Elaborado por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de Aemet. Fecha de elaboración: 06/07/2021

El mes de junio ha sido en conjunto normal, con una temperatura media en la España peninsular de 19,9 ⁰C, valor que queda 0,1 ⁰C por encima de la media de este mes. En cuanto a precipitaciones, ha sido muy húmedo, con un valor medio de precipitación sobre la España peninsular de 49,8 mm, que representa el 147 % del valor normal del mes.
Temperatura
El mes de junio ha sido en conjunto normal, con una temperatura media en la España peninsular de 19,9 ⁰C, valor que queda 0,1 ⁰C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimosegundo junio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del decimocuarto más cálido (el octavo más frío) del siglo XXI.

Junio fue cálido o muy cálido en el tercio este de la península y en amplias zonas de Castilla y León y Andalucía central y oriental, mientras que resultó frío en el tercio oeste peninsular. En Baleares fue un mes muy cálido, y en Canarias tuvo un carácter muy variable, resultando en conjunto normal.
Se observaron anomalías térmicas superiores a +2 ⁰C en el este de Cataluña y cercanas a +1 ⁰C en Navarra, Aragón, Comunitat Valenciana, centro y oeste de Cataluña y en zonas de Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y centro y este de Andalucía. En el resto de la España peninsular las anomalías estuvieron comprendidas mayoritariamente entre 0 y -1 ⁰C. En Baleares las anomalías se situaron mayoritariamente en valores cercanos a +1 ⁰C, llegando a alcanzar valores próximos a +2 ⁰C en zonas de Mallorca y Menorca, mientras que en Canarias predominaron las anomalías cercanas a 0 ⁰C.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,2 ⁰C por debajo de la media, mientras que las mínimas se situaron 0,3 ⁰C por encima del valor medio resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,5 ⁰C inferior a la normal del mes.

En junio hubo un gran contraste entre la primera quincena, que fue muy cálida, con temperaturas muy superiores a las normales, y la segunda quincena, que resultó muy fría. Destacó el prolongado episodio cálido que se extendió entre los días 6 y 16, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores normales para la época del año, y los episodios fríos de los días 17-24 y 27-30, con temperaturas muy bajas comparadas con las habituales en esas fechas.
Las temperaturas más altas entre observatorios principales correspondieron a Morón de la Frontera, donde se registraron 38,8 ⁰C el día 8, Sevilla/aeropuerto, con 38,7 ⁰C también el día 8, Córdoba/aeropuerto, con 38,6 ⁰C el día 9, y Lleida, donde se midieron 38,3 ⁰C el día 14.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales se registraron en Izaña, con 2,4 ⁰C el día 4, Lugo/aeropuerto, con 2,6 ⁰C el día 4, Puerto de Navacerrada, con 3,0 ⁰C el día 28, y Vitoria/aeropuerto, donde se midieron 5,2 ⁰C el día 28.
En la estación principal de Palma de Mallorca/aeropuerto la temperatura media de las mínimas resultó la más alta para un mes de junio desde el comienzo de la serie en 1954. Asimismo, en esta estación se registró un nuevo récord de temperatura mínima diaria más alta para un mes de junio, al medirse 22,9 ⁰C el día 17.
Efemérides de temperaturas

Precipitación
El mes de junio ha sido muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor medio de precipitación sobre la España peninsular de 49,8 mm, que representa el 147 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimocuarto mes de junio más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y el segundo del siglo XXI.

Junio ha sido húmedo o muy húmedo en prácticamente toda la península, Islas Baleares e Islas Canarias, de carácter normal en amplias zonas de Castilla-La Mancha, Cataluña y algunos puntos de Andalucía. Por otra parte, junio resultó seco o muy seco en Girona, Barcelona y puntos de Huelva y Toledo.

La precipitación acumulada en junio superó el valor normal en prácticamente toda la península y Baleares, llegando incluso a duplicarlo en zonas de Zamora, Salamanca, Guadalajara, Cuenca, Zaragoza, Tarragona, Almería, Granada y Baleares. En contraste, la precipitación quedó por debajo del 50 % del valor normal en zonas de Girona, Barcelona, Huelva, Sevilla, Ceuta, Melilla y Canarias.
Durante la primera decena del mes se dieron abundantes precipitaciones en la mitad este peninsular y Baleares. Se acumularon más de 30 mm en extensas áreas del noreste peninsular, en Aragón, los Pirineos, zonas de Castilla–La Mancha, Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares. Se superaron los 60 mm en algunos puntos de estas zonas y se llegó incluso a los 80 mm en puntos de los Pirineos, Aragón, Castilla-La Mancha y Baleares. Por otra parte, en la franja oeste peninsular y Canarias no se dio prácticamente precipitación.
En la segunda decena de junio las precipitaciones fueron generalizadas en la mitad norte de la península, aunque fueron más intensas en Galicia, la cornisa cantábrica y Castilla y León. Se acumularon más de 60 mm en prácticamente toda Galicia y Castilla y León, así como en zonas extensas de Extremadura, Madrid, Guadalajara, Aragón y Cataluña. Asimismo, se acumularon entre 100 mm y 120 mm en puntos de Galicia.
En la tercera decena las precipitaciones fueron muy escasas en toda la península con excepción de la cornisa cantábrica, donde se dieron acumulaciones de hasta 60 mm en puntos de Galicia, Asturias, País Vasco y norte de Navarra. Por otra parte, en Andalucía, gran parte de Extremadura, sur de Castilla-La Mancha y Canarias no se dio precipitación.
Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales correspondieron Gijón/Puerto donde se registraron 64,5 mm el día 17; Madrid-Retiro, donde se midieron 40,4 mm y Madrid-Torrejón con 46,9 mm registrados en los dos casos el día 16 y que constituyen el valor más alto de su serie, respectivamente.
En cuanto a la precipitación total del mes destacan, entre las estaciones principales, los 202 mm acumulados en Donostia-Igueldo, los 150,5 mm de Gijón/Aeropuerto, los 246,1 mm acumulados en Hondarribia/Malkarroa que constituye el valor más alto de su serie desde 1957.
Efemérides de precipitación




Efemérides de viento

NOTA importante: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.