el sur de Alemania, con dirección del W-SW desde el interior norte peninsular hacia Alemania. En el extremo sur del área de bajos geopotenciales se desarrolla una vaguada de onda corta situada al este de Azores, con un chorro delantero de 75 kt; así mismo, se tiene una amplia dorsal con el eje entre Escandinavia y el Mediterráneo oriental. En consecuencia, el flujo es intenso y muy húmedo del SW sobre la Península y Baleares. Canarias se encuentra inmersa en una masa de aire subtropical con una línea de deformación sobre el Archipiélago.
Amplia circulación ciclónica sobre todo el Atlántico norte, con la borrasca Béatrice como centro principal al norte de las islas británicas. El extremo sur de un frente asociado a una de las bajas secundarias se encuentra en frontólisis sobre el extremo este peninsular, sin apenas precipitaciones. Baja secundaria al este de Azores con un sistema frontal dirigiéndose hacia la costa atlántica peninsular. Se producen precipitaciones débiles aunque persistentes en el extremo noroeste peninsular y en el oeste del Sistema Central. Viento fuerte, con alguna racha aislada muy fuerte, en la mitad norte peninsular. En Canarias tiempo estable con nubosidad de tipo alto y vientos flojos, con rachas muy fuertes en cumbres de Tenerife.






Martes 25:
Profunda depresión atlántica con un intenso chorro de entrada del N de 150 kt llegando a las latitudes de las islas Canarias y su vórtice principal situado al sur de Groenlandia, con una anomalía fría asociada de -32 °C y varios vórtices más, uno de los cuales se encuentra sobre el extremo noroeste peninsular con una anomalía fría de -16°C y un chorro de salida del SW de 75 kt atravesando la mitad oeste peninsular junto con otro al noroeste de Canarias. Amplia dorsal con el eje desde el Mar del Norte hasta el Mediterráneo, pasando por el golfo de León. Flujo húmedo del SW sobre las mitades sur y este peninsulares y Baleares. Sobre Canarias se tiene un flujo intenso y húmedo del SW asociado a la parte sur del vórtice principal.
Altas presiones sobre el Atlántico norte, centradas al sur de Terranova y también sobre el norte de África centradas en el norte de Argelia. Entre ambas se tiene una amplia zona de bajas presiones, reflejo en superficie del vórtice principal de la depresión atlántica, con varias borrascas en su seno, siendo la borrasca más cercana también la más profunda, con dirección hacia el noroeste peninsular. Otra pequeña borrasca, situada al sur de Irlanda, afecta con su frente frío al cuadrante noroeste dejando chubascos más intensos y abundantes en la mitad sur de Galicia, y algo menos intensos en su mitad norte, en el sur de Asturias, en el oeste de Castilla y León y en el norte de Extremadura. También se registran rachas fuertes en amplias zonas de la mitad noroeste peninsular, principalmente en zonas de montaña siendo muy fuertes en puntos del Sistema Central así como de la Cantábrica. El flujo del SW produce un ascenso de las temperaturas máximas más intenso en amplias zonas del interior peninsular haciendo posible que se superen los 31°C en zonas del interior este de Andalucía. En Canarias, tiempo estable con nubosidad predominantemente media y vientos flojos variables en las islas occidentales, y del NE en las orientales con rachas fuertes en cumbres de Tenerife.






Miércoles 26:
Profunda depresión con un intenso chorro de entrada del N de 130 kt y varios vórtices en su seno, que se extiende por buena parte del Atlántico norte abarcando la circulación ciclónica a su alrededor hasta las latitudes de las islas Canarias teniendo su vórtice principal una anomalía fría asociada de -30 °C. Un vórtice secundario al norte de Madeira, con un chorro de 75 kt en su lado sur se mueve hacia el nordeste en la parte delantera del vórtice principal. Amplia dorsal con un eje desde el Mar del Norte hasta el Mediterráneo al este de Córcega y Cerdeña, partida en dos ejes por un vórtice situado al nordeste de Italia. Flujo húmedo del SW sobre la Península y Baleares, ligeramente ciclónico y en Canarias, un flujo aproximadamente zonal, más seco y estable.
Altas presiones centradas al sur de Terranova, extendiéndose al sur de Azores hasta Canarias y el norte de África con un centro secundario al norte de Argelia, y Europa central, incluyendo el este de la Península y Baleares. Entre los centros de altas presiones se tiene una amplia zona de bajas presiones sobre el Atlántico norte, reflejo en superficie del vórtice principal en altura, con varias borrascas en su seno y sistemas de frentes asociados de modo que sobre el extremo noroeste se sitúa un frente cálido seguido de un frente frío al oeste de la Península. Asociadas a la inestabilidad y al flujo húmedo del SW, se producen precipitaciones en Galicia, en general débiles y dispersas, así como alguna racha fuerte. En Canarias, tiempo estable, con algunas nubes bajas en las islas occidentales y vientos flojos y variables salvo en cumbres de Tenerife, donde se siguen produciendo rachas fuertes.






