Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Situaciones sinópticas dominantes durante la semana del 30 de mayo al 5 de junio de 2022. El panel a) representa la situación de tipo 12 de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominada “ depresión atlántico-ibérica”, mientras que el panel b) se corresponde con la situación número 5 de dicha clasificación para Canarias llamada “borrasca atlántica”.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana comenzó con NA0- el lunes y martes, continuó con una situación sin régimen el miércoles y jueves, para terminar con un bloqueo escandinavo de viernes a domingo.
En cuanto al marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con una transición el lunes al patrón denominado depresión atlántico-ibérica (véase panel a) de martes a sábado. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto durante la semana al patrón denominado borrasca atlántica (véase panel b) de lunes a miércoles, una transición el jueves, y a un régimen de alisios de viernes a domingo.
El tiempo sensible de la semana estuvo marcado por la influencia de la borrasca atlántica que se mantuvo muy estacionaria al oeste peninsular entre el martes y viernes. Esta semana las precipitaciones estuvieron restringidas a zonas del norte, siendo más persistentes en el cuadrante noroccidental, especialmente en Galicia y Asturias, entre el martes y el sábado, llegándose a acumular cantidades máximas en 24 horas del orden de 30 mm principalmente en puntos de Galicia. También se produjeron tormentas entre el jueves y el sábado en el centro-norte peninsular que afectaron principalmente a puntos de Navarra, Aragón y del Pirineo central. En cuanto a las temperaturas se mantuvieron especialmente altas en la vertiente mediterránea, especialmente en el Levante peninsular y en el Valle del Ebro, superando las máximas el umbral de los 35 °C en numerosos puntos. En cuanto a Canarias el lunes y martes se produjeron precipitaciones en las islas más occidentales.

Lunes 30 :
Baja en altura con varios vórtices al oeste de la Península, induciendo un flujo subtropical húmedo del tercer cuadrante sobre la Península y Baleares. Línea de deformación al norte de la Península que limita el ascenso en latitud de la masa en torno a la suave dorsal. Flujo zonal moderado sobre Canarias.
El anticiclón de Islandia ejerce su influencia hasta el norte peninsular, donde sopla un viento fresco del NE. Por otra parte, la baja atlántica, con varios centros, induce un flujo del SW sobre el oeste y suroeste peninsular aportando humedad y nubes bajas. Zona de convergencia en el interior del extremo norte peninsular donde se espera, con el calentamiento diurno, algún desarrollo convectivo en un ambiente de limitada inestabilidad. Se producen tormentas en la Ibérica riojana y el Pirineo catalán. La borrasca atlántica tiene asociados algunos frentes de lento desplazamiento, el extremo del primero de los cuales alcanza la isla de La Palma produciendo lluvia. Sopla viento del SW sobre el archipiélago canario.





Martes 31:
Baja en altura con varios vórtices al oeste de la Península con temperaturas de -22 °C a -18 °C induciendo un flujo subtropical húmedo del SW sobre la Península y Baleares.
Dorsal poco potente atravesando la Península de NW a SE. Línea de deformación al norte que separa el flujo polar de la masa subtropical que fluye desde el SW. Flujo moderado de componente W sobre Canarias, ligeramente ciclónico.
Baja atlántica de 992 HPa al oeste de la Península con sistemas frontales múltiples, el más cercano afectando a Galicia con lluvias y chubascos que acumulan entre 5 y 11 mm en 12 horas con vientos moderados de componente S. Otro segundo frente, ya en frontólisis, afectando a Canarias con precipitaciones débiles en el oeste del archipiélago y viento flojo de componente W. En el resto del territorio, gradiente bárico prácticamente nulo y ausencia de precipitaciones.





Miércoles 1:
Baja fría prácticamente aislada de la circulación general, con máximos de viento delanteros canalizados y de mayor intensidad que los traseros. Presenta un extenso núcleo frío que sobre la Península oscila entre los -18 °C del oeste de Galicia y los -12 °C del área Mediterránea. Flujo del SW en todos los niveles más intenso y húmedo hacia el oeste, hasta la posición de la dorsal entre el mar Cantábrico y el Mediterráneo occidental. Línea de deformación al norte que separa el flujo polar frío y relativamente seco de la masa atlántica, más cálida y húmeda. Canarias se encuentra en el seno de una masa subtropical, con un máximo de viento de 50 kt.
La baja está en proceso de debilitamiento, con un aumento de la presión en su centro de 4 hPa en las últimas 12 horas. Tiene asociados dos sistemas frontales y estructuras nubosas asociadas a la convección de su centro. El primer frente, sobre el oeste peninsular, es activo, con importante convergencia de humedad y da lugar a chubascos persistentes en Galicia con máximos de 12-15 mm/6 h, y en Oneta (Asturias) chubascos de 14.8 mm/h. Lo más relevante será el realce de la convección por el calentamiento diurno en el entorno del frente (convección prefrontal y frontal). El segundo frente todavía en el Atlántico, menos activo que el primero. Bajas presiones en el interior peninsular, asociadas al calentamiento, centradas en el interior norte. Convergencias de viento en niveles bajos en el interior del extremo norte peninsular (entre los SW del Atlántico, con rachas fuertes y el E-NE del Cantábrico). Sobre el área Mediterránea y Canarias, escaso gradiente bárico y predominio de las brisas.





