Ginebra, 11 de octubre de 2022 (Noticia de la OMM)

Los países deben triplicar la inversión en energías renovables
El suministro de electricidad procedente de fuentes de energía limpia debe duplicarse en los próximos ocho años para limitar el aumento de la temperatura mundial. De lo contrario, existe el riesgo de que el cambio climático, un clima más extremo y el estrés hídrico socaven nuestra seguridad energética e incluso pongan en peligro los suministros de energía renovable, según un nuevo informe de varias agencias de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El informe anual sobre el estado de los servicios climáticos de la OMM, que incluye aportes de 26 organizaciones diferentes, se centra en la energía este año porque es la clave para los acuerdos internacionales sobre desarrollo sostenible y cambio climático y, de hecho, para la salud del planeta.
“El sector de la energía es la fuente de alrededor de las tres cuartas partes de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Cambiar a formas limpias de generación de energía, como la energía solar, eólica e hidroeléctrica, y mejorar la eficiencia energética, es vital si queremos prosperar en el siglo XXI. El objetivo es cero neto para 2050. Pero solo lo lograremos si duplicamos el suministro de electricidad de bajas emisiones en los próximos ocho años”, dijo el Secretario General de la OMM, el Prof. Petteri Taalas.

“El tiempo no está de nuestro lado y nuestro clima está cambiando ante nuestros ojos. Necesitamos una transformación completa del sistema energético global”, dice el Prof. Taalas.
El acceso a información y servicios fiables sobre el tiempo, el agua y el clima será cada vez más importante para fortalecer la resiliencia de la infraestructura energética y satisfacer la creciente demanda (un aumento del 30 % en los últimos diez años).
El informe Estado de los servicios climáticos: energía de 2022 tiene muchas buenas noticias. Destaca las enormes oportunidades que tienen las redes eléctricas ecológicas para ayudar a abordar el cambio climático, mejorar la calidad del aire, conservar los recursos hídricos, proteger el medio ambiente, crear puestos de trabajo y salvaguardar un futuro mejor para todos nosotros.
El informe incluye estudios de casos prácticos.
- Las primeras advertencias meteorológicas protegen el suministro de energía en Beijing, China.
- Las pruebas de estrés climático están asegurando que la electricidad se distribuya adecuadamente en los Dolomitas italianos.
- Los sistemas de alerta en Tayikistán están proporcionando un aviso anticipado de condiciones secas para la planificación de operaciones de energía hidroeléctrica.
- La información localizada sobre recursos eólicos está ayudando a la toma de decisiones de la industria eólica;
- Las mediciones de radiación solar respaldan la colocación de paneles solares en barreras acústicas en Alemania.
Para 2050, las necesidades globales de electricidad, que aumentarán a lo largo de los años siendo la electrificación una palanca estratégica para abordar los objetivos Net Zero, se cubrirán principalmente con energía renovable, siendo la energía solar la principal fuente de suministro. Los países africanos tienen la oportunidad de aprovechar el potencial sin explotar y ser actores importantes en el mercado. África alberga el 60 % de los mejores recursos solares del mundo, pero solo cuenta con el 1 % de la capacidad fotovoltaica instalada.
“Necesitamos responder urgentemente al creciente impacto del cambio climático en los sistemas energéticos si queremos mantener la seguridad energética mientras aceleramos la transición a cero neto. Esto requiere una planificación a largo plazo y una acción política audaz para estimular la inversión, que a su vez debe estar respaldada por datos meteorológicos y climáticos completos y confiables”, dice el Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía.
“Ahora es el momento de acelerar la transición hacia un futuro de energía renovable. Todo lo que no sea una acción radical e inmediata eliminará en última instancia la posibilidad de permanecer en el camino de los 1,5 °C. Las crisis energética y climática entrelazadas han expuesto dramáticamente las debilidades y vulnerabilidades de un sistema económico que depende en gran medida de los combustibles fósiles. Avanzar en la transición a las energías renovables es una opción estratégica para brindar energía asequible, empleos, crecimiento económico y un entorno resiliente a las personas y comunidades sobre el terreno”, dijo Francesco La Camera, Director General de IRENA.
Se puede y se debe hacer más. Según el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, una acción climática audaz podría generar 26 billones de dólares en beneficios económicos para 2030. Y, sin embargo, la inversión en energía renovable es demasiado baja, especialmente en los países en desarrollo, y se presta muy poca atención a la importancia del cambio climático. servicios de energía para apoyar tanto la adaptación climática como las decisiones sobre cómo reducir los gases de efecto invernadero.
La OMM ha publicado informes anuales sobre el estado de los servicios climáticos desde 2019 en respuesta a una solicitud de la ONU de más información sobre las necesidades de adaptación de los países. La edición de este año incluye aportes de más socios que nunca. Incluyen la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Energía Sostenible para Todos (SE4ALL), ONU Energía, Fundación ENEL, Fondo de Adaptación, Fondo Verde para el Clima (GCF), Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y otros, incluidas organizaciones del sector privado y de la sociedad civil.
“El Fondo de Adaptación se complace en ser socio fundador y colaborador de este valioso informe. El sector energético es crucial para ayudar a frenar las emisiones que causan el cambio climático; al mismo tiempo, la producción de energía en sí necesita adaptarse a los impactos climáticos que ya se están produciendo y acelerando.
El Fondo de Adaptación financia proyectos que se basan en las prioridades de adaptación de los países en desarrollo vulnerables, y nos complace ver un número cada vez mayor de actividades impulsadas por los países que abordan las necesidades específicas de adaptación del sector energético en diferentes escalas”, dice Mikko Ollikainen. , Responsable del Fondo de Adaptación.
El informe se lanzará en un evento de alto nivel el 11 de octubre y también se presentará en la cumbre del Consejo Mundial de la Energía el 13 de octubre en Escocia. Se acompaña de un story map digital interactivo.
El cambio climático está poniendo en peligro la seguridad energética a nivel mundial
El cambio climático afecta directamente el suministro de combustible, la producción de energía y la resiliencia física de la infraestructura energética actual y futura. Las olas de calor y las sequías ya están poniendo bajo presión la generación de energía existente, lo que hace que sea aún más importante reducir las emisiones de combustibles fósiles.
El impacto de fenómenos meteorológicos, hídricos y climáticos extremos más frecuentes e intensos ya es claro.
Por ejemplo, en enero de 2022, cortes de energía masivos causados por una ola de calor histórica en Buenos Aires, Argentina, afectaron a unas 700 000 personas. En noviembre de 2020, la lluvia helada cubrió las líneas eléctricas en el Lejano Oriente de la Federación Rusa, dejando a cientos de miles de hogares sin electricidad durante varios días.
Por lo tanto, las preocupaciones sobre el impacto del aumento de la temperatura global en la seguridad energética son primordiales en la carrera hacia las emisiones netas cero (NZE).
Las emisiones netas cero se logran cuando las emisiones de CO2 de las actividades humanas se equilibran globalmente con las remociones de CO2 durante un período específico. Las emisiones netas de CO2 cero también se conocen como neutralidad de carbono.
Los recursos hídricos son escasos
En 2020, el 87 % de la electricidad mundial generada a partir de sistemas térmicos, nucleares e hidroeléctricos dependía directamente de la disponibilidad de agua. Mientras tanto, el 33% de las centrales térmicas que dependen de la disponibilidad de agua dulce para la refrigeración se encuentran en zonas de alto estrés hídrico. Este es también el caso del 15% de las centrales nucleares existentes, una proporción que se espera aumente al 25% en los próximos 20 años.
El once por ciento de la capacidad hidroeléctrica también se encuentra en áreas con mucha escasez de agua. Y aproximadamente el 26% de las represas hidroeléctricas existentes y el 23% de las represas proyectadas se encuentran dentro de cuencas fluviales que actualmente tienen un riesgo medio a muy alto de escasez de agua.
