Informe operativo semanal. Semana del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2022

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen RGB natural del día 29 de septiembre tomada por el satélite Meteosat. Se observa una baja cuyo centro se halla próximo al golfo de Génova y cuyo frente frío cruza rápidamente la Península de noroeste a este con descargas postfrontales sobre Castilla y León y vertiente cantábrica mientras que en el norte y nordeste de Cataluña se desarrolla convección, forzada por las convergencias del cierzo y la tramontana

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “dorsal atlántica” el lunes, “NAO –“entre el martes y el viernes y de “NAO +” el fin de semana.

En cuanto al marco sinóptico predominante en la Península y Baleares la semana comenzó con el patrón “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” (véase panel a), mientras que entre el martes y el viernes dominó la situación de “anticiclón subtropical atlántico” (véase panel b). El fin de semana el anticiclón se desplazó hacia  la Península y Mediterráneo occidental dando lugar a una situación transitoria poco definida en la clasificación de Font. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto al patrón denominado “depresión tropical” el lunes, a una transición el martes, y al tipo normal de “alisio” de miércoles a domingo.

En lo que respecta al tiempo sensible de semana destacaron las precipitaciones, siendo éstas muy intensas el lunes 26 en puntos de Valencia, Alicante y Murcia, y muy persistentes en varias localidades de Santa Cruz de Tenerife. En Murcia, durante la madrugada del día 26 la intensidad de precipitación medida en la estación de Guadalupe (Murcia) fue de 40.6 mm en tan solo 10’, suponiendo esta intensidad la máxima de su serie histórica.  A consecuencia de esta intensidad, se produjo una inundación súbita en la pedanía de Jabalí Viejo, próxima a Guadalupe, donde una persona falleció y otras 15 fueron rescatadas por los bomberos al inundarse sus hogares.

Lunes 26:

Circulación polar muy ondulada e intensa, con una fuerte componente meridiana donde destaca el potente centro de altas presiones en el Atlántico norte, en todos los niveles. Corriente abajo, se tiene una elongada circulación ciclónica desde el norte de Europa hasta el norte de Madeira cruzando la Península de nordeste a suroeste, con un núcleo frío en 500 hPa de -18 ˚C, observándose en su seno numerosos centros de vorticidad y vaguadas. La gran vaguada está conducida por un potente chorro de entrada, del NE de 110 kt que pasa sobre el noroeste peninsular bordeando la zona de altas y un chorro de salida del SW de 100 kt que pasa sobre el sureste peninsular y Baleares. También se observa una zona de deformación al suroeste de la Península que separa esta circulación polar de la circulación subtropical del SW, más cálida y húmeda, que llega hasta el extremo sureste peninsular y el sur de Baleares. Canarias se encuentra dentro de la circulación anticiclónica húmeda y relativamente intensa, con un flujo del SW producido por el anticiclón africano en altura.

 Anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular según la clasificación de Font en la Península y Baleares, con un potente anticiclón (1034 mb) sobre el Atlántico norte que genera un flujo frío del N proveniente de latitudes altas y produce precipitaciones débiles por retención en el extremo norte; mientras, la cola de un frente frío en frontólisis roza el extremo sureste peninsular presentando mayor actividad en el mar. En Canarias, aunque la borrasca ex-Hermine se está rellenando rápidamente todavía se encuentra cerca del archipiélago y sigue inyectando humedad, pero el perfil vertical de humedad no es tan continuo como el día anterior y se observan zonas más secas en la troposfera media y alta, aunque la inestabilidad es incluso más alta que el domingo.

Avisos del día 26 a las 8 UTC

Martes 27:

Circulación polar muy ondulada e intensa, con una fuerte componente meridiana, destacando el potente centro de altas presiones en el Atlántico al norte de Azores, en todos los niveles. Corriente abajo se tiene una circulación elongada ciclónica desde Islandia hasta el norte de África pasando por Baleares y el sur peninsular con un paso de vaguada en la Península, asociado a un vórtice situado en Cataluña, que a su vez está dentro de una vaguada más amplia asociada a una baja fría situada en el mar del Norte; así mismo, también puede observarse una dorsal en el Cantábrico. Circulación moderada del noroeste en la Península y Baleares con una zona de deformación en el mar de Alborán que separa la circulación polar de la circulación subtropical al sur, más cálida y húmeda. Canarias se encuentra dentro de la circulación relativamente intensa y húmeda del SW al este de una amplia zona de bajos geopotenciales con varios vórtices y una dorsal por delante de esta zona justo al este del archipiélago.

Potente anticiclón atlántico al norte de Azores y una profunda baja en el entorno del mar del Norte, con centro en Dinamarca. Ambos sistemas de presión originan un marcado viento del NW que arrastra aire frío desde latitudes altas. Hay que señalar también la existencia de bajas presiones relativas entre Cataluña y Baleares y que la atmósfera ha logrado estabilizarse, quedando sólo nubosidad de retención en el Cantábrico oriental y en el alto Ebro, con precipitaciones débiles, y viento del noroeste en general, con intervalos de cierzo y tramontana fuertes. En Canarias, la borrasca ex-Hermine se está rellenando rápidamente y moviéndose hacia el oeste, cesando la inestabilidad salvo unas pocas precipitaciones débiles en las islas más occidentales.

Avisos del día 27 a las 8 UTC

Reporte en SINOBAS del día 27:

· Tuba en La Coruña https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1711

Miércoles 28:

Circulación polar intensa sobre el Atlántico norte con un vórtice múltiple sobre el norte de Alemania con -27 ˚C y un chorro en su flanco sur de 75 kt junto con una vaguada de onda corta y de muy poca amplitud sobre la mitad norte peninsular a consecuencia de lo cual se tiene un flujo del NW ligeramente ciclónico en el cuadrante noroeste de la Península y un flujo del W también ligeramente ciclónico en el resto y en Baleares. Amplia zona de bajos geopotenciales al oeste de Canarias, dando lugar a una situación prácticamente estacionaria sin afectar al archipiélago, que se halla bajo la dorsal delantera de dicha área, con un ambiente seco y estable.

Potente anticiclón atlántico al noroeste de Azores y profunda baja en el entorno del mar del Norte, con varios frentes asociados, lo que origina un flujo intenso del NW que arrastra aire frío desde el Atlántico Norte y un fetch relativamente largo junto con un frente frío acercándose por el norte. Por otro lado, se tienen bajas presiones relativas en el área mediterránea con predominio de la atmósfera estable, salvo en el Cantábrico, donde hay nubosidad de retención junto con viento fuerte o muy fuerte del NW e intervalos de cierzo y tramontana fuerte en el valle del Ebro y nordeste de Cataluña. En Canarias, nubosidad en el norte de las islas sin precipitación y régimen de alisios.

Avisos del día 28 a las 8 UTC

Jueves 29:

Circulación polar intensa sobre el Atlántico norte y Europa caracterizada por una profundavaguada con un vórtice principal sobre el oeste de Francia y una dorsal corriente arriba en el centro del Atlántico. Flujo del W y NW en todos los niveles con un máximo de viento zonal de 75 KT cruzando la Península y Baleares conduciendo un vórtice al nordeste de Baleares. Temperaturas frías en 500 hPa, menores de -16 ˚C en la mitad norte peninsular y Baleares. La circulación polar llega hasta la línea de deformación en el norte de África. Canarias se encuentra en una atmósfera seca y estable, con un flujo también del WNW moderado asociado a la circulación subtropical.

Potente anticiclón atlántico al NW de Azores, en la vertical del centro de altos valores de geopotencial, y extensa baja entre el mar Báltico y el Mediterráneo occidental. Fuerte gradiente bárico que origina un marcado viento del W y NW, con rachas fuertes de viento bastante generalizadas y que está originando un marcado descenso térmico en buena parte de la Península de -10/-12 ˚C en puntos del centro peninsular y en el Pirineo catalán. Frente frío cruzando la Península de noroeste a este con descargas postfrontales sobre Castilla y León y el área Cantábrica. Se producen precipitaciones persistentes en el área Cantábrica y lluvias más débiles en el resto del cuadrante noroeste peninsular, alto Ebro y en la zona centro mientras que en el norte y nordeste de Cataluña se desarrolla convección, forzada por las convergencias del sistema cierzo y tramontana. En Canarias, nubosidad en el norte de las islas sin lluvias y con un régimen de alisios.