Jueves 2:
Baja fría estacionaria y aislada de la circulación general que se va rellenando lentamente, situada al oeste de la Península, quedando ésta y Baleares bajo dos chorros de salida de 60 kt del SW. Chorro de entrada al oeste de la baja también de 60 kt y anomalía fría de -19 °C con dos vórtices que aporta algo de inestabilidad sobre el norte peninsular. Una línea de deformación al norte de la baja y al sur de las islas británicas, separa el flujo polar frío y relativamente seco de la masa atlántica, más cálida y húmeda asociada a una zona de bajas presiones. Canarias, al sur de la baja, en una masa de aire subtropical con flujo ligeramente ciclónico, casi zonal.
Anticiclón atlántico con centro al suroeste de Azores extendiendo las altas presiones hasta Canarias y otro anticiclón centrado al oeste de Irlanda. Borrasca al oeste de la Península asociada a la baja en altura que también sigue un proceso de debilitamiento mientras se rellena, permaneciendo prácticamente estacionaria. Varias bandas frontales asociadas a la borrasca, entre ellas un frente frío poco activo que se encuentra sobre el tercio oeste peninsular y que da lugar a algunos chubascos, en general débiles, acompañados de tormentas, a mitad del día todavía poco activas, en Galicia, Asturias y Cantabria. Las temperaturas superan los 30 °C en amplias zonas del valle del Ebro y los 32 °C en zonas de Murcia (34.4 °C en Lorca). En Canarias, tiempo estable con escaso gradiente bárico y tendencia al establecimiento de viento del N.





Viernes 3:
Baja fría estacionaria rellenándose, situada al noroeste de la Península, quedando ésta bajo un chorro de salida del SW de 75 kt, y Baleares bajo una circulación menos intensa del SW arrastrando humedad de origen subtropical al este del archipiélago. Anomalía fría de -19 °C con un vórtice al oeste de Portugal y temperaturas relativamente bajas en altura en el cuadrante noroeste que junto con el forzamiento dinámico debido al chorro inestabiliza la zona. Una zona de deformación al norte de la baja y al suroeste de las Islas Británicas, separa un flujo polar frío y relativamente seco de la masa atlántica, más cálida y húmeda asociada a la zona de bajas presiones. Canarias, al sur de la zona de deformación en una masa de aire seca bajo circulación zonal.
Anticiclón atlántico con centro al suroeste de Azores extendiendo las altas presiones hasta Canarias y otro anticiclón centrado al noroeste de las islas británicas que queda unido al anterior. Borrasca estacionaria al oeste de la Península asociada a la baja en altura que se rellena rápidamente. Frente ocluido en frontólisis al noroeste peninsular, que está dejando algunas lluvias débiles o lloviznas en Galicia. Con el calentamiento diurno comienzan a darse chubascos en puntos de la meseta de León, interior de Asturias y de Cantabria, con algunas descargas, que se intensifican y se extienden a otras zonas a lo largo del día. En Canarias, tiempo estable con escaso gradiente bárico y viento del N.





Sábado 4:
Vaguada al oeste de la Península, con un chorro de salida, del SSW, más intenso que el de entrada. Tiene en su seno varios centros de vorticidad y vaguadas secundarias; y un núcleo frío de -18 °C sobre el noroeste peninsular. El flujo trasero, del NW, llega hasta el norte de Canarias donde se encuentra una línea de deformación, separando el flujo fresco subtropical. En el entorno de las islas se observan dos vórtices en una atmósfera muy seca y que quedan al oeste del flujo subtropical que se extiende hasta Baleares y Mediterráneo occidental.
Anticiclón atlántico con centro al sur de Azores extendiéndose hasta Canarias y otro anticiclón centrado al noroeste de las Islas Británicas que queda unido al anterior. Las altas presiones llegan al oeste peninsular penetrando tímidamente por el Cantábrico y mar de Alborán. Bajas presiones relativas, acentuadas por el calentamiento diurno, sobre el interior de la mitad oriental peninsular centradas en Aragón y Alto Ebro. Vientos que convergen en el interior norte peninsular, norte de la Ibérica, alto Ebro y Aragón, zonas con un moderado CAPE y convergencia de humedad en niveles bajos. La actividad convectiva comienza al final de la mañana en el interior de la mitad sur de Galicia, norte de Castilla y León e interior de la Cantábrica, y a mitad del día, también entre Teruel y Zaragoza. A diferencia de las zonas de Galicia donde la convección es prácticamente estacionaria no sucede así con las otras zonas ya que la convección se va desplazando rápidamente. Tiempo estable en buena parte de la mitad sur peninsular y área Mediterránea, salvo en Mallorca y Menorca donde se aprecia una banda de nubes medias y altas, asociada a la circulación subtropical. En Canarias, tiempo estable con régimen de alisios con rachas fuertes.





Domingo 5:
Circulación zonal sobre la Península y Baleares, débil a moderada y ligeramente ondulada, al sur de una baja situada al oeste de Bretaña (Francia). Vórtice en el norte de Marruecos impulsado por una circulación subtropical y una vaguada al oeste en el Atlántico todavía lejos de nuestras costas. Canarias tiene un flujo muy débil dentro de la masa de aire subtropical.
Anticiclón atlántico con centro al sur de Azores extendiéndose hasta Canarias y buena parte de la Península. Hay otro anticiclón centrado al oeste de Noruega que queda separado del anterior por bajas presiones sobre el sur de las islas británicas, Países Bajos y Alemania. Bajas presiones relativas en el área mediterránea. La atmósfera se ha estabilizado con tan solo nubosidad en el extremo norte y sin precipitaciones. En Canarias, también tiempo estable con régimen de alisios y rachas fuertes.




