Por Manuel Mora García, meteorólogo de AEMET
En la anterior entrega se analizaron los impactos asociados a este tornado que afectó a la localidad palentina de Fuentes de Valdepero.
En los siguientes mapas ubicamos los lugares de impacto que hemos identificado gracias a las crónicas y las fotografías, con el complemento de una visita de campo que, aunque transcurridos más de 85 años, nos ha servido para conocer el entorno. Curiosamente, en las imágenes de satélite se observan varias viviendas semiderruidas en la senda seguida por el tornado. Destaca un grupo de viviendas próximas al lugar donde se produjo el accidente mortal (punto 1), aunque el estado actual de estas viviendas, aparentemente abandonadas, puede ser debido al deterioro natural por el tiempo transcurrido.




Según los testigos, el tornado siguió una trayectoria norte-sur. Como se observa en la imagen digital del terreno (fuente IGN) y en los cortes transversales de altitud (a lo largo de las líneas rojas), el núcleo urbano constituye un pequeño promontorio en la dirección oeste-este, existiendo un desnivel de unos 11 metros entre la carretera de Santander y la iglesia, punto más alto, para luego descender más hacia el este. Sin embargo, en la dirección norte-sur, existe una suave pendiente descendiente de unos 15 metros.
A lo largo de la supuesta trayectoria del tornado, parece que una vez rebasado el pueblo encuentra una ligera pendiente ascendente de unos 10 metros hasta llegar al lugar de impacto número 6, punto a partir del cual no hay constancia de destrozos.

En resumen, de acuerdo a la magnitud de los impactos descritos podría establecerse una senda de destrucción compatible con un tornado de intensidad EF-2 según la escala mejorada de Fujita, con trayectoria hacia el sur, de al menos unos 1500 m de longitud y una anchura de unos 250 metros. En cuanto a la hora de inicio se podría fijar las 14:50 y la duración de unos 5 minutos. La pendiente primero descendente y luego ascendente en dirección norte-sur pudo influir en la propagación y posterior debilitamiento del tornado.

El tornado, probablemente surgió asociado a una supercélula que se desplazaba de noroeste a sureste, según los testimonios (ver cronología en el mapa) y que descargó granizo de gran tamaño a su paso (piedras de hasta 300 g. en Villalumbroso-“El día Palencia”- e incluso 600 g –“El diario Palentino”). En Velilla de Carrión, el pedrisco de gran tamaño causó la muerte de 120 reses lanares (El diario Palentino).
En el “Diario Palentino” leemos:”….Fue sólo una franja la que arrasó la negra tempestad. Venía de la provincia de León (Sahagún, Grajal)…”
En el “Día de Palencia” se refiere la observación de la nube embudo y posteriormente la granizada en la capital.
“Una nube de granizo descarga sobre Palencia. Algunos convecinos nuestros, que viven en pisos altos, observaron después de las dos un curioso fenómeno, el descenso de una intensa nube, que indudablemente fue la que descargó en Fuentes. A las cuatro menos cuarto comenzó a caer sobre esta capital copioso granizo, del tamaño de avellanas, que en pocos momentos cubrió de blanco las calles”. (El Día de Palencia)
En el observatorio meteorológico de Palencia se cifró viento huracanado y tormenta de granizo a las 15 horas (durante la República el horario oficial era el del meridiano de Greenwich y no había adelanto/retraso de horario en verano/invierno). Esta hora, las 15, parece más razonable que la citada de las 15.45, ya que la distancia entre Fuentes de Valdepero y Palencia es de tan sólo 8 km.

