Por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET. Fecha de elaboración: 05/02/2021

Temperatura
El mes de enero ha sido en conjunto frío, con una temperatura media en la España peninsular de 5,1 ºC, valor que queda 0,6 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimosexto enero más frío desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto más frío del siglo XXI, por detrás de los meses de enero de 2006, 2005 y 2009.

Enero fue frío o muy frío en la mayor parte de la España peninsular, llegando a ser extremadamente frío en algunas regiones del centro de la península. En cambio, tuvo un carácter normal en las regiones costeras levantinas y en zonas del interior del valle del Ebro y de Andalucía, llegando a resultar cálido en algunos puntos aislados del sur de la Comunitat Valenciana y de la Región de Murcia. En Baleares resultó en conjunto normal, mientras que en Canarias fue cálido.
En gran parte de la España peninsular las anomalías térmicas se situaron entre ‑1 ºC y -2 ºC, llegando a alcanzarse anomalías cercanas a -3 ºC en zonas del sureste de la Comunidad de Madrid, centro de Castilla-La Mancha y sur de Aragón. En cambio, en el interior del valle del Ebro, regiones costeras de Valencia y Murcia y en zonas del interior de Andalucía las anomalías se situaron en torno a 0 ºC. En Baleares las anomalías de temperatura estuvieron alrededor de 0 ºC, mientras que en Canarias tomaron valores próximos a 0 ºC en zonas bajas y cercanos a +1 ºC en zonas de mayor altitud.
Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 0,9 ºC por debajo de las normales, mientras que las mínimas quedaron 0,3 ºC por debajo de las normales, resultando una oscilación térmica diaria 0,6 ºC inferior a la normal del mes.

Enero presentó un contraste muy marcado entre las temperaturas de la primera quincena, que fue extremadamente fría, resultando la primera quincena de enero más fría desde 1985, y la segunda, en la que las temperaturas se situaron en valores muy por encima de los habituales para la época del año. Como consecuencia, han sido numerosos tanto los récords por bajas temperaturas durante la primera quincena como los récords por temperaturas altas en los últimos días del mes.
Con los datos actualmente disponibles, se puede considerar que en enero hubo dos olas de frío. La primera, de corta duración, se extendió entre los días 5 y 8. La segunda, de excepcional intensidad, se observó entre los días 11 y 18, y comenzó tras retirarse la borrasca Filomena y establecerse sobre la península un anticiclón, lo que unido a la gran capa de nieve existente en amplias regiones dio lugar a temperaturas excepcionalmente bajas, que alcanzaron valores por debajo de ‑20 ºC en algunas zonas.
Las temperaturas más bajas se observaron en la madrugada del día 12 en las zonas del interior peninsular afectadas por las nevadas de la borrasca Filomena, destacando entre estaciones principales los ‑25,2 ºC registrados en Molina de Aragón, los ‑21,0 ºC de Teruel, los ‑14,1 ºC de Albacete/base aérea y los ‑13,7 ºC observados en Torrejón de Ardoz. En las estaciones principales de Madrid/Cuatro Vientos, Madrid/Getafe, Teruel y Toledo la temperatura más baja registrada en enero constituyó un nuevo récord absoluto de temperatura mínima desde el comienzo de las respectivas series (ver tabla adjunta). En la estación de Madrid/Torrejón se registró también un récord absoluto de temperatura máxima diaria más baja desde el comienzo de la serie, al observarse una máxima de 0 ºC el día 8. En contraste, en cuatro observatorios principales la temperatura mínima más alta del mes resultó la más alta de un mes de enero desde el comienzo de la serie.
Las temperaturas más altas en observatorios principales correspondieron a Alicante, con 29,8 ºC el día 29, Alicante-Elche/aeropuerto, con 28,3 ºC el día 28, Alcantarilla/base aérea, con 28,2 ºC el día 29, y Tortosa, donde se midieron 28,1 ºC el día 28. En diecisiete estaciones principales las temperaturas máximas registradas constituyeron un nuevo récord de temperatura más alta en un mes de enero desde el comienzo de sus respectivas series.


