El tiempo de la semana del 21 al 27 de diciembre de 2020. Resumen técnico

Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de Aemet

Evolución del tiempo durante de la semana.El régimen euro-atlántico ha sido el de NAO+ desde el lunes 21 hasta el miércoles 23, y sin régimen definido a partir del jueves 24. La situación sinóptica evolucionó entre el anticiclón peninsular (izquierda) a principios de semana  hasta el predominio de la borrasca Bella el domingo, pasando por una situación intermedia de anticiclón atlántico-europeo (derecha) entre el jueves y el sábado.

Lunes 21. Potente anticiclón y dorsal que abarcan todo el territorio español. Lo más destacado son las nieblas densas y persistentes en amplias zonas del interior peninsular. Un frente cálido cruza Galicia a primeras horas del día.

Martes 22. Se emite una nota informativa por llegada del frío invernal, luego renovada el miércoles 23 y jueves 24, con el siguiente texto:

El martes 22 continúa el potente anticiclón y las nieblas densas y extensas en el interior peninsular. Una vaguada muy activa con una baja profunda en superficie se aproxima por el oeste. Un frente frío asociado a este sistema roza Galicia a últimas horas. Las temperaturas son altas para la época, salvo en zonas de niebla, donde no hay apenas oscilación diurna.

Miércoles 23. Potente anticiclón sobre el centro del Atlántico. En su lado este se encuentran dos borrascas, una al sur de las islas Británicas, que se mueve en dirección este, con un débil frente frío delantero seguido de una importante advección fría. Otra borrasca, de menor tamaño, se encuentra al noroeste de Canarias, con mucha actividad en su zona de avance, aunque no llega a afectar al archipiélago. Las nieblas de los días pasados se diluyen, permaneciendo sólo como densas y persistentes en la Comunidad de Madrid, oeste de Extremadura, el Ebro en Logroño y cuencas del Cinca y Segre.

Jueves 24. La borrasca que se encontraba en las islas Británicas se ha desplazado hacia el este de Europa. Otra borrasca se forma al otro lado del potente anticiclón, y es nombrada Bella por el Met Office (Servicio Meteorológico del Reino Unido), por la situación que generará a partir del día 25. La borrasca al noroeste de Canarias aporta gran cantidad de polvo a las islas, debido al flujo del este que genera. En la Península, flujo del norte con bajas temperaturas, nubosidad de retención en el Cantábrico con lluvias persistentes y cota de nieve baja. Las nieblas son menos extensas y persistentes.

Viernes 25.se emite una nueva nota informativa por temporal atlántico, en relación con la borrasca Bella, nombrada por el Servicio Meteorológico del Reino Unido (Met Office) el día 24. Es la segunda borrasca nombrada esta temporada por el Grupo Oeste de EUMETNET (Reino Unido, Irlanda y Países Bajos).

El viernes 25 las altas presiones del Atlántico se extienden zonalmente con su eje casi en 50ºN, mientras que sobre el centro y este de Europa dominan las bajas presiones. El flujo sobre la Península es del norte, con aire muy frío y seco que llega desde altas latitudes. Las temperaturas son muy bajas, y debido al viento moderado a fuerte, la sensación térmica es aún menor. La baja de Canarias sólo deja nubosidad en las islas, y dirige un flujo del sur sobre la mitad sur peninsular.

Sábado 26. Se emite un aviso especial (nº 16 del año), continuación de la nota informativa del viernes, y actualizado al día siguiente (nº 17), con el siguiente texto:

El sábado 26 la situación es similar a la del día 25, con la borrasca Belle aproximándose a las islas Británicas. Se emiten avisos de nivel rojo por fenómenos costeros en el Cantábrico, y otros por nevadas en cotas bajas, rachas de viento o bajas temperaturas en distintos puntos del norte y este peninsular y Baleares para los días 27 y 28, todo ello reflejado en el aviso especial nº 16. Una línea de inestabilidad produce intensas precipitaciones en las Canarias occidentales, especialmente en El Hierro y La Gomera.

Domingo 27. La borrasca Bella se sitúa plenamente sobre las islas Británicas. El frente asociado delantero llega al norte peninsular, dejando lluvias, nevadas en cotas bajas (600-1000 m) y vientos fuertes con rachas muy fuertes, incluso huracanadas. En cuanto al oleaje, tal y como estaba previsto, se superar los 9 m de altura media en el Cantábrico.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario