Mapas de calor II (Madrid Retiro)

Por Nicolás Bermejo. Grupo de Predicción y Vigilancia de Sevilla. D.T. en Andalucía

INM_04122

Continuamos nuestra serie con la estación de Madrid Retiro, situada en pleno corazón de Madrid, en el interior del Parque del Retiro. La estación comenzó a funcionar en su actual emplazamiento en marzo de 1893, siendo una de las 4 estaciones centenarias españolas reconocidas por la OMM.

NOTA: Pincha en las imágenes para ampliarlas

Temperaturas

En cuanto al mapa de temperatura media mensual hay dos cosas que llaman la atención a primera vista:

– el enorme calentamiento de los meses de verano a partir de la década de los años ochenta.

– los fríos inviernos de la primera mitad del siglo XX y su progresivo calentamiento durante la segunda mitad de dicho siglo.

1

Figura 1. Temperatura media mensual 1893-2020

El siglo XIX se había despedido en la estación de Retiro con algunos veranos calurosos, y en general, con temperaturas por encima de la media. En cambio, el siglo XX, comenzó con inviernos muy fríos y veranos poco calurosos. La temperatura media anual se redujo en Madrid durante el primer cuarto de siglo, aumentando más tarde entre 1920 y 1940.

2

Figura 2. Temperatura media anual 1894-2019

Aunque los inviernos siguieron siendo muy fríos,  algunos veranos fueron muy calurosos (1933, 1934, 1937, 1949, 1950). Además, se suavizaron las temperaturas de algunos meses de primavera y otoño.  Entre 1940 y 1980 la temperatura media permaneció prácticamente constante en Madrid Retiro. Durante ese periodo se suavizaron los meses de invierno. Primero, el mes de enero durante la década de los sesenta, y un poco más tarde, el mes de diciembre, en la década de los setenta. En cambio, los meses de primavera y otoño fueron un poco más fríos de lo normal, por lo que en conjunto la temperatura media permaneció prácticamente constante, incluso descendiendo un poco a principios de la década de los setenta.

A partir de 1980 la temperatura comenzó un ascenso que continúa en la actualidad, con especial énfasis en los meses de verano.  Los inviernos siguieron siendo suaves, pese a no ser ya tan lluviosos como durante el periodo 1960-1980.

Precipitaciones

Las décadas de los sesenta y setenta fueron muy lluviosas, siendo el periodo más lluvioso de todo el siglo XX, como podemos apreciar en el mapa de precipitación mensual. La mayoría de los meses más lluviosos de todo el siglo (colores magenta) tuvieron lugar durante esos años.

3

Figura 3. Precipitación mensual 1893-2020

En cuanto a la precipitación, los cambios más significativos durante todo el periodo, se dieron en los meses de primavera y otoño, aumentando en octubre y abril, y disminuyendo en marzo, septiembre y junio. Marzo tuvo un comportamiento desigual, aumentando durante la primera mitad del siglo XX, y disminuyendo durante la segunda mitad.

4

Figura 4. Tendencias más significativas en la precipitación mensual

Tendencias

En resumen,  durante el periodo 1893-2019 se observa una leve disminución de la precipitación anual en Madrid, aunque sin grandes cambios significativos. En cambio,  la temperatura media aumenta significativamente durante todos los meses del año, siendo junio y julio los meses con mayor tendencia observada.

5

Figura 5 – Resultado de aplicar el test de tendencia de Mann-kendall y el estimador de Theil-Sen a la serie de temperaturas y precipitaciones de Madrid Retiro

(*) Como medida de la magnitud de la tendencia se ofrece el valor del estimador de Theil-Sen o Sen´s Slope,  que representa la mediana de todas las pendientes posibles entre cada par de puntos dentro de un conjunto de datos.

ANEXO: Variaciones de la precipitación mensual respecto a la media 1894-2019

nico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario