Icono del sitio Aemetblog

El tornado de Fuentes de Valdepero (Palencia) del 12 de julio de 1935. (Parte I)

Por Manuel Mora García, meteorólogo de AEMET

El 12 de julio de 1935, un violento tornado asoló la localidad de Fuentes de Valdepero (Palencia), resultando una persona fallecida, varias heridas, y numerosas viviendas destruidas. Afortunadamente, la mayoría de los vecinos pudieron guarecerse en las numerosas bodegas subterráneas y no hubo que lamentar una desgracia mayor.

Titulares aparecidos en la prensa nacional sobre el tornado de

Fuentes de Valdepero. Julio 1935. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

El suceso ocurrió en un entorno de convección organizada que dio lugar a fuertes tormentas, con granizo de gran tamaño, que afectaron algunas zonas del norte y centro peninsular. Aunque a juzgar por los daños ocasionados probablemente no superó la intensidad EF-2 en la escala mejorada de Fujita, se trata de uno de los tornados con mayor repercusión mediática del pasado siglo.

La prensa nacional, e incluso internacional, se hizo eco del suceso tras la inmediata visita del Gobernador de la provincia a esta localidad, próxima a la capital palentina, acompañado por reporteros, fotógrafos y los servicios de emergencia.

Prácticamente la totalidad de los diarios de la época consultados en la Biblioteca Digital de Prensa Histórica (“Ahora”, “El Siglo Futuro”, “El Sol”, “La Voz”, etc.) recogen información detallada sobre este evento. Otros diarios como “ABC” o “La Vanguardia” también mencionan este tornado, al que se refieren como “huracán”, “tromba de aire” o “tromba aérea”. Diarios de Francia o Suiza también incluían referencias a este trágico episodio.

Journal de Gèneve. https://www.letempsarchives.ch/. Le Madécasse. 17 julio 1935. BnF Gallica.
La Dépêche de Brest. 13 julio de 1935. BnF Gallica.

Publicaciones como el semanario “Mundo Gráfico” dedicaron amplios reportajes a este suceso, pero la información más pormenorizada aparece en los diarios provinciales como “El día de Palencia” y el “Diario Palentino”.

Las tormentas afectaron a otras zonas de Castilla y León, pero también a regiones como Navarra, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha, Asturias o Cantabria, donde los daños ocasionados por los rayos, la lluvia y el pedrisco fueron notables y dos personas perecieron fulminadas por rayos, según se desprende de la información aparecida en la prensa. Los datos meteorológicos, consultados en el boletín diario del Servicio Meteorológico Español (denominación que tuvo el servicio meteorológico nacional durante la República) y en los resúmenes anuales de los observatorios, confirman la singularidad de este episodio tormentoso.

En cuanto a las crónicas, en su mayoría coinciden en la descripción de los hechos y parecen contrastadas, a excepción de algunos diarios, en los que bien sea por errores de transcripción o por sensacionalismo, se exageran algunas cifras. Un detalle singular de este episodio es la referencia al fuego que según algunos testigos acompañaba a la nube embudo.

La prensa de esos días también refería interesantes noticias meteorológicas, aeronáuticas y científicas, como la ola de calor de EE.UU., las inundaciones en China, el vuelo transoceánico del aviador Pombo o el intento fallido de vuelo tripulado en globo a la estratosfera.

Apuntes históricos, geográficos, climáticos y sociales.

Fuentes de Valdepero es una pequeña e histórica villa muy próxima a la ciudad de Palencia, a escasos 8 km en dirección norte. Existen hallazgos de asentamientos prehistóricos y de época romana en sus alrededores. Durante la guerra contra Al-Andalus, al tratarse de una zona fronteriza y de interés estratégico, se construyó una muralla defensiva en torno al primitivo asentamiento (sólo se conserva la puerta norte de finales del siglo IX), con forma ovalada y que configura el actual núcleo urbano. Del siglo XIII datan la ermita de San Pedro, ubicada en las afueras de la villa y la iglesia de “La Antigua”, cuya última reforma fue en el siglo XVII, enclavada en la zona más elevada del pueblo. El otro edificio emblemático de la población es el legendario castillo de los Sarmiento, del siglo XV, que sufrió el asedio de los Comuneros y que ha sido recientemente restaurado.

Fuentes de Valdepero se ubica en el sur de la provincia de Palencia, en plena meseta castellana.  Pertenece a la comarca de Tierra de Campos, extensa llanura con pequeños y suaves tesos y suelo predominantemente arcilloso. Limita con la comarca del Cerrato, páramo más elevado y con topografía algo más compleja.  Su clima es templado, con verano seco y templado (Csb) según la clasificación de Köppen-Geiger, y las precipitaciones anuales son escasas (inferiores a 400 mm). Por su altitud (unos 770 m) y continentalidad, se pueden alcanzar temperaturas mínimas muy bajas en determinados episodios invernales y temperaturas máximas muy altas en algunas jornadas de verano.

Climograma de Palencia. Fuente:OMM

Durante finales de la primavera y en verano, el aire cálido en superficie junto la presencia de aire frío y vaguadas en altura desencadenan tormentas, en ocasiones fuertes y acompañadas de granizo o pedrisco y rachas de viento muy fuertes. Según la climatología de descargas eléctricas y días de tormenta (Nuñez et al., 2019), el número anual de días de tormenta en Palencia capital es de 13, de los cuales más de la mitad ocurren en el trimestre mayo-junio-julio.

Sin apenas arbolado, resultado de la deforestación, las condiciones climáticas favorecen el cultivo extensivo del cereal.

Una característica de esta villa, y también de otros pueblos castellanos, es la existencia de bodegas subterráneas, algunas en el interior de las viviendas, vestigios de la época medieval en la que se explotaban los viñedos (mermados por la epidemia de filoxera a finales del siglo XIX y actualmente casi desaparecidos en esta zona) y se elaboraban vinos.

En cuanto a aspectos económicos y sociales, la población en aquellos años del primer tercio del siglo XX se dedicaba fundamentalmente a tareas agrarias, básicamente a la agricultura (cereales y legumbres) y en menor medida a la ganadería lanar y a la cantería. Según el censo electoral de 1910, entre los 214 electores, varones mayores de 25 años (los únicos con capacidad de votar), había 88 braceros, 77 agricultores, 12 pastores y 7 canteros. También existía actividad en el sector servicios, además de cura, médico, farmacéuticos y maestros, existía herrería, zapatería, barberías, carnicerías, panadería, confitería, farmacia, mesón, alguna pequeña industria y varias tiendas de comestibles (Rodríguez González, 2010).

Según el censo de 1930, Fuentes de Valdepero contaba con 754 habitantes y 200 hogares. Las viviendas, de carácter humilde, en su inmensa mayoría eran construcciones típicas de adobe o tapial (o ambos) sobre basamento de piedra, de una, dos o tres plantas. El adobe es una mezcla de barro (arcilla y agua) y paja que se deja secar al sol en moldes con forma de adoquín o ladrillo. El tapial utiliza un encofrado especial y a la misma mezcla se añaden cantos rodados. En ambos casos, los muros, que pueden alcanzar los 50 cm de espesor, se rematan con un revoco a base de barro y paja llamado “trullado” (Jiménez Arqués, 1979).

Su bajo coste, dada la disponibilidad de materias básicas y su fácil preparación, junto a sus magníficas características térmicas (aislante del frío en invierno y del calor en verano), hicieron que este tipo de viviendas proliferaran en los pueblos castellanos. Como inconveniente, para su conservación es necesario un mantenimiento asiduo y una protección especial frente al agua. Por ello es fundamental una mampostería de piedra en la base que aísle el muro de la humedad del suelo, y revocar los muros de forma periódica. También se deben proteger los muros de la lluvia, mediante tejados a dos aguas con amplios voladizos, pero aun así, se trata de un material altamente deleznable.

Vivienda de Fuentes de Valdepero, con basamento de piedra, tapial y adobe. Foto. Autor.

Según el censo electoral de 1910 antes mencionado, existían unos 400 edificios (sin contar chozas y edificios menores), de los cuales la mitad aproximadamente se dedicaban a viviendas y la otra mitad a diferentes usos (establos, almacén, etc…), ubicados en su mayoría dentro del núcleo urbano.

Los tornados significativos (categoría EF-2 o superior en la escala de Fujita mejorada, con rachas máximas superiores a 179 km/h), tienen un gran poder de destrucción y por tanto son potencialmente muy peligrosos. Sin embargo, en España, al igual que en otras zonas del mundo, estos tornados tan intensos son poco frecuentes, aproximadamente un 7 % del total de tornados (Riesco et al., 2015). En cuanto a su frecuencia, en el periodo 2003-2012 se registraron unos 22 tornados o trombas marinas de media anual en España peninsular y Baleares, según el estudio antes citado. En concreto, en Castilla y León durante ese periodo se registraron 3 tornados EF-0 (el nivel más bajo de la escala), ninguno de ellos en la provincia de Palencia. No obstante, en la base de datos SINOBAS (Sistema de Notificacion de Observaciones Atmosféricas Singulares) de AEMET, fruto de la colaboración ciudadana, podemos consultar información sobre tornados o tubas más recientes ocurridos en la provincia de Palencia, como el reporte de la tuba observada el 1 de junio de 2021 en la capital o el de la supercélula del 2 de octubre de 2013, que originó un tornado y pedrisco de gran tamaño:

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1621
(https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=590
Supercélula 02/10/2013. Reporte en SINOBAS del usuario GorkaHermoso https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=590

Impactos

En el episodio objeto de nuestro estudio falleció el joven estudiante de 17 años, Tomás Pastor, resultando heridos de gravedad su padre, su tío y un agostero, aplastados por el derrumbe de un cobertizo o tinada (“Diario Palentino”). Sin embargo, según “el diario de Palencia”, el tío del fallecido resultó ileso ya que abandonó el cobertizo justo antes del derrumbe. También se citan algunos heridos leves. En la transcripción de una conversación telefónica con el Gobernador Civil (diario “Heraldo de Madrid”), éste declara que las víctimas se hallaban reparando una máquina segadora y al comenzar una granizada, se refugiaron en un cobertizo de madera próximo. La fuerza del viento derribó el cobertizo, quedando las víctimas aplastadas por la techumbre. También señala: “El vendaval entró en todo su apogeo a las dos y media. Desde que se inició hasta que llegó a la mayor intensidad, transcurrió cerca de un cuarto de hora, tiempo bastante -repito- para que todos los vecinos, excepto los anteriormente indicados, pudieran buscar refugio en las bodegas.”

En cuanto a daños materiales, varios diarios informan de la casi total destrucción del pueblo. Así el diario “La Voz “, en su edición del día 13 mostraba el siguiente titular: “Una tromba de aire ha destruido el pueblo de Fuentes de Valdepero” y más adelante matizaba “…únicamente el castillo, la iglesia y tres edificios más de piedra han quedado en pie”. También se expresaban en los mismos términos “La Vanguardia” y otros diarios, incluyendo una descripción pormenorizada del suceso:

“Un vecino nos ha referido que a las dos y media de la tarde descargó una fuerte tormenta de agua, que duró unos 20 minutos. Al cesar la lluvia se oyó un ruido enorme y se produjo una obscuridad casi absoluta. La alarma en el vecindario fue extraordinaria, que aumentó al verse envuelto el pueblo en una tromba de aire de un ímpetu formidable. En breves momentos se hundieron muchas casas, y otras, la mayoría, sufrieron grandes desperfectos. El ruido que produjo la tromba fue horroroso”. (Diario “La Voz”)

Otros diarios cifran los daños materiales en 20 casas destruidas y el resto con importantes daños, es decir, la destrucción total afectó a un 10 % de las viviendas de la población.

Leemos en el “Diario Palentino”: “Verdaderamente el pueblo ofrecía un aspecto desolador, pues no había lugar del mismo en que hubiera quedado una casa sin destrozos, todas las calles estaban interceptadas por los escombros de paredes y tapias hundidas y los tejados de las edificaciones levantados en su totalidad.”

Continúa citando la declaración de un testigo que confirma algunos detalles: “Sobre las dos y media de la tarde comenzó a descargar un nublado seguido de fuerte lluvia y tremendos truenos. A eso de las tres menos diez, la lluvia cesó, pero un ruido enorme y una obscuridad casi completa produjo tremenda alarma en todo el vecindario, alarma que se justificó poco después con los efectos de una tromba aérea de tan potente ímpetu que produjo el hundimiento de varias edificaciones y desperfectos de consideración en la totalidad de las casas del pueblo”.

