Las 7 vueltas al mundo en pandemia de los técnicos de AEMET

Por Manuel Lara Jaén, meteorólogo de la D.T. de AEMET en Extremadura

Durante este pandemia, AEMET, como todos los servicios públicos esenciales, ha mantenido sus niveles de servicio, adaptando el trabajo de sus empleados a las circunstancias de cada momento: confinamiento estricto, fases de desescalada, sucesivas olas, etc. El teletrabajo ha sido el nuevo elemento común. El comportamiento asombrosamente eficiente de la VPN de Aemet, gestionada de manera brillante por nuestros compañeros de Informática y Comunicaciones lo ha hecho posible.

Ah!!! … La Infraestructura, siempre la Infraestructura, esa discreta y olvidada área de trabajo de la que nos acordamos sólo cuando falla, nos ha permitido seguir trabajando desde casa. Sin embargo resulta claro que no todo puede hacerse desde casa. Y una de estas cosas son las actividades de mantenimiento de la red de observación. Así que los técnicos de mantenimiento de Aemet, en su mayoría trabajando en las Delegaciones, han seguido viajando para realizar trabajos de mantenimiento preventivo, correctivo y de verificación de equipos de diversas redes de observación. Y esas tareas son realmente variadas, desde verificar visibilímetros o barómetros en aeropuertos, hasta reponer los globos de un autosonda, pasando por reparar estaciones automáticas repartidas por todo el territorio nacional o hacer un mantenimiento preventivo en un radar situado en un lugar de no fácil acceso.

Ya en condiciones normales este trabajo tiene sus aspectos de dureza. El primero es el hecho de ser a intemperie: se pasa frío y calor, y a veces las dos cosas en el mismo día. El segundo, el desplazamiento; hay que conducir vehículos, muchas veces por carreteras secundarias y caminos o pistas forestales, y además en el caso de nuestros compañeros de los archipiélagos, desplazamientos en barco o avión a otras islas, y a Ceuta y Melilla desde nuestra Delegación en Andalucía. Por supuesto, nunca se sabe a qué hora va a volver uno a casa, porque los imprevistos son parte del día a día de este trabajo, y en ocasiones, sobre todo en las Delegaciones isleñas, la pernocta fuera de casa es inevitable.

Un elemento muy delicado del trabajo de los técnicos es el riesgo de accidentes, principalmente por la conducción de vehículos ya mencionada, y que por desgracia nos ha dejado ya algún caso muy grave. Otros riesgos surgen de la propia actividad de mantenimiento, como el manejo de elementos pesados, garitas o cabestrantes en el caso de abatimiento de mástiles, y el trabajo con elementos con tensión eléctrica con los que accidentalmente se puede entrar en contacto directo o indirecto. Trabajar contrarreloj es otro factor que introduce riesgo: hemos quedado más tarde en otra estación y nos están surgiendo imprevistos en esta, o se empieza a hacer de noche, o va a empezar a llover y no voy a poder calibrar etc. Por último, también son frecuentes las picaduras de insectos (les encantan los abrigos meteorológicos, ceilómetros, pluviómetros y en general cualquier instrumento) y los sustos con reptiles en arquetas.

Y, desde luego, en condiciones de pandemia todo se complica un poco mas. Esa gasolinera en la que siempre se reposta está cerrada, un poco de incertidumbre hasta averiguar donde repostamos gasoil. Y ese restaurante de carretera con menú del día que se ajusta a la dieta, cerrado también. Hay que salir con bocadillo, agua en abundancia y termo con café, y que no falten mascarillas de repuesto y gel hidroalcohólico. Por otro lado lado el acceso a algunos recintos y la necesaria cooperación con otros organismos y empresas se hace más difícil. El aspecto emocional no se puede dejar de considerar: durante los primeros meses las carreteras están literalmente vacías, y los controles policiales (salvoconducto siempre a mano) y los pueblos desiertos no ayudan a subir el ánimo, ya muy decaído ante la magnitud de la desgracia.

Algunos números

Pero los técnicos de mantenimiento no se arrugan con facilidad, así que, adaptándose a las circunstancias, han continuado viajando y trabajando. Algunos números exponen con claridad la magnitud del trabajo realizado en este año:

  • Solamente en actividades sujetas a Control Metrológico de las redes aeronáutica y sinóptica-climatológica (o semiautomática), se han expedido 1199 certificaciones durante las tres últimos trimestres de 2020, número incluso superior al correspondiente periodo de 2019 que fueron 1079.
  • Los mantenimientos de la red de estaciones automáticas, preventivos de radares, red de detección de descargas, red radiométrica, autosondas, colaboradores etc, suponen más de 3000 actuaciones añadidas, sin contar los trabajos en las propias sedes territoriales, donde el mantenimiento de ordenadores, sistemas de alimentación ininterrumpida y grupos electrógenos ha permitido que el trabajo a distancia del resto de compañeros pueda realizarse sin contratiempos.

Nuevas instalaciones

Y, por increíble que parezca, el trabajo de los técnicos no se ha parado en el mantenimiento de lo existente, sino que en algunos casos se han realizado nuevas instalaciones, totales en algunas ocasiones, como las nuevas  EMAS de Benidorm (Alicante), San Pablo de los Montes (Toledo), Mérida y Castuera (Badajoz), Valverde (Isla del Hierro), Puerto del Soller y Petra (Illes Balears), y en otras se han renovado o instalado nuevos elementos de infraestructura como mástiles, garitas, sistemas de comunicación o acometidas eléctricas.

Belén instalando nuevo anemo ultrasónico

Colaboradores

Por otro lado, la visita a las estaciones manuales atendidas por colaboradores -una actividad habitual en las Delegaciones que suele ser de especial agrado para los técnicos-  ha sido necesario reducirlas de manera drástica. Estas visitas se han sustituido en lo posible por conversaciones telefónicas en las que, inevitablemente, la salud del colaborador y su familia, y la evolución de la pandemia en su localidad, venía a ser el tema principal.  

Nuestra compañera Francisca Carayol, Paqui, en el momento de entrega de la placa a Dª María del Carmen

Aún así se han realizado numerosas visitas, entre ellas la que realizó nuestra compañera Francisca Carayol a Callosa del Segura (Alicante) para entregarle a Dª María del Carmen Barrio Yoldi (Marien, 92 años) la placa de reconocimiento por sus 45 años de colaboración, y estar presente en la entrega del testigo al nuevo colaborador en la localidad.  El sencillo pero emotivo acto fue incluso mencionado en Twitter por nuestra ministra.

Varias idas y vueltas al Meteosat

Y, para realizar todas estas actividades, ha sido necesario realizar más de 300.000 km. Eso supone que los técnicos de mantenimiento de AEMET durante este año pandémico, han dado más de 7 veces la vuelta al mundo o, buscando un símil más meteorológico, han ido y vuelto 4 veces al Meteosat-11.

Valgan estas líneas y fotografías como reconocimiento a estos compañeros y a su trabajo. Os animamos a ver mas fotografías de sus actividades en la galería.

Agradecimientos: A todos los técnicos y jefes de Sistemas Básicos que nos enviado imágenes e información. A Javier Jerez, Belén Regodón, Beatriz Hervella y Delia Gutiérrez.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en AEMET EN ACCIÓN, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a Las 7 vueltas al mundo en pandemia de los técnicos de AEMET

  1. FRANCISCO JAVIER FRIAS IZQUIERDO dijo:

    Enhorabuena por vuestro abnegado trabajo….sois los mensajeros de los Cielos!
    🙋‍♂️💚👍

Deja un comentario