El tiempo de la semana del 24 al 30 de agosto de 2020. Resumen técnico

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

0.2 evolucionEl régimen euro-atlántico ha estado poco definido durante toda la semana, con un ligero predominio de la dorsal atlántica. Las situaciones sinópticas dominantes han sido la altas presiones en el Atlántico y Europa (izquierda) hasta el miércoles 26, y la depresión británica (derecha) desde el jueves 27 en adelante.

Lunes 24. Comienza una situación de altas temperaturas en Canarias, debido al intenso flujo del este que trae una masa de aire africano. En la Península, poco nuboso en general. Tormentas entre Ibiza y Mallorca a mediodía debido a convergencia del viento en la zona.

1.0 guias tecnicas

1.1 temperatura y geopotencial

1.2 temperaturas y geopotencial

Martes 25. Una nueva borrasca, “Francis” (nombre puesto por los servicios meteorológicos del NW, Reino Unido, Irlanda y Países Bajos), discurre al norte del anticiclón atlántico, sin afectar a España. Continúa el episodio de altas temperaturas en Canarias, con valores máximos próximos a 40 ºC en medianías y en zonas bajas de Fuerteventura y Lanzarote.

2.0 MARTES

2.1 MARTES

2.2 MARTES

Miércoles 26. El episodio de altas temperaturas en Canarias llega a su punto álgido, con máximas que superan los 40 ºC en algunos puntos y mínimas que, también en algunos puntos, superan los 30 ºC. Se le añade la entrada de polvo sahariano, que provoca calima en las islas más orientales. Se producen algunos reventones cálidos.

3.0 MIERCOLES

3.1 MIERCOLES

3.2 MIERCOLES

Reportes en SINOBAS del día 26:

8.0 SINOBAS MIERCOLES 1462

8.1 SINOBAS MIERCOLES 1463

Jueves 27. Continúa el episodio de altas temperaturas en Canarias, con valores que superan 43 ºC en Gran Canaria. También en la Península y Baleares los valores de temperatura son muy altos para la época, aunque no extremos.

4.0 JUEVES

4.1 JUEVES

4.2 JUEVES

Viernes 28. Una amplia vaguada se descuelga desde muy altas latitudes del norte de Europa y el Atlántico en dirección a la Península. Se produce un notable a extraordinario descenso de las temperaturas en el norte y fuertes tormentas en Cataluña, al paso de un frente frío que activa la convección.

5.0 VIERNES

5.1 VIERNES

5.2 VIERNES

Sábado 29. La vaguada que se ha descolgado desde muy al norte abarca toda la Península, con Baleares en su borde este, donde hay gran actividad convectiva. En el Cantábrico, lluvias persistentes debido al flujo del norte. El notable a extraordinario descenso de las temperaturas se extiende al resto de la Península y Baleares, alcanzándose temperaturas muy bajas para la época, tanto las máximas como las mínimas. En Canarias el descenso es también muy importante al rolar el flujo del este al norte, y los valores vuelven a estar dentro de la normalidad, tras el episodio de calor extremo.6.0 SABADO

6.1 SABADO

6.2 SABADOReportes en SINOBAS del día 29:

8.2 SINOBAS SABADO 1466

8.3 SINOBAS SABADO 1467

8.4 SINOBAS SABADO 1468

8.5 SINOBAS SABADO 1469

6.3 SABADO

6.4 SABADO

6.5 SABADO

Domingo 30. La vaguada se desplaza hacia el Mediterráneo, y con ella la actividad convectiva, que a últimas horas se limita a la línea de convergencia entre cierzo y tramontana, desde el litoral catalán hasta Mallorca. El flujo en la Península es del norte, con lluvias persistentes en el Cantábrico. Las temperaturas, tras el paso de la masa fría del norte, son muy bajas para la época, con mínimas próximas a 0 ºC en zona altas. También en Canarias hay flujo del norte en niveles bajos.

7.0 DOMINGO

7.1 DOMINGO

7.2 DOMINGO

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario