Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen RGB natural de las 12 UTC del día 14 de octubre tomada por el satélite Meteosat. En ella se observa la ausencia de nubosidad en la práctica totalidad de la Península, fruto de la gran estabilidad atmosférica reinante, a excepción de la zona de Galicia donde hay presente nubosidad de tipo medio y bajo. Al oeste de las islas británicas se puede ver la presencia de una profunda borrasca atlántica.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico a lo largo de toda la semana ha sido de “NAO+” .
En lo que respecta al tipo de circulación dominante sobre la Península y Baleares, comenzó la semana de lunes a miércoles con el patrón denominado “circulación ondulada en bajas latitudes”, seguido el jueves y viernes por el patrón de “vaguada ibero-africana” tan“vaguada ibero-africana” transitando el sábado hacia el patrón de “depresión del golfo de Vizcaya” que se estableció el domingo. En cuanto a la situación en Canarias, dominó el patrón normal de “alisio” entre el lunes y el miércoles y el de “depresión fría en altura” el resto de la semana.
a) b)

En lo que respecta al tiempo sensible de la semana ésta comenzó con acusada inestabilidad sobre la Península el lunes, registrándose precipitaciones muy intensas acompañadas de tormentas en puntos del Levante peninsular. El martes se mantuvo la inestabilidad pero de forma más generalizada por la Península y provocando precipitaciones menos intensas que el día anterior. A partir del jueves la estabilidad se impuso por todo el territorio peninsular y Baleares, produciéndose un notable ascenso de las temperaturas, especialmente las máximas, cuya anomalía se sitúo entre 4 y 7 °C en amplias zonas. El fin de semana el tiempo cambió por la zona de Galicia donde se produjeron precipitaciones y un notable descenso de las temperaturas, con pocos cambios en el resto del territorio.
En Canarias, el domino del flujo de N y la presencia de una DANA en altura que se mantuvo en las proximidades de las islas entre el miércoles y el domingo, provocó algunos chubascos el miércoles en Tenerife y Gran Canaria, así como tormentas el sábado en Lanzarote y Fuerteventura.
Lunes 10:
Circulación polar muy ondulada, con una pequeña dorsal cuyo eje se encuentra sobre el área mediterránea proporcionando estabilidad a la zona, y una vaguada muy elongada al oeste de la Península con una anomalía fría en 500 hPa de -18 °C, con una dirección del eje de norte a suroeste y un chorro de entrada de 75 kt así como una extensa dorsal corriente arriba de ella sobre el Atlántico Norte con una zona de circulación anticiclónica cerrada al suroeste de la misma. Pequeño vórtice entre la vaguada y la extensa dorsal, sobre el interior de la mitad sur peninsular, inestabilizando la zona. Sobre Canarias flujo débil del NW de salida de la vaguada inmerso en una masa de aire subtropical más cálida.
Amplio anticiclón Atlántico con dos centros, uno al noroeste de la Península, entre Azores e Irlanda, y otro al oeste de Azores; y además, otro anticiclón centrado en Europa oriental. Se tiene un predominio de bajas presiones relativas en la mitad noroeste peninsular a raíz de la prolongación de una borrasca situada al norte de las Islas Británicas que tiene un frente frío asociado cuyo extremo sur se aproxima por el noroeste; por otro lado, las bajas relativas dan lugar a un sistema de frentes, cuya parte norte se encuentra ocluida, y afecta a la fachada atlántica con chubascos poco intensos sobre el este de Galicia y el oeste de Asturias y de León. Altas presiones relativas en la mitad sureste peninsular y en el área mediterránea y una línea de inestabilidad que cruza de norte a sur la mitad este dando lugar a chubascos acompañados de tormenta. En Canarias, tiempo estable con régimen de alisios.