El tornado atravesó de norte a sur la población, causando los primeros daños y la única víctima mortal en una finca lindante con la carretera de Santander, al noroeste del núcleo urbano, tal y como se desprende de la información aportada por los diarios, en este caso el “Diario Palentino”:

“Con estrépito enorme el primer hundimiento que se produjo fue en una casa de labor conocida por los corrales de “Camino Husillos” finca situada a la izquierda de la carretera de Santander y propiedad de don Ezequiel Pastor y de don Ildefonso Gutiérrez. El hundimiento producido en esta finca fue repentino y extenso y bajo los escombros quedaron sepultados cuatro hombres que se encontraban en una tenada de la finca. Más adelante menciona refiriéndose a esta finca que: “… un carro de labranza fue lanzado por el aire yendo a caer completamente desarmado sobre el tejado de una casa a más de trescientos metros de distancia”.

Las siguientes fotografías corresponden a este lugar, al que asignamos el número 1 en el mapa de impactos que mostraremos en la próxima entrega. La primera fotografía  aparece en la revista “Horizontes”, editada anualmente por la Asociación Amigos del Castillo y Monumentos de Fuentes de Valdepero, que dedica un interesante artículo a este episodio en su volumen de 2006. En primer plano se observa la segadora averiada y restos de una edificación de mampostería (tal vez el cobertizo referido, que podría combinar la madera y la piedra en su factura).  En la segunda fotografía, se observa el castillo al fondo, en una panorámica similar a la fotografía actual de Google Street View que también mostramos.

Fuente: Revista Horizontes. Volumen 12. Agosto 2006. http://www.castillovaldepero.com/revista_horizontes/. Lugar de impacto número 1.
Diario La Voz. 15-07-1935. Fuente Biblioteca Nacional de España. (Lugar de impacto número 1)
Vista Google Street View desde la calle El Soto. (Próximo al lugar de impacto número 1)

El “Diario Palentino” continúa citando otras cinco propiedades que sufrieron hundimientos de gran importancia, “…situadas en las inmediaciones de la carretera de Santander y en la calle de Carnicerías” (lugar de impacto número 4 en el mapa). También refiere que: “Uno de los árboles de la carretera de Santander fue arrancado de cuajo por la tromba, yendo a caer sobre el tejado de la casa de don Conrado Guevara y causando en ella importantes hundimientos.” Según los datos del censo electoral de 1910, esta vivienda se encontraba en la calle Mayor, número 33 (identificado como punto 2 en el mapa de impactos), que dista unos 150 metros de la carretera.

Se refieren también hundimientos en otras viviendas, que hemos identificado a través del censo electoral. Una de ellas ubicada en la calle Mayor, número 45, y la otra en la calle Castillo, número 3, y aunque probablemente las numeraciones no coincidan con las actuales, hemos identificado estos lugares cómo números 4 y 5 en el mapa de impactos.  En las siguientes fotos se muestran los destrozos en la calle Carnicerías, que probablemente sea la actual calle Puerta Hondón, según se deduce de la perspectiva que ofrecen del castillo.

Fuente Revista Horizontes. Volumen 12. Agosto 2006. (punto número 4 en el mapa de impactos) http://www.castillovaldepero.com/wp-content/uploads/2015/12/Horizontes-2006.pdf
Calle Carnicerías Fuente revista Mundo Gráfico. Biblioteca Nacional de España. (Lugar de impacto número 4).
Imagen Google Street View donde se aprecia la vista de la esquina NE del castillo (izquierda)  y el lateral sur de la Iglesia (derecha), en la confluencia de las actuales calle Mayor y Puerta Hondón, que corresponden a los lugares de impacto identificados como  números 3, 4 y 5.

En las fotografías antiguas se pueden observar los amplios voladizos de los tejados que sobresalen notablemente sobre los muros, aspecto que favorece el desprendimiento de las techumbres por efectos aerodinámicos con vientos intensos. También se observan abundantes escombros, que más bien parecen restos de muros de mampostería que de adobe o tapial, en cualquier caso, construcciones poco resistentes ante la intensidad del tornado.

El diario “Ahora” dedicó un reportaje gráfico al episodio. En la fotografía superior se observa al fondo el lateral sur de la iglesia, que en el mapa de impactos asignaremos el número 3.

Diario “Ahora”. La fotografía superior corresponde al lugar de impacto número 3. Fuente Biblioteca Nacional de España.

En el “Día de Palencia” la información recogida es muy similar, aunque difiere en algunos detalles, como en el número de heridos que ya hemos referido. Describe el episodio del carro desplazado por el tornado de la siguiente manera: “En una de las eras de esta villa se encontraba un carro, el cual fue volteado por el huracán, quedando completamente destrozado, y hallándose una rueda del vehículo a más de setenta metros de la otra. Este verídico dato puede dar idea de la gran tormenta desencadenada en aquella localidad”.

