Avance Climático Nacional de abril de 2021

Elaborado por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET el 05/05/2021

El mes de abril ha sido en conjunto normal, con una temperatura media en la España peninsular de 12,0 ºC, valor que queda 0,6 ºC por encima de la media de este mes. En cuanto a las precipitaciones abril ha sido normal, con una precipitación media sobre España peninsular de 63,4 mm, valor que representa el 99 % del valor normal.

Temperatura

El mes de abril ha sido en conjunto normal, con una temperatura media en la España peninsular de 12,0 ºC, valor que queda 0,6 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimoctavo abril más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del décimo más cálido del siglo XXI.

Abril fue cálido o muy cálido en la mitad oeste de la península, mientras que resultó frío o muy frío en el tercio este y en Baleares. En Canarias resultó en conjunto muy cálido.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +1 ºC en amplias zonas de Galicia, oeste de Castilla y León, Extremadura, oeste y norte de Castilla-La Mancha, Madrid, oeste y centro de Andalucía y en el pirineo central, llegando a alcanzarse valores próximos a +2 ºC en algunos puntos de Galicia, Extremadura y Andalucía occidental. Las anomalías tomaron en cambio valores negativos, en torno a -1 ºC, en el este de Cataluña, sureste de Aragón, norte y centro de la Comunitat Valenciana y en puntos de Albacete, Almería y Murcia. En Baleares las anomalías se situaron entre 0 y -1 ºC, mientras que en Canarias predominaron los valores cercanos a +1 ºC.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,2 ºC por encima de las normales, mientras que las mínimas se situaron 1,0 ºC por encima del valor medio, resultando una oscilación térmica diaria 0,8 ºC inferior a la normal del mes.

Durante la primera decena del mes las temperaturas se situaron en valores por encima de los valores normales para la época del año en la mayoría de las regiones. Durante los días 11 y 14 las temperaturas oscilaron alrededor de los valores normales. El día 15 se observó un descenso térmico que dio lugar a un breve episodio frío que se extendió hasta el día 18. Entre los días 19 y 28 las temperaturas fueron ligeramente superiores a las habituales, mientras en que los días 29 y 30 se situaron en valores por debajo de los normales. 

Las temperaturas más altas entre observatorios principales correspondieron a Alicante, con 29,7 ºC medidos el día 6, Lanzarote/aeropuerto, con 29,3 ºC el día 13, Alcantarilla/base aérea, con 29,1 ºC el día 6, y Córdoba/aeropuerto, donde se registraron 28,9 ºC el día 7.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales se registraron el día 17, en el que se observaron -4,9 ºC en Molina de Aragón, -4,2 ºC en el Puerto de Navacerrada, -3,0 ºC en Burgos/aeropuerto y -2,8 ºC en Segovia. En la estación principal de Badajoz/aeropuerto la media de las temperaturas mínimas diarias resultó la más alta para un mes de abril desde el comienzo de la serie en 1955.

Efemérides de temperaturas

Precipitación

Abril ha sido normal en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre España peninsular de 63,4 mm, valor que representa el 99 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimonoveno mes de abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el undécimo del siglo XXI.

Abril fue muy seco en la cornisa cantábrica y Navarra, seco en las islas Baleares, de carácter normal en Andalucía, Galicia, La Rioja e islas Canarias, mientras que resultó fffffffchúmedo en las dos Castillas, Extremadura, Madrid, gran parte de Aragón y Cataluña y muy húmedo en la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia.

La precipitación acumulada en abril superó el valor normal en el centro de la península, parte de Galicia, Andalucía, Cataluña, Extremadura, sur de la Comunitat Valenciana y Región de Murcia llegando a duplicarse e incluso triplicarse el valor normal en algunos puntos de Castellón, Alicante, Almería, Murcia, Madrid, Extremadura, Aragón y Cataluña. En contraste, la precipitación quedó por debajo del 50 % del valor normal en amplias zonas de Galicia, cornisa cantábrica, Aragón y Andalucía.

Durante la primera decena del mes se dieron abundantes precipitaciones en Galicia, toda la cornisa cantábrica, gran parte de Castilla y León y Castilla-La Mancha, y prácticamente toda Extremadura. Se acumularon más de 30 mm en extensas áreas del cuadrante noroeste peninsular, en zonas del Sistema Central y Extremadura. Se superaron los 60 mm en algunos puntos de estas zonas y se llegó incluso a los 100 mm en puntos de Galicia y Extremadura.

En la segunda decena las precipitaciones fueron generalizadas en la península, aunque fueron más intensas en los Pirineos, zonas de Extremadura y puntos de Guadalajara, Valencia, Málaga y Almería, donde se acumularon más de 30 mm. Se acumularon más de 60 mm en algunos puntos de estas zonas.

En la tercera decena las precipitaciones se extendieron a casi la totalidad del territorio exceptuando Baleares y la mayor parte de Canarias. Durante esta decena se dieron acumulaciones de 80 mm en zonas de Galicia, los Pirineos, Andalucía, puntos dispersos del interior peninsular y especialmente Comunitat Valenciana. Se superaron acumulaciones de 100 mm en puntos de los Pirineos.

Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales correspondieron a Tenerife Norte/Aeropuerto, donde se midieron 40,5 mm el día 29; Cáceres, con 35 mm el día 14, que constituye el segundo dato más alto de la serie desde 1983; Oviedo, con 34,5 mm el día 10, y Pontevedra, Madrid y Orense, donde se registraron 29 mm los días 24, 10 y 23, respectivamente. En cuanto a la precipitación total del mes, destacan entre las estaciones principales los 148 mm acumulados en Pontevedra, los 132 mm de Orense, los 130 mm acumulados en el Puerto de Navacerrada y los 102 mm de Vigo/aeropuerto.

Efemérides de precipitación

.

NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

©AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario