Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen HRVIS (alta resolución del canal visible) captada por el satélite Meteosat el día 6 a las 17 hop. Se aprecia el desarrollo de la convección en gran parte de la fachada oriental peninsular, observándose los principales desarrollos en puntos de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Por la distribución espacial de la nubosidad en toda la región mediterránea occidental se intuye la circulación ciclónica de una DANA situada sobre el Mediterráno al norte de Argelia. En el centro y suroeste de la Península dominaba un ambiente poco nuboso, salpicado por algunos cúmulos de poca importancia, mientras que por el norte se observa la presencia de nubosidad alta, especialmente sobre Castilla-León, así como nubosidad de retención de tipo bajo a lo largo de la cornisa cantábrica
Evolución del tiempo durante la semana
Comenzó la semana sin un régimen euro-atlántico definido, estableciéndose a partir del martes el patrón NAO+ que se mantuvo toda la semana.
En cuanto al marco sinóptico predominante en la Península y Baleares dominó de lunes a sábado el patrón sinóptico “anticiclón atlántico-europeo”. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana al patrón normal de “alisio”.

En lo que respecta al tiempo sensible de la semana destacaron las temperaturas que fueron altas durante toda la semana en gran parte del país, especialmente las temperaturas máximas. En cuanto al viento, en superficie dominó el flujo del E, el cuál junto a la presencia de una DANA que se deplazó desde el sur peninsular hacia el mar de Alborán y norte de Argelia contribuyeron a la inestabilización de la atmósfera especialmente por el sur y la vertiente mediterránea. Así, el día 6 las precipitaciones fueron muy intensas en puntos de las Comunidades Autónomas de Murcia y Valencia. Así, en el litoral sur de la provincia de Valencia se superaron los 100 l/m² en 24 horas.
LUNES 03
Circulación polar intensa en el Atlántico norte y parte de Europa. DANA de -16 °C en altura centrada en Andalucía. Se puede observar una zona de deformación sobre el extremo norte peninsular, que separa la circulación polar de la ligada a la DANA delante de la cuál hay una dorsal desde Baleares hasta Argelia. Así mismo, hay una amplia dorsal atlántica al noroeste de Galicia. Sobre Canarias domina un flujo débil anticiclónico del SW, con una pequeña dorsal al este del archipiélago.
Anticiclón sobre Europa occidental que se extiende a buena parte de la Península y a Canarias, y bajas presiones relativas en el suroeste peninsular. Atmósfera estable en general, con calima que afecta al sur peninsular sin producir una gran reducción de la visibilidad aunque deja un ambiente turbio. En Canarias, situación de alisios.





Martes 04:
Circulación polar muy intensa y ondulada en el Atlántico norte y en Europa oriental, centrada en torno al paralelo 50N y una amplia dorsal sobre Europa occidental, con el extremo meridional del eje alcanzando el noroeste de Galicia e induciendo un flujo del N, subsidente y estable sobre buena parte de Europa y la mitad noroeste peninsular. Corriente abajo se tiene una zona de deformación que separa este flujo del N, más seco y estable, del flujo ciclónico asociado a una DANA con una anomalía fría de -15 °C, con varios vórtices en su seno que se encuentra situada en el sureste peninsular, al este del mar de Alborán, inyectando aire más húmedo e inestable. Sobre Canarias se tiene, asociada a una DANA situada al oeste sobre el Atlántico, una dorsal por encima de las islas cuyo flujo de entrada del SW advecta una masa subtropical con gran contenido de humedad y convección embebida.
Anticiclón sobre centroeuropa que se extiende hacia al Atlántico oriental, con un centro secundario al norte de Madeira, extendiendo las altas presiones por buena parte de la Península y Canarias, reflejo en superficie del flujo subsidente al este de la dorsal. Bajas presiones relativas en el sur peninsular y en el mar de Alborán, induciendo un flujo del NE y E sobre el arco mediterráneo. Continúa la calima afectando a la mitad sur peninsular sin gran reducción de visibilidad pero dejando un ambiente turbio y chubascos en el sureste peninsular y oeste de Baleares, con precipitaciones muy débiles que afectan principalmente a zonas marítimas. Las temperaturas descienden notablemente respecto a los valores del día anterior en el oeste de Galicia y puntos del sur peninsular, con pocos cambios en el resto. En Canarias, situación de alisios débiles y nubosidad en aumento entrando desde el SW, en niveles medios con algunos desarrollos más altos y presencia de calima más espesa en Tenerife.





Miércoles 05:
Circulación polar muy intensa y ondulada en el Atlántico norte con una vaguada con el eje al oeste de las Islas Británicas. Configuración Rex sobre Europa y el norte de África, con la zona de circulación anticiclónica centrada aproximadamente sobre Austria y la DANA con una anomalía fría de -15 °C en 500 hPa con vórtice sobre el litoral de Argelia llegando hasta el este de Alborán. Zona de deformación entre ambas estructuras situada desde el interior peninsular, pasando por el norte de Baleares y continuando hacia el Mediterráneo. Una segunda dorsal con el eje sobre el extremo oeste de Canarias da lugar a un flujo subsidente del NW sobre las islas dentro de la circulación subtropical.
Potente y extenso anticiclón con centro al norte de Azores y otro anticiclón centrado sobre Europa central unidos a la altura de la Península llevando altas presiones sobre todo el país. El flujo húmedo de levante junto con la situación en altura da lugar a chubascos intensos en Valencia y en el norte de Alicante, con viento intenso de levante en la zona del estrecho. Tiempo estable en Canarias con alisio moderado, más intenso en los canales entre islas.





Reporte en SINOBAS del día 5: . Tromba marina frente a XÀbia (Alicante). https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1714

Jueves 06:
Circulación polar intensa por encima del paralelo 50 N con una baja al suroeste de Islandia y una zona de altas presiones sobre Centroeuropa con una circulación anticiclónica cerrada centrada al norte del Adriático dentro de la circulación polar. Una DANA con anomalía fría de -14 °C en 500 hPa con vórtice sobre el litoral de Argelia llega hasta el litoral sureste peninsular, dentro de la circulación subtropical, y se desplaza muy lentamente hacia el norte rellenándose en su movimiento. Zona de deformación sobre el Mediterráneo occidental, que separa la circulación subtropical de la polar, y otra línea de deformación, al norte de Canarias, que también separa el flujo polar del norte del subtropical del suroeste, en el que se encuentra el archipiélago.
Extenso y potente anticiclón que abarca buena parte del continente, el Mediterráneo y el Atlántico y que está a punto de dividirse en dos con sus centros respectivos, localizándose el principal en el noroeste de Francia. Bajas presiones relativas sobre el golfo de Cádiz y el suroeste peninsular, configuración que induce un flujo de componente E sobre la Península y Baleares. El flujo húmedo de levante junto con la situación en altura da lugar a chubascos frecuentes, algunos con tormentas, en Baleares y en el este y sureste peninsular, destacando la persistencia de las precipitaciones en zonas del litoral sur de Valencia, donde en 12 h se han superado los 180 mm, tratándose de precipitación eficiente con topes radar no muy altos. Viento intenso, con rachas fuertes, de levante en la zona del Estrecho y litorales de Almería. En Canarias tiempo estable con viento moderado del N, más intenso en los canales entre islas. Rachas muy fuertes del viento de 39 kt en Izaña.