Precipitación
Enero ha sido húmedo en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre la España peninsular de 74 mm, valor que queda un 19 % por encima del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo tercer mes de enero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del octavo más húmedo del siglo XXI.

El mes fue húmero o muy húmedo en la mayor parte del centro-este de la península, en las regiones cantábricas y en Andalucía central y oriental. En cambio, resultó normal o incluso seco en el noreste de Cataluña, en el centro y oeste de Castilla y León y en zonas del oeste de Extremadura y de Andalucía. En Baleares fue húmedo o muy húmedo, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable, resultando en conjunto húmedo, si bien en zonas de Lanzarote, La Gomera y El Hierro fue seco.
La precipitación acumulada durante enero superó el valor normal en más de un 50 % en amplias zonas de Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía oriental, Aragón y La Rioja, así como en puntos del Cantábrico, este de Castilla y León, interior de Cataluña y comunidades de Valencia y Murcia, llegando a duplicarse el valor normal en algunos lugares de estas regiones. En cambio, la precipitación acumulada quedó por debajo del 50 % del valor normal en la mitad este de Cataluña, en el centro de Castilla y León y en zonas del oeste de Extremadura y de Andalucía, no llegando a alcanzar el 25 % en algunos puntos.

Durante la primera decena del mes las precipitaciones fueron muy abundantes en la mayor parte del territorio Español, resultando en forma de nieve en amplias zonas del interior durante los días 8 y 9. Las precipitaciones acumuladas en la decena fueron superiores a 100 mm en puntos del Cantábrico, litoral mediterráneo andaluz, centro de la Comunitat Valencia y archipiélagos balear y canario.
En la segunda decena las precipitaciones afectaron principalmente al oeste y centro de la península, siendo más intensas en la costa atlántica de Galicia y en regiones montañosas del oeste peninsular, con precipitaciones acumuladas que llegaron a superar los 100 mm en la provincia de A Coruña.
Durante la tercera decena las precipitaciones afectaron a todo el territorio peninsular español salvo el sureste, así como a Baleares. Hubo precipitaciones intensas en Galicia, en el Pirineo occidental y en regiones montañosas de los sistemas Central e Ibérico, superándose los 100 mm e incluso los 200 mm en numerosos puntos de estas zonas.
En enero fueron frecuentes los episodios de precipitaciones intensas, destacando el episodio de los días 6-10, en el que la borrasca Filomena dio lugar a precipitaciones intensas en el sur, centro y este de la península y en los archipiélagos balear y canario, siendo lo más destacado la gran nevada ocurrida en el interior peninsular los días 8 y 9, que puede ser calificada como histórica al acumularse hasta 50 cm de nieve en Madrid capital y en otras zonas del centro y este de la península. También destacó el episodio de los días 19-26, en el que el paso de sucesivos frentes asociados a las borrascas Gaetan, Hortense e Ignacio dejó precipitaciones abundantes en el oeste de la península y en sistemas montañosos del interior.
Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales correspondieron a Ceuta, donde se midieron 94 mm el día 6, Santiago de Compostela/aeropuerto, con 66 mm el día 21, Tenerife Norte/aeropuerto, con 62 mm el día 8, y Málaga/aeropuerto, con 56 mm el día 7. En la estación principal de Toledo se registró el día 8 una precipitación de 37 mm en forma de nieve, constituyendo este valor un nuevo récord en la serie de precipitación máxima diaria de enero de esta estación, con datos desde 1983.
En cuanto a la precipitación total del mes, destacan entre estaciones principales los 270 mm acumulados en Ceuta, los 264 de Vigo/aeropuerto, los 261 mm de Pontevedra y los 230 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto.

NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.
©AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.