Avisos del día 29 a las 8 UTC

Reporte en SINOBAS del día 29:

· Tuba en Barcelona

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1713

Viernes 30:

Circulación polar intensa sobre el Atlántico norte y Europa con una zona de bajos geopotenciales al sur de Islandia y un chorro zonal de 160 kt al sur de la misma y de entrada de una dorsal que tiene su eje desde Noruega, pasando por el oeste de Inglaterra, hasta el oeste del Cantábrico, con una amplia zona con circulación anticiclónica cerrada al suroeste. Circulación de salida de la dorsal del N subsidente sobre la mitad oeste peninsular. También se observa una profunda y elongada vaguada corriente abajo de la dorsal, con el eje desde el mar Báltico, pasando por el extremo este peninsular, hasta Marruecos y conducida por un chorro del NNE de 100kt sobre la mitad este peninsular junto con un chorro de salida de 80 kt del SW al este de Baleares. Esta vaguada tiene varios vórtices, el más marcado al norte del golfo de León, con una anomalía fría asociada de -22 ˚C. Zona de deformación en dirección noroeste-sureste que pasa por Canarias y que separa la circulación polar anteriormente descrita de una circulación subtropical menos intensa que tiene una pequeña dorsal al oeste del archipiélago.

Potente anticiclón atlántico centrado en Azores, extendiendo las altas presiones hasta la mitad noroeste peninsular y Canarias y una borrasca fría centrada al sureste de Francia extendiendo las bajas presiones sobre el tercio este peninsular y el Mediterráneo occidental. Esta borrasca tiene asociado un frente frío viajando hacia el este lo que deja algunos chubascos en Mallorca, Menorca, y también en el este de Gerona durante la mañana, persistiendo actividad tormentosa al norte del archipiélago balear durante gran parte del día. La configuración del anticiclón da lugar a un flujo de NNE sobre el Cantábrico oriental lo que genera precipitaciones por retención en Cantabria, País Vasco y norte de Navarra. Esta situación también hace posible un Cierzo intenso, con rachas muy fuertes a la salida del Ebro de 79.4 km/h en Villafranca del Cid (Castellón) y Tramontana y Mestral intensos que afectan a Ampurdán y Baleares. En Canarias viento del N con algunas precipitaciones débiles en Lanzarote, Fuerteventura, norte de Tenerife y  en Gran Canaria.

Avisos del día 30 a las 8 UTC

Sábado 01:

Circulación polar intensa sobre el Atlántico norte y Europa junto con una zona de bajos geopotenciales y varios vórtices al suroeste de Islandia además de una dorsal con el eje con pendiente positiva sobre la Península y el Mediterráneo occidental y entre ambos se tiene un chorro zonal de 130 kt. Circulación de salida de la dorsal del NNE subsidente sobre el sur peninsular, y una vaguada sobre el Mediterráneo central, de la cual se aisla una DANA situada sobre el oeste de Argelia, con un chorro trasero de 80 kt y una anomalía de -14 ˚C que la conduce hacia el oeste de forma retrógrada. Flujo del NE ligeramente anticiclónico sobre Canarias.

Anticiclón centrado sobre la Península, extendiendo las altas presiones sobre el Mediterráneo occidental y el Atlántico dando lugar la estabilidad a cielos despejados en todo el territorio peninsular y en Baleares, salvo por la nubosidad baja retenida al noroeste de Galicia y un viento de levante en el Estrecho con algunas rachas fuertes, asociado al gradiente bárico. Las temperaturas suben respecto al día anterior, especialmente en la mitad norte. En Canarias, alisio moderado con intervalos nubosos en las islas occidentales y algo de calima alta en las islas orientales.

Avisos del día 01 a las 8 UTC

Domingo 02:

Circulación polar intensa sobre Europa, con chorros múltiples entre 75 y 100 kt y una DANA de -16 ˚C en altura centrada sobre la costa atántica de Marruecos  con un chorro de salida de 75 kt apuntando hacia Cádiz. Zona de deformación sobre el norte peninsular, aproximadamente paralela a la costa cantábrica y Pirineos, que separa la circulación atlántica de la subtropical ligada a la DANA con una dorsal delantera de ésta desde Baleares hasta Argelia. Flujo trasero de la DANA de componente N sobre Canarias girando a componente W al sobrepasar el archipiélago.

Anticiclón sobre el Mediterráneo occidental, con centro principal al norte de Argelia, extendiendo las altas presiones sobre la Península. Seno de bajas presiones en la embocadura atlántica del Estrecho, forzando un temporal de levante. Línea de inestabilidad sobre el mar de Alborán sin que produzca precipitación que llegue a la superficie y temperaturas diurnas subiendo de forma generalizada. En Canarias, alisio moderado con rachas muy fuertes en zonas expuestas, e intervalos nubosos en el norte de las islas occidentales y calimas en las islas orientales con algunas reducciones de visibilidad asociadas a una masa con alto contenido en polvo transportada desde África.

Avisos del día 02 a las 8 UTC.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario Cancelar respuesta