Se acerca el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía así que hoy en Meteoverso nos preguntamos si está lloviendo menos en España o solo de forma diferente, o qué herramientas pueden ayudarnos en la gestión de nuestros recursos hídricos
Para ello contará con dos expertas: Yolanda Luna, Jefa del Departamento de Desarrollo y Aplicaciones de AEMET y Blanca Ruiz Franco Jefa de Área de Banco de Datos de la Naturaleza en la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y desde hace más de 15 años coordinadora del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España.
La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia.
Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española".
Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Me ha parecido muy interesante tanto lo relativo a AEMET como al. banco de datos de la naturaleza. Mi impresión tras décadas de observación en el norte de Navarra es que allí llueve menos y llueve de forma muy diferente. Eso produce un estrés importante en los preciosos bosques de hayas que año tras año parecen en peor estado. Quizás el banco de datos refleje ese deterioro aunque tenga muy difícil solución y parece que en unas décadas esos bosques habrán desaparecido.
Muchas gracias por escucharnos y por compartir tu experiencia de lo que sucede en Navarra. Sí, el stress hídrico aumentará a futuro en buena parte del territorio y toca adaptarse lo antes posible….
Me ha parecido muy interesante tanto lo relativo a AEMET como al. banco de datos de la naturaleza. Mi impresión tras décadas de observación en el norte de Navarra es que allí llueve menos y llueve de forma muy diferente. Eso produce un estrés importante en los preciosos bosques de hayas que año tras año parecen en peor estado. Quizás el banco de datos refleje ese deterioro aunque tenga muy difícil solución y parece que en unas décadas esos bosques habrán desaparecido.
Muchas gracias por escucharnos y por compartir tu experiencia de lo que sucede en Navarra. Sí, el stress hídrico aumentará a futuro en buena parte del territorio y toca adaptarse lo antes posible….
Pingback: AEMET estrena podcast: Meteoverso – Diario Dia