Las plantas de energía nuclear no solo dependen del agua para la refrigeración, sino que también suelen estar ubicadas en zonas costeras bajas y, por lo tanto, son potencialmente vulnerables al aumento del nivel del mar y a las inundaciones relacionadas con el clima. Por ejemplo, la planta nuclear de Turkey Point en Florida (Estados Unidos de América), que se encuentra al nivel del mar, se verá amenazada en las próximas décadas. Las mejoras regulares en las prácticas operativas y las obligaciones regulatorias en evolución pueden reducir sustancialmente las pérdidas de producción de las plantas de energía nuclear debido al clima severo, según la Autoridad Internacional de Energía Atómica.

Los planes de acción climática deben priorizar la energía
A pesar de estos riesgos, solo el 40 % de los planes de acción climática presentados por los gobiernos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) priorizan la adaptación en el sector energético y, en consecuencia, la inversión es baja.
El suministro de fuentes de bajas emisiones debe duplicarse para 2030 si el mundo quiere alcanzar el cero neto para 2050, según el informe.
Una transición a la energía renovable ayudará a aliviar el creciente estrés hídrico mundial porque la cantidad de agua utilizada para generar electricidad mediante energía solar y eólica es mucho menor que la de las plantas de energía más tradicionales, ya sea a base de combustibles fósiles o nucleares.
Pero las promesas actuales de los países están muy por debajo de lo que se necesita para cumplir los objetivos establecidos por el Acuerdo de París, lo que deja una brecha del 70 % en la cantidad de reducciones de emisiones necesarias para 2030.
Las promesas de energía renovable representan menos de la mitad de lo que se necesita. El camino para alcanzar el objetivo global a largo plazo sobre la temperatura del Acuerdo de París requiere que se instalen 7,1 TW de capacidad de energía limpia para 2030, según las cifras citadas en el informe.
Se prevé que el mundo no alcance el objetivo de acceso universal a energía asequible, fiable, sostenible y moderna para 2030, tal como se establece en el ODS 7, por un amplio margen.
Las políticas y regulaciones necesarias para permitir la descarbonización en el sector energético aún son particularmente débiles en África, América del Sur y Asia, según el Banco Mundial. Y el reconocimiento de la necesidad de servicios para apoyar la energía renovable es particularmente bajo en las contribuciones determinadas a nivel nacional al Acuerdo de París.

Las inversiones en energías renovables deben triplicarse para 2050
Las inversiones en energías renovables deben triplicarse para 2050 para poner al mundo en una trayectoria de cero emisiones netas para 2050, según las cifras citadas en el informe. En 2019-2020, la mayoría de las inversiones en energías renovables se realizaron en la región de Asia oriental y el Pacífico (principalmente China y Japón), seguidos de Europa occidental y América del Norte.
Los países en desarrollo están subrepresentados cuando se trata de acceder a financiamiento de energía limpia.
Los flujos financieros públicos internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y el logro del ODS 7 disminuyeron en 2019 por segundo año consecutivo, cayendo a US$ 10 900 millones. Este nivel de apoyo fue un 23 % inferior a los US$ 14 200 millones proporcionados en 2018, un 25 % inferior al promedio de 2010-2019 y menos de la mitad del máximo de US$ 24 700 millones en 2017.
África podría ser un actor importante en energías renovables
África ya enfrenta efectos severos del cambio climático, incluidas sequías masivas, a pesar de tener la menor responsabilidad por el problema.
La disminución de los costos de la tecnología limpia es una nueva promesa para el futuro de África, y hay una gran oportunidad para que África ayude a cerrar la brecha en la necesidad de energía renovable. Alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de África significa más que duplicar la inversión en energía en esta década, con un enorme aumento en la adaptación. Solo el 2% de la inversión en energía limpia en las últimas dos décadas se realizó en África. Brindar acceso a la energía moderna a todos los africanos requiere una inversión de US$ 25 000 millones anuales, lo que representa alrededor del 1 % de la inversión mundial en energía en la actualidad.
Los servicios climáticos brindan información confiable
Los sistemas de energía renovable dependen del clima y del clima, por lo que la transición a la energía limpia requiere mejores servicios e información climática para respaldar las decisiones sobre la selección y las operaciones, el mantenimiento y la gestión del sitio.
Los servicios climáticos se definen como la producción y entrega de información climática relevante, creíble y utilizable. La industria energética tiene una amplia experiencia en el uso de servicios meteorológicos. Aún así, debe hacer más para incorporar la información climática en su toma de decisiones para aumentar la resiliencia de los sistemas energéticos a los impactos relacionados con el clima y para impulsar la eficiencia energética.
Hay un gran margen de mejora. Menos del 50 % de los Miembros de la OMM ofrecen productos personalizados para el sector de la energía, lo que demuestra el potencial sin explotar de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) y los esfuerzos necesarios para abordar las necesidades emergentes de este sector.
¿Por qué necesitamos los servicios climáticos?
La planificación y las operaciones del sector energético se ven afectadas por la variabilidad y el cambio del tiempo y el clima. A medida que los sistemas de energía se vuelven cada vez más dependientes de las variaciones climáticas, es evidente que el flujo de información de los datos y pronósticos meteorológicos y climáticos debe incorporarse adecuadamente en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
Si bien el sector eléctrico utiliza rutinariamente pronósticos meteorológicos de hasta 15 días, hay menos experiencia en el uso de datos climatológicos.
El uso más efectivo de la información climática ayuda a ampliar la infraestructura de energía renovable, pero también promoverá la eficiencia del sistema de energía limpia y la resiliencia climática. Para lograrlo, se requieren inversiones mayores y sostenidas en dichos servicios, respaldadas por el reconocimiento de la necesidad de dichos servicios a través de políticas mejoradas.
Los ejemplos de aplicaciones de los servicios climáticos para la energía incluyen:
- Planificación de compras de gas y energía eléctrica;
- Gestión de respuestas en situaciones de emergencia;
- Gestión de la capacidad y los recursos (p. ej., gestión de la red/distribución, producción/precio de la electricidad);
- Optimizar la operación de plantas de energía renovable, especialmente embalses y operaciones hidroeléctricas;
En el sector de la energía, los estudios han demostrado el valor económico de los pronósticos subestacionales y estacionales a muy corto plazo (por ejemplo, de temperatura, velocidad del viento, caudal) para las decisiones de compra de combustible, el pronóstico de demanda y generación y la planificación del sistema. Los pronósticos de temperatura permiten a los gerentes pronosticar las cargas máximas con mayor precisión y programar de manera óptima las plantas de generación de energía para satisfacer las demandas a un costo menor. Las operaciones de energía hidroeléctrica se benefician de las precipitaciones diarias, semanales y estacionales y los pronósticos de caudales, que pueden ayudar a optimizar las operaciones.
Por ejemplo, el uso de pronósticos de flujo aumenta la producción de energía de las principales represas hidroeléctricas del río Columbia (Estados Unidos) en 5,5 TWh/año, lo que resulta en un aumento promedio en los ingresos anuales de aproximadamente US$ 153 millones por año.
De manera similar, el uso de pronósticos para administrar las operaciones de energía hidroeléctrica en Etiopía produce beneficios acumulativos decenales que oscilan entre US$ 1 y US$ 6 500 millones, en comparación con un enfoque climatológico (sin pronóstico).
El desarrollo y la aplicación de productos y servicios climáticos específicos a través del Marco Mundial para los Servicios Climáticos pueden apoyar tanto la adaptación como la mitigación.

Y todo esto como encaja con una guerra en Europa, y la mitad del planeta viviendo en el siglo XX
Pingback: El cambio climático pone en riesgo la seguridad energética — Aemetblog – Conavegación | Blogosfera