Jueves 27:
Profunda y extensa depresión que ocupa gran parte del centro del Atlántico norte con numerosos vórtices y vaguadas secundarias asociadas y con intensos chorros de entrada y de salida que abarca la circulación ciclónica a su alrededor hasta las latitudes de Canarias. Tiene una anomalía fría asociada de -28 °C. Amplia dorsal doble de bloqueo que impide el paso de la circulación atlántica abarcando una gran parte del Mediterráneo y alcanza el norte de Europa. Flujo húmedo del SW moderado a fuerte sobre la mitad oeste de la Península, ligeramente ciclónico, más seco y anticiclónico en la mitad este. En Canarias, flujo del SW moderado más seco y estable.
Anticiclón en el norte de África que extiende las altas presiones hasta Canarias y otro en Europa central que extiende las altas presiones hasta el nordeste peninsular. Amplia zona de bajas presiones sobre el Atlántico norte, reflejo en superficie de la baja en altura, con dos borrascas en su seno y sistemas de frentes asociados. Sobre Galicia se sitúa un frente frío que va deslizándose hacia el norte sin penetrar en la Península, y deja algunos chubascos y tormentas localmente fuertes y persistentes en el oeste de dicha comunidad extendiéndose de forma débil y dispersa a otras zonas del noroeste. Predominio del viento de componente sur, con rachas de fuerte en la cordillera Cantábrica, oeste del Sistema Central y oeste de Galicia. Intervalos nubosos en el resto fundamentalmente de nubes medias y altas. En Canarias, tiempo estable, con vientos flojos, salvo en cumbres de Tenerife, donde se siguen produciendo rachas fuertes del SW.







Viernes 28:
Profunda y extensa depresión que ocupa buena parte del Atlántico norte con numerosos vórtices con una anomalía fría asociada entre -24 °C y -26 °C en 500 hPa y vaguadas secundarias asociadas con un chorro principal de entrada y otro de salida de 110 kt. Dorsal delantera en Europa central pasando por encima de Baleares hasta el Atlas. Flujo húmedo intenso del SW sobre la Península, ligeramente ciclónico, girando sobre Baleares para remontar la dorsal y pasar a un flujo anticiclónico más seco y más débil sobre el Mediterráneo. En Canarias, flujo del SW moderado seco y estable.
Anticiclón en el norte de África que extiende las altas presiones hasta Canarias enlazando con el anticiclón atlántico por el oeste y hacia el Mediterráneo por el este, enlazando con otro anticiclón en Europa central y oriental. Amplia zona de bajas presiones sobre el Atlántico norte, reflejo en superficie de la baja en altura, con varias borrascas en su seno y sistemas frontales asociados. Sobre Galicia se sitúa un frente que desliza hacia el norte y deja chubascos localmente fuertes con acumulaciones apreciables en diferentes puntos del SW de dicha comunidad. El flujo sostenido de componente S sobre la Península propicia temperaturas anormalmente altas principalmente las nocturnas. En Canarias, tiempo estable, con vientos flojos en general.







Sábado 29:
Intensa circulación polar sobre el Atlántico norte, con sucesivas bajas y vaguadas y una profunda y extensa depresión fría sobre el noreste del Atlántico norte, y numerosos vórtices y vaguadas asociadas. La vaguada principal está bordeada por máximos de viento, delantero y trasero, de 100 kt flanqueada por sendas dorsales, estando la anterior sobre el Mediterráneo occidental y la posterior sobre el centro del Atlántico. Núcleo frío con temperaturas en 500 hPa inferiores a -20 °C, penetrando en Galicia con valores de -16 °C. Sobre el país flujo del S y SW, más intenso hacia Galicia. Amplia zona de bajas presiones, en la vertical de la depresión fría en altura, con centro principal al oeste de Irlanda y otros secundarios en las proximidades. Tiene asociado un sistema frontal, cuyo sector frío se encuentra sobre el oeste y noroeste peninsular, desplazándose muy lentamente hacia el nordeste. El carácter cuasi-estacionario propicia la acumulación de precipitaciones importantes en el oeste de Galicia durante la madrugada. La presencia de un anticiclón sobre el centro y sur de Europa está dando lugar a un flujo generalizado de aire cálido del S que procede de latitudes subtropicales y está provocando estas temperaturas especialmente altas. Rachas de viento fuertes en zonas del norte y el oeste peninsular, e incluso muy fuertes en puntos de la cordillera cantábrica.







Domingo 30:
Circulación polar intensa con predominio de los bajos geopotenciales sobre el Atlántico norte y el oeste de Europa a través de dos vaguadas, siendo la primera muy elongada con el eje curvo, pasando por Irlanda, donde tiene su vórtice principal rodeado de otros vórtices secundarios, y una anomalía fría de -23 °C y continuando hacia el sur cruzando la Península de norte a sur, aproximadamente al oeste de su zona centro, y finalmente continúa de forma más tenue hasta el sur de Canarias. La situación de esta primera vaguada da lugar a un flujo del W sobre la mitad oeste peninsular y a un flujo de salida del SW de origen subtropical sobre el resto de la Península y Baleares. La segunda vaguada que forma parte de la misma zona de bajos geopotenciales que la primera, tiene su eje al suroeste de Islandia, y viaja con rapidez hacia el oeste. También se observa una dorsal muy elongada y con el eje partido, que llega desde Escandinavia hasta el norte de África pasando por Córcega y Cerdeña.
Altas presiones en el Atlántico occidental y sobre el centro de Europa, con un anticiclón que se extiende hasta el tercio este peninsular y el norte del área mediterránea. Bajas presiones sobre el Atlántico norte, reflejo en superficie de la situación en altura, con sendas borrascas situadas al sur de Islandia y Groenlandia. Frente frío asociado a la borrasca del sur de Islandia, cruzando la Península desde el País Vasco hasta el centro de la mitad oeste peninsular, que da lugar a precipitaciones en puntos del oeste del sistema Central, y genera chubascos poco intensos en la sierra de Madrid y el centro de Castilla y León y Cantabria. Temperaturas máximas más altas de lo habitual para la época del año en las mitades oriental y meridional peninsulares así como en Baleares, con valores que alcanzan los 27°C en zonas litorales de Andalucía, en Sevilla y en Mallorca. En Canarias, tiempo estable, con régimen de alisios flojos y calima en la mitad oriental del archipiélago, y con temperaturas máximas también altas para la época del año, habiéndose alcanzado los 28°C en zonas de las islas orientales y en Tenerife.