Reporte en SINOBAS del día 10:
· Precipitación súbita torrencial en Ojós (Murcia) https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1719

Martes 11:
Circulación polar muy ondulada sobre el Atlántico oriental y el oeste de Europa, con un sistema dorsal-vaguada como principales estructuras. La circulación ciclónica tiene su centro principal en el entorno del mar Báltico y se une mediante una línea de deformación a una vaguada de onda corta, sobre el Cantábrico y a una DANA sobre el golfo de Cádiz que está conducida por un máximo de viento advectivo trasero de 75 kt que es más intenso que el delantero del SW y genera una acusada inestabilidad en buena parte del área peninsular y en Baleares. La dorsal, muy elongada, se extiende desde el este de Islandia hasta Azores. El flujo del N, posterior a la DANA, llega más al sur de Canarias, hasta la línea de deformación que lo separa de la circulación subtropical del WSW.
Amplio anticiclón Atlántico con centro al oeste de Azores que se extiende hacia el nordeste hasta abarcar buena parte de Europa y bajas presiones relativas en el suroeste peninsular y el golfo de Cádiz en donde se tiene un frente. Situación de inestabilidad generalizada que origina convección consistente en células dispersas en numerosas zonas. Los chubascos más persistentes están teniendo lugar en litorales del sur de Valencia, Castellón y Baleares, con un flujo persistente del NE, muy húmedo y ligeramente inestable, con topes no muy altos, destacando las acumulaciones en el entorno de Oliva y Gandía de 60-90 mm/6 horas. La convección del interior peninsular y litoral de Andalucía occidental da lugar a tormentas aisladas que originan chubascos localmente fuertes. En Canarias, el flujo húmedo de componente N genera abundante nubosidad baja en el norte del archipiélago y lluvias débiles en Gran Canaria.





Miércoles 12:
DANA con un núcleo frío de -15 °C sobre Marruecos y una vaguada en Cataluña, unidas ambas estructuras por una línea de deformación que atraviesa la Península. Dorsal atlántica al noroeste de Galicia con un chorro a la caída de la misma que atraviesa el noroeste peninsular. El flujo moderado del N, posterior a la DANA, atraviesa Canarias hasta la línea de deformación que lo separa de la circulación subtropical del WSW.
Amplio anticiclón atlántico con centro sobre Azores que se extiende hacia el nordeste hasta enlazar con un anticiclón centroeuropeo. Las altas presiones abarcan buena parte de Europa y del Atlántico mientras en el extremo sur peninsular se tienen bajas presiones relativas. Se observa nubosidad de evolución en el este y en el sur peninsular así como en zonas montañosas del resto, con algún chubasco en el este, en el sur y en Baleares, disminuyendo claramente la inestabilidad. En Canarias, el flujo húmedo de componente N da lugar a abundante nubosidad baja en el norte del archipiélago y lluvias débiles.





Jueves 13:
Vaguada que se extiende desde el mar Tirreno hacia el interior de Marruecos aislándose en DANA con núcleo de -13 °C en altura. La DANA está centrada en la parte oriental de Canarias y presenta un chorro trasero 75 kt apuntando al archipiélago. Dorsal atlántica con eje zonal sobre la mitad norte peninsular dando lugar a un flujo estable anticiclónico sobre la Península y Baleares y un flujo inestable ciclónico sobre Canarias.
Anticiclón atlántico con centro sobre Azores que se extiende hacia el este hasta enlazar con otro anticiclón centrado en Europa oriental de modo que las altas presiones se extienden desde el Atlántico a toda Europa y el Mediterráneo. Bajas presiones relativas en el suroeste peninsular y en el litoral atlántico marroquí, con ambiente estable y cielos poco nubosos en la Península y en Baleares así como algunos intervalos nubosos en el tercio norte. En Melilla se tiene nubosidad abundante y en Canarias un flujo húmedo de componente N con nubosidad abundante y algún chubasco aislado en el norte de Tenerife y Gran Canaria.





Viernes 14:
Dorsal desde el mar Báltico hasta el nordeste peninsular, con un flujo anticiclónico en la Península y Baleares que proporciona una fuerte estabilidad, mientras a la caída de la misma se tiene viento de componente N, hasta la línea de deformación en el norte de África, que enlaza con la DANA sobre Marruecos y Canarias, con dos vórtices y un núcleo frío de -12 °C.
Anticiclón atlántico centrado al sur de Azores que se extiende hacia el este hasta enlazar con otro anticiclón centrado en Europa oriental de modo que las altas presiones se extienden desde el Atlántico a toda Europa, el Mediterráneo occidental y el norte de África. Bajas presiones relativas en el golfo de Cádiz y el litoral atlántico marroquí. Ambiente estable con cielo despejado en la Península y Baleares, salvo en Galicia donde hay nubes bajas debido al viento del SW, en el Estrecho por el levante y en Pirineos con nubes más dispersas. En Canarias se tiene un flujo húmedo de componente N con nubosidad abundante y algunos chubascos en el norte de Tenerife y de Gran Canaria.





Sábado 15:
Circulación polar intensa a partir de los 45N, con una gran borrasca fría centrada al noroeste de Irlanda, con varios vórtices en su seno y una dorsal desde el Báltico hasta Cerdeña. El borde meridional de esta circulación atraviesa el noroeste peninsular, separada por varias líneas de deformación de una pequeña DANA con una anomalía fría de -13 °C situada sobre el centro sur de la Península que induce un flujo cálido y húmedo de componente S sobre el sureste peninsular, mientras otra DANA de mayor tamaño, está centrada al sur de Canarias, con un núcleo frío de -14 °C en 500 hPa.
La baja fría tiene varioscentros en superficie y frentes asociados, de los cuales, uno de carácter frío, se sitúa sobre el litoral noroeste de Galicia, con una ondulación cálida justo al oeste, dejando precipitaciones persistentes en la zona. También se observan bajas presiones sobre la mitad norte y el suroeste, aunque más altas en la mitad sur, induciendo un flujo del SW sobre la mayor parte de la Península donde luce un cielo prácticamente despejado igual que en Baleares, aunque se observa la típica nubosidad asociada al frente en el tercio noroeste, y algunas nubes bajas en el golfo de Cádiz. Nubosidad de evolución en los sistemas montañosos y calima en el extremo sur peninsular. Temperaturas en descenso en el tercio noroeste y con pocos cambios en el resto. En Canarias, flujo de componente NE, con algunas precipitaciones débiles en Tenerife y La Gomera y mayor inestabilidad en las islas orientales.





Domingo 16:
Circulación polar intensa y ondulada, con una gran depresión fría y cuasiestacionaria sobre el Atlántico norte situada desde el sur de Islandia hasta latitudes inferiores a 30N, con varios vórtices en su seno e intensa anomalía fría de -29 °C que tiene un chorro de entrada de 100 kt y otro de salida del SW de 120 kt llegando al suroeste de Irlanda. Se observa una DANA con una anomalía fría de -16 °C, al nordeste de Canarias con un chorro del SW de 60 kt, al suroeste, y una masa de nubosidad media con convección embebida desplazándose hacia el suroeste peninsular. El flujo del SW impulsado por la depresión fría y la DANA sobre la mayor parte de la Península es más intenso hacia el noroeste peninsular, con un chorro de 60 kt sobre el extremo noroeste. Se tiene también una DANA sobre Córcega en movimiento hacia el este y una gran dorsal sobre Europa, con el eje al este de la DANA. Sobre Canarias, flujo débil zonal inmerso en una masa de aire subtropical, algo fría en niveles medios y altos debido a la proximidad de la DANA y la zona sur de la depresión fría.
Altas presiones sobre Europa oriental llegando hasta el tercio este peninsular y el norte de África junto con altas presiones al sur de Groenlandia. Entre ambos centros de altas presiones, se tienen varias borrascas frías sobre el Atlántico norte siendo la más profunda una borrasca británica de 992 mb centrada al SW de Irlanda con un sistema de frentes bien definidos, que todavía no nos afectan, desplazándose hacia el nordeste. Otra borrasca menos profunda en proceso de ciclogénesis se encuentra situada al suroeste de la anterior junto con otra depresión situada al oeste de Brest que tiene también un sistema de frentes bien definido, cuyo frente frío está situado sobre el oeste de Galicia dejando precipitaciones en forma de chubascos no muy intensos en la zona. Calima en niveles medios en el tercio sur peninsular, más densa cuanto más al suroeste. Flujo intenso del SW en el cuadrante noroeste peninsular, viento predominante del S en la mayor parte del interior peninsular con rachas fuertes en zonas altas del Sistema Central, Sierra Nevada y parte oriental del área del Estrecho. En Canarias tiempo estable, con algo de calima en las islas orientales y vientos flojos variables.