Curiosamente, en el diario del observatorio se cifra tormenta entre las 15 y las 16 horas al día siguiente, justo coincidiendo con el sepelio del joven fallecido a causa del tornado en Fuentes de Valdepero y al que asistían el Gobernador y otras autoridades. El acto, previsto para las 16 horas, tuvo que retrasarse a causa de “una lluvia torrencial que casi inunda el pueblo” (Diario Palentino).
El Gobernador Civil de la provincia, Victoriano Maesso Miralpeix, era una persona muy activa (parece ser que no disponía de secretario por voluntad propia), amable y de gran sencillez, querido y respetado y que destacaba por su gran simpatía, virtudes que colegimos por las referencias que hemos leído en la prensa de la época. Preocupado por el bienestar de los ciudadanos, viajaba constantemente por la provincia y atendía puntualmente a los medios de información. Sin embargo, como máxima autoridad de la provincia y por su debida lealtad al Gobierno, fue el responsable de sofocar la insurrección de los mineros en el pueblo de Barruelo de Santullán, enmarcada dentro de la Revolución de Octubre de 1934 . En este trágico episodio, preludio de la guerra civil, hubo varios muertos durante la contienda entre los revolucionarios y la Guardia Civil, siendo asesinado un hermano marista por parte de los insurgentes, y durante la represión posterior, torturado y asesinado el alcalde socialista (Wikipedia y otras fuentes). Desconocemos los detalles de la brutal represión, pero esta loa a Victoriano Maesso, que puede parecer improcedente, se justifica porque la profusa información que disponemos de este suceso meteorológico es consecuencia de su visita a Fuentes de Valdepero y a las localidades afectadas por el pedrisco.
En esta instantánea del momento del funeral, que hubo de retrasarse varios días por la gravedad de las heridas del padre del finado, aparece Victoriano Maesso detrás del monaguillo, tomando del brazo en actitud afectuosa al padre del finado, aún convaleciente con el brazo escayolado y en cabestrillo. También aparece en una de las fotos de la calle Carnicerías.

En el siguiente mapa se representan las localidades afectadas por granizo, la hora de ocurrencia y la precipitación registrada por la red de observación (décimas de mm), lo que nos permite determinar la trayectoria de la supercélula.

En la siguiente tabla se muestra la información referida en prensa sobre hora, duración y tamaño del granizo asociado a la supercélula.
Población | hora | tamaño granizo | duración minutos |
Sahagún | — | — | — |
Grajal de Campos | — | — | — |
Fuentes de Valdepero | 1450 | mandarina | |
Villalumbroso | 1304 | > huevos gallina | 7 |
Paredes de Nava | 13 | pedrisco | — |
Cisneros | mediodía | formidable | — |
Villatoquite | 1330 | — | — |
Ribas de Campos | 1430 | huevos gallina | 20 |
San Cebrían de Campos | 1430 | huevos gallina | 20 |
Frechilla | — | — | — |
Población de Campos | — | — | — |
Palacios de Alcor | — | — | — |
Añoza | — | — | — |
Abastas | — | — | — |
Mazuecos | — | — | — |
Becerril | — | — | — |
Villaumbrales | — | — | — |
Piña | — | — | — |
Husillos | — | — | — |
Monzón | — | — | — |
Palencia | 1500 | avellana | — |
Abastillas | — | — | — |
Un aspecto a considerar en la trayectoria de la supercélula y la génesis del tornado, son las características topográficas del entorno de la localidad de Fuentes de Valdepero, como transición entre la llana comarca de Tierra de Campos y los cerros y páramos más elevados de la comarca del Cerrato. Frente a flujos del noroeste (dirección de procedencia de la supercélula) el terreno muestra un escalón de unos 60 o 70 metros de desnivel. Transversalmente a esta dirección, los tesos adquieren una configuración cóncava discontinua, con un desnivel de unos 120 m, facilitando un pasillo frente a flujos del noroeste.
Topografía y corte transversal de altitud de dirección NW-SE (modelo digital del terreno. Fuente IGN)
Topografía y corte transversal de altitud de dirección SW-NE. (modelo digital del terreno. Fuente IGN)
Podemos concluir que las características topográficas del entorno podrían haber influido en la génesis del tornado, al canalizar el viento que alimentaba la supercélula de forma favorable para incrementar la helicidad relativa a la misma.
Otros impactos
La prensa también incluye información sobre las fuertes tormentas del centro y norte peninsular. El diario “ABC”, destacaba en titulares: “Grandes temporales en España”, y “La Vanguardia”, con el titular “Los temporales”, informaba sobre las fuertes tormentas ocurridas en Logroño y Zaragoza. Es importante tener en cuenta que existe alguna incertidumbre en la datación de algún episodio aparecido en la prensa (en especial los ocurridos en la zona más oriental), ya que hubo tormentas tanto el día previo, como el posterior (especialmente en la zona oriental), y en ocasiones, al existir ediciones de mañana, tarde y noche, las noticias fechadas de agencia (incluso sin fechar) no especifican si se trata de hechos ocurridos ese día o el anterior.
Además de la víctima mortal del tornado, hubo que lamentar otras dos víctimas mortales en Cantabria, un joven de 16 años fulminado por un rayo en Villasuso (Cantabria), y otra persona en Frama de Liébana, aunque en aquellos años, con un gran porcentaje de la población dedicada a actividades agrarias y con escasa cultura en prevención de riesgos, los fulminados por rayo cada año se contaban por decenas (más de 60 personas de media en la década de 1940).
En el siguiente mapa se muestran los principales lugares de impacto por fenómenos meteorológicos adversos (tornado, pedrisco, lluvias intensas (inundaciones/desbordamientos ríos o fulminados por rayo) y a continuación el desglose por provincias.

Zamora: Pedrisco en Toro tamaño nuez (diario “Ahora”)
Avila: Fuerte tormenta en Cillán y Muñico, cosechas arrasadas, 60 ovejas y una ternera ahogadas. (diario “La Libertad”)
Segovia: Pedrisco en Muñoveros, Estebanvela, Fuente Milanos, Cabezuela y otros. (“ABC” Sevilla, diario “La libertad”)
Burgos: Coruña del Conde. Fuerte tormenta, inundaciones y desbordamiento del río Arandilla. (“Diario de Burgos”, “el Norte de Castilla”)
Soria: A las 19 horas, tormenta con granizo tamaño nuez en Muriel Viejo, Renieblas y Ventosilla.
Zaragoza: Desbordamiento del río Jiloca en Calatayud. Corte de línea férrea entre las estaciones de Fuentes y Morata. (“La Voz”)

La Rioja: Logroño, aparatosa tormenta en la capital. Daños por granizo (viñedo y árboles frutales) en la provincia (Fuenmayor y Cenicero) con pedrisco (tamaño nuez). (“El Sol”, “Siglo Futuro”).
Navarra: Desbordamiento del río Cidacos en Tafalla (Navarra), pedrisco y lluvia, daños en el campo y corte de la carretera de Zaragoza. Corte de la línea férrea a la altura de Pueyo. Notables daños por pedrisco en Estella, Villatuerta y Lorca. Otros pueblos con daños por pedrisco: Cirauqui, Mañeru, Puente de la Reina, Mendaza, Mendigorría y los Arcos. (“Ahora”. “La Tierra”, “El avisador numantino”). Pamplona, tormenta a las 8, otra a las 10, gran cantidad de agua. (“La Tierra”).

Teruel: Intensa tormenta en Valdeconejos, una persona fallece ahogada arrastrada por la corriente de un barranco. Otra persona fallece fulminada por un rayo en Rubielos de Mora, daños en las cosechas. En la masía Las Monjas (Rubielos de Mora), fallece una mujer y una caballería fulminadas por un rayo (“La Libertad”). Daños por granizo en la cosecha en Fuentes Claras.
Cuenca: Daños por pedrisco en las cosechas: Valverde, Hontecillas, Buenache, Alarcón (Cuenca) y
Albacete: Desbordamiento del río Valdehembra, con daños en los pueblos de Villanueva de la Jara, Quintanar del Rey y Tarazona de la Mancha.

Asturias: Gijón: Desbordamiento del río Vinao y del Piles, crecidas en los ríos, rescates de personas y daños en el campo.
Cantabria: Dos personas fulminadas por rayo, en Villasuso y Fraga de Liébana, 5 vacas fulminadas en Las Rozas de Valderroyo.
Palencia: Velilla del río Carrión. 120 reses lanares muertas por el pedrisco de gran tamaño.

En la próxima entrega analizaremos la situación sinóptica que dio origen a la intensa actividad tormentosa.