Continúa confirmando algunos detalles interesantes, como la trayectoria del tornado: El huracán ha alcanzado la parte de entrada del pueblo, y su dirección de Norte a Sur ha producido desperfectos en toda esa zona de la localidad, que es precisamente la que posee construcciones de menor resistencia, y habitada toda ella por personas humildes. Debido a esta menor resistencia de los edificios, han sufrido muchísimos daños numerosas casas, en número superior a veinte. Se ha dado el caso en varios edificios de haberse hundido el tejado, y varios pisos, quedando las paredes laterales enteras, lo cual demuestra el movimiento ascendente y envolvente del ciclón”.

El hecho de que vuelen los tejados mientras las paredes se mantienen intactas al paso de un tornado no es de extrañar, debido a los efectos aerodinámicos del intenso viento y a las techumbres poco afianzadas, como analizamos en esta entrada sobre el tornado de 1886 en Madrid.

Diario “El siglo Futuro” del 15 de julio de 1935. Biblioteca nacional de España.

Con carácter anecdótico, se menciona que al penetrar el viento a través de las vidrieras rotas de la iglesia, la pesada talla de dos metros de la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad, fue derribada y resultó dañada.

Daños en la talla de la Virgen de la Asunción. Fuente “Mundo Gráfico”. Biblioteca Nacional de España.

En el periódico “La Vanguardia” podemos leer:

“La carretera de Santander ha quedado interceptada, pues enormes árboles han sido descuajados y lanzados sobre las edificaciones del pueblo a más de 300 metros de distancia y otros, más corpulentos, cruzan la carretera e impiden la circulación”.

La crónica del reportero del “Día de Palencia”, que seguía al vehículo del Gobernador en su visita, nos permite ubicar el final de la senda de destrozos del tornado (punto número 6 del mapa de impactos):

“Los efectos de la tromba se hicieron bien patentes a más de un kilómetro antes de llegar a Fuentes, puesto que la carretera, se hallaba interceptada por gruesos troncos de árboles descuajados que oponían grandes dificultades a la circulación”.

Salvo algunas discrepancias en sucesos puntuales, como la distancia en metros recorrida por los objetos desplazados, las fotografías del suceso permiten concluir de forma bastante objetiva que los daños fueron muy notables en algunas viviendas, aunque a la hora de categorizar la intensidad del tornado, es necesario tener en cuenta, como refiere la prensa, la fragilidad de los edificios, construidos con muros de adobe o tapial (y algunos de mampostería) con pequeñas aberturas y tejados con amplios voladizos, probablemente poco afianzados. En cuanto al desplazamiento sufrido por objetos pesados como carros o árboles arrancados, las cifras varían según la fuente. Con toda la información recopilada, finalmente hemos determinado asignar a este tornado una intensidad EF-2 en la escala mejorada de Fujita.

En la próxima entrega reconstruiremos la trayectoria seguida por el tornado, y analizaremos algunos aspectos mesoescalares así como los impactos de las tormentas en otras zonas.

Bibliografía y referencias:

Fuentes de Valdepero hace 100 años. María del Pilar Rodríguez González. En revista “Horizontes” numero 16. 2010. http://www.castillovaldepero.com/wp-content/uploads/2015/12/Horizontes-2010.pdf

El Huracán de 1935. Pedro Miguel Barreda Marcos. Revista Horizontes. Volumen 12. Agosto 2006. http://www.castillovaldepero.com/wp-content/uploads/2015/12/Horizontes-2006.pdf

Climatología de descargas eléctricas y de días de tormenta en España. J.A. Núñez Mora, J. Riesco Martín, M.A. Mora García. 2019. AEMET. http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/detalles/Climatologia_de_descargas_electricas

Las casas de barro en Tierras de Campos. Jiménez Arqués, M. I. 1979. Narria: Estudios de artes y costumbres populares 14 (1979): 3-6

Climatología de tornados en España peninsular y Baleares. J. Riesco, F. Polvorinos, J.A. Núñez, J. Soriano y C. Jiménez. Aemet. 2015. http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/Climatologia_tornados/Climatologia_tornados.pdf

Salir de la versión móvil