Reporte en SINOBAS del día 6:
Tromba marina frente a Campello (Alicante). https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1716

. Tromba marina frente a Benidorm (Alicante) https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1715

Viernes 07:
Circulación polar intensa con una vaguada al noroeste de la Península, desdoblada en dos: una sobre Irlanda y otra al oeste de la Península. También se observa una DANA con una anomalía fría de -15 °C en 500 hPa con el vórtice al sur de Baleares ligada a la circulación subtropical, que se desplaza muy lentamente hacia el norte rellenándose durante su movimiento. Se puede observar una zona de deformación desde el interior este de la Península, cruzando los Pirineos y Francia hacia centroeuropa, separando la circulación subtropical de la polar. Así mismo, se tiene otro vórtice al norte de Canarias que no trae consecuencias.
Extenso anticiclón con dos centros: Europa oriental y nordeste de Azores, abarcando buena parte del continente, el Mediterráneo y el Atlántico. Bajas presiones relativas sobre el golfo de Cádiz y el suroeste peninsular, configuración que induce un flujo de componente E sobre la Península y Baleares donde el flujo húmedo de levante junto con la situación en altura da lugar a chubascos frecuentes con tormentas en Baleares y en el este peninsular. Tiempo estable en Canarias con régimen de alisios del N, moderado y más intenso en los canales entre islas.





Sábado 08:
Circulación polar intensa con una larga vaguada desde el Ártico, desdoblada en dos: una con el eje sobre Escandinavia hasta el norte de Francia y otra con el eje sobre el centro de la Península hasta el golfo de Cádiz. Se observa una DANA residual mediterránea con un vórtice al nordeste de Baleares y una anomalía fría de -15 °C que está rellenándose. Sobre Canarias se tiene un vórtice en proceso de aislamiento de la segunda vaguada que arrastra humedad subtropical en niveles medios en su parte delantera, donde se encuentra una zona de deformación.
Extenso anticiclón con varios centros desde Europa oriental hasta el oeste de Azores que abarca gran parte del continente, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico; y bajas presiones relativas sobre el golfo de Cádiz, Alborán y el mar balear. Convección de gran desarrollo en la Ibérica oriental y en el sistema Central y de menor desarrollo sobre el mar Balear, que alcanza el norte de Mallorca y algunas zonas de Tarragona en la frontera delantera del flujo del N-NE, dejando algunos chubascos, mientras al nordeste de Cataluña se tienen precipitaciones débiles con cierta persistencia asociadas a la inestabilidad causada por el núcleo frío remanente en altura. Por otro lado, en zonas de montaña se produce nubosidad de evolución, asociada al calentamiento diurno y a la inestabilidad en altura asociada a la vaguada que pasa por la Península. Régimen de alisios en Canarias, con alguna racha fuerte en zonas expuestas, y nubosidad más desarrollada sobre las islas orientales, asociada a la humedad en altura advectada por el vórtice sobre el archipiélago.





Domingo 09:
Circulación polar transcurriendo en latitudes altas, con una rama secundaria más al sur en la que se encuentra una dorsal, cuyo eje se sitúa al noroeste de la Península inclinado positivamente, y una vaguada V1, cuyo eje se encuentra corriente abajo de la dorsal, atravesando el centro de la Península. Flujo ciclónico sobre la Península, de NW en la mitad oeste y de SW en la mitad este. Sobre Canarias, vórtice V2 separado de V1, arrastrando humedad subtropical en niveles medios en su parte delantera, donde se encuentra una zona de deformación, al N del Archipiélago.
Extenso anticiclón atlántico al oeste de Azores y otro centrado en el centro de Europa, separados por una zona de bajas presiones que se extiende por la mitad oeste peninsular, desde el golfo de Cádiz hasta el noroeste de Galicia, y también por el norte de África. Altas presiones relativas sobre la mitad este y Baleares. La inestabilidad asociada a V1, junto con el flujo húmedo del E (SE en Cataluña) han producido nubosidad de evolución diurna en la mayoría de los sistemas montañosos peninsulares, si bien los desarrollos han sido mayores en zonas del Pirineo oscense y leridano, en la depresión central de Lleida y en la serranía de Cuenca. También se han producido algunos chubascos fuertes, que se han mantenido estacionarios, al oeste de Cuenca. Algunas rachas fuertes en el Estrecho asociadas al viento de levante. Régimen de alisios en Canarias, con alguna racha fuerte en zonas expuestas, chubascos débiles en el N de Tenerife y nubosidad más desarrollada sobre las islas orientales, asociada a la humedad en altura advectada por V2.




