Avance Climático Nacional de julio de 2022

Fecha de elaboración: 05/08/2022

El mes de julio ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 25,6 °C, valor que queda 2,7 °C por encima de la media de este mes y en cuanto a precipitaciones ha tenido carácter muy seco con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 8,6 mm, valor que representa el 49 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010)

Temperatura

El mes de julio ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 25,6 °C, valor que queda 2,7 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del mes de julio, y del mes en general, más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido de la serie.

T media (°C)Anomalía (°C)Carácter
España peninsular25,6+2,7Extremadamente cálido
Baleares26,8+1,7Muy cálido
Canarias23,7+1,6Muy cálido

Julio fue extremadamente cálido en toda la España peninsular excepto en zonas del norte de Galicia, Cantábrico oriental, valle del Ebro y sureste peninsular, donde resultó muy cálido. En Baleares tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido, mientras que en Canarias fue muy cálido en la mayoría de las zonas.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +4 °C en el sur de Galicia, centro y sur de Castilla y León, Extremadura, Madrid, oeste de Castilla-La Mancha y en zonas del interior de Andalucía y de los Pirineos, llegando a alcanzarse valores próximos a +5 °C en algunos puntos de estas regiones. En el resto de la España peninsular, las anomalías se situaron en valores comprendidos entre +2 °C y +3 °C. En Baleares las anomalías térmicas tomaron valores cercanos a +2 °C en la mayoría de las zonas, mientras que en Canarias se situaron en general entre +1 °C y +3 °C.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 3,3 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 2,2 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,1 °C superior a la normal del mes.

En veintinueve estaciones principales la temperatura media del mes resultó la más alta de cualquier mes desde el comienzo de las respectivas series. Además, en cuarenta y una estaciones principales la media mensual de las máximas diarias resultó la más alta de la serie, y en nueve la media de las mínimas fue también la más alta desde el comienzo de las observaciones.

En julio destacó la ola de calor, de excepcional duración e intensidad, que afectó a la España peninsular y Baleares entre los días 9 y 26, y que fue debida a la presencia de un potente anticiclón atlántico que favoreció el desplazamiento de una masa de aire muy cálida de origen africano sobre la península ibérica y Baleares. Se registraron temperaturas, tanto máximas como mínimas, muy por encima de las normales para la época del año, llegando a superarse los 45 °C en algunos puntos de la mitad sur de la Península. Canarias también se vio afectada por este episodio, que dio lugar a dos sucesivas olas de calor en el archipiélago: la primera entre los días 9 y 11, y la segunda entre el 24 y el 26 de julio. En julio hubo además otros dos episodios cálidos: el primero entre los días 2 y 5, y el segundo desde el día 28 hasta el final del mes. En cuanto a episodios fríos, únicamente el día 1 las temperaturas se situaron por debajo de los valores normales para la época del año.

Las temperaturas más elevadas del mes se observaron durante la ola de calor, destacando entre observatorios principales los 46,0 °C registrados en Morón de la Frontera el día 24, los 45,1 °C medidos el día 25 en Murcia y Alcantarilla/base aérea, y los 44,8 °C de Sevilla/aeropuerto el día 13. En veintitrés estaciones principales la temperatura máxima del mes fue la temperatura más alta registrada desde el comienzo de las observaciones. También en catorce estaciones principales se registró la mínima diaria más alta (la noche más calurosa) de la serie.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron el primer día del mes, destacando entre estaciones principales los 4,0 °C de Vitoria/aeropuerto, los 5,0 °C de Burgos/aeropuerto, y los 6,1 °C de Pamplona/aeropuerto y Soria, valores todos ellos medidos el 1 de julio.

Efemérides de Temperaturas

Precipitación

El mes de julio ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 8,6 mm, valor que representa el 49 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del noveno mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del tercero del siglo XXI, detrás de los meses de julio de los años 2005 y 2007. Por el contrario, en Canarias ha sido el tercer mes de julio más húmedo del siglo XXI.

P (mm)Porcentaje (%)Carácter
España peninsular8,649Muy seco
Baleares0,57Muy seco
Canarias2,0250Muy húmedo

En la Península, julio ha sido entre seco y muy seco en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Extremadura, Toledo, Soria y Cataluña oriental, llegando a ser extremadamente seco en zonas del extremo norte y de Burgos. En el sur de Navarra, La Rioja Baja, el suroeste de Cataluña, sureste de Aragón y Albacete ha tenido carácter entre húmedo y muy húmedo. El resto con carácter normal.

En Baleares ha sido entre seco y muy seco salvo en Las Pitiusas que ha sido normal.

En Canarias ha tenido carácter entre húmedo y muy húmedo en El Hierro, La Gomera y Gran Canaria; normal en La Palma y gran parte de Tenerife y Fuerteventura, y seco en Lanzarote.

Durante la primera decena del mes, se dieron precipitaciones superiores a 5 mm en la mitad norte peninsular y gran parte del archipiélago canario. Se dieron valores de precipitación superior a 20 mm en Asturias, León, Ourense, La Rioja, los Pirineos, oeste de Cataluña, gran parte de Aragón y norte de la Comunitat Valenciana. Se superaron los 40 mm de precipitación en zonas de Teruel y La Rioja. Por el contrario, no se registró precipitación en el resto de la Península y Baleares.

En la segunda decena, se dieron precipitaciones por encima de 5 mm solamente en Galicia, la cornisa cantábrica y puntos de la mitad norte peninsular. En el resto de la Península y ambos archipiélagos no se registraron precipitaciones.

En la tercera decena del mes, se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en la cornisa cantábrica, los Pirineos, Cataluña, Madrid, noroeste de Castilla-La Mancha, Teruel, Castellón y norte de las islas canarias occidentales. Se alcanzaron los 40 mm de precipitación en los Pirineos y en el interior de Cataluña, Castellón y Teruel. En Baleares no se registró precipitación.

Las mayores precipitaciones diarias se registraron los primeros días del mes y correspondieron a los observatorios principales de Lleida que registró 21 mm el día 6; Gijón que registró 15 mm de precipitación el día 3; Estación de Tortosa (Roquetes) que registró 14,6 mm el día 6; Teruel que registró 13,4 el día 6; Ponferrada que registró 13,2 mm el día 3 y Pamplona que registró 12,7 el día 6. En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 28 mm acumulados en Donostia/San Sebastián/Igueldo y Teruel, los 23 mm acumulados en Oviedo, los 22 mm acumulados en Gijón y los 6,1 mm acumulados en Tenerife Norte/ aeropuerto.

Efemérides de Precipitación

NOTA